Para ser una pasada la verdad es que sí.
Lo de Londres no es entendible. Están destruyendo todo casco antiguo y muy pegados uno de otro ( esteticamente una chapuza ). Los rascacielos tienen que estar planficados para construirlos en lugares adecuados y con una gran separación, como lo planficado en Benidorm. Haces altura para ganar espacios
¿Pero qué situación hay en Reino Unido con las ciudades de 15 minutos? ¿Por qué hay policía impidiendo el paso?
https://twitter.com/wallstwolverine/status/1704165268312776905?t=yJO3-l2Mzcy62ieUBGcXXQ&s=19
Dejando a un lado que el vídeo sea de cualquier otra cosa, creo que en Oxford hay un sistema de división de barrios en los que uno solo puede meter el coche al suyo o usar las vías principales, algo similar a lo que pasaba en Huertas pero multiplicado por todo el municipio, como si Madrid Central fueran barrios ZBE independientes.
Y supongo que en lugar de cámaras habrán puesto controles policiales, en plan cutre.
Si el vídeo es cierto, supongo que el vecino se ha hartado de que no le dejen pasar su camioneta al barrio de al lado.
Lo de los 15 minutos no tiene nada que ver, pero a esto tipo de cuentas conspiranoicas minarquistas les gusta mezclar para enmerdarlo todo.
Lo sospechado. A estas alturas quien cree a estos personajes es porque le conviene.
Cualquiera que ame Madrid (yo la amo con todo mi corazón), dejo esto.
B. I. C. en categoría de monumento.
Dos veces he tenido la sensación de entrar en la cueva del Averno: cuando entré en la básílica del Valle de los Caídos, (esa profundidad oscura me impresionó), y cuando entras en la iglesia de San José,
Iglesia de San Luis de los Franceses (Sevilla). Díez años de rehabilitación de retablos y pinturas. Eso sí, pongo una de las joyas del barroco andaluz, pero la iglesia de San José da pena,
Patrimonio de la Humanidad.
¿Paisaje de la Luz?. Paisaje del coche,
Reales Alcázares de Sevilla,
Solo me conformaría que el Retiro estuviera la mitad de cuidado que los jardines de los Alcázares.
¿Estás invocando al bueno de Pablo?
¿El Retiro no está cuidado? ¿de verdad? No he tenido esa impresión cuando he ido.
El Retiro es inmenso y tiene zonas, tipo bosque, que no están primorosas, pero lo demás lo veo bastante bien; sobre todo, teniendo en cuenta los millones de visitantes que tiene.
El Retiro en general está bien, mejor mantenido que otros jardines públicos, pero hay zonas que dejan mucho que desear, siendo algunas muy relevantes. El Parterre frente al Casón lleva meses con partes de los setos de boj secos, con calvas sin reponer. En el paseo de México, recientemente reformado, el mantenimiento de los setos, con algunas bolas metálicas decorativas sin vegetación… y como esos, hay más ejemplos. El mantenimiento del Retiro debería ser exquisito, como debería serlo el de los jardines de Plaza de Oriente (no sé si esos son responsabilidad de Patrimonio, creo que no) o Sabatini, que presentan un aspecto poco digno para su emplazamiento.
A ver, no he querido decir que el Retiro esté mal cuidado, he querido decir que el Retiro está mal cuidado como “Patrimonio de la Humanidad”.
Pero bueno, espero que pongan en valor sus cualidades históricas y culturales. Al igual que el Paseo del Prado.
En los jardines de los Reales Alcázares, ni se puede comer, por supuesto no entran perros, no se pasa droga, no huele a marihuana, no hay cacas de perros, o ves a alguien orinando debajo de un árbol.
Lo mismo nos deberíamos plantear si queremos un Retiro Unesco, o queremos un Retiro como un hermoso parque histórico y ya está.
Ídem para el Paseo del Prado; plantearnos si queremos realzar sus valores históricos y culturales, o queremos que siga siendo una carretera importante en el eje de comunicación norte-sur.
Esa es mi crítica. Para mí, nos viene grande la declaración que hizo la Unesco.
Eso es cierto jaja
La verdad que cuando compré la entrada a mi me salió un: ostras que palo. (la chica de la caja me miró con cara de pocos amigos; eramos tres, y 40 pavos ya es para pensárselo)
Pero con el Palacio de Pedro I ya se me quitó el cabreo, es más me entró la emoción,
cuando vi el Palacio gótico y donde celebró Carlos V e Isabel de Portugal su boda, ya me empezó a parecer barata la entrada,
y cuando caminé por los jardines, hacia tiempo que se me había olvidado el precio de la entrada. La pena es que tenia a mi madre ya muy cansada, y dejé la mitad de los jardines sin ver.
Perdón por el off topic.
Es obligatorio visitar esos lugares, y si hay que pagar pues se paga. Seguro que gracias a Juego de Tronos han subido la recaudación.
Si yo mi comparación viene con la pregunta ¿que Paisaje de la Luz queremos?.
Que no pretendo ofender. Que Madrid y mi corazón es lo mismo.
Hay que criticar, para mejorar. El conformismo es muy malo, y yo quiero un paisaje de la Luz precioso, que sus monumentos no sean rotondas, que el Paseo del Prado no sea una autopista, (esto me pone enfermo, y lloro), y que el Retiro, si desaparecen las cagadas de perro, a los grameros, el olor a porro, la gente meando, y me lo embellecen resaltando su valor cultural e histórico digno de proteger para las generaciones futuras, me vale. Que el Retiro está en la ciudad en que nací, y que mamo todos los dias y los Alcázares están en Sevilla.
Me temo que, sin querer, has ofendido.
Disculpas por no haber contestado antes, ha sido una semana de mucho lío. Me refiero a renta per cápita de Madrid y Cataluña, que creo que es la medida más adecuada de riqueza, mucho más que pensar en términos absolutos (a menos que queramos pensar que Nigeria es mucho más rica que Luxemburgo).
Y en renta per cápita, en 2000 Madrid era ya sensiblemente más rica que Cataluña, y hera de hecho la comunidad autónoma más rica de España:
De hecho, tal y como decía, Madrid lleva siendo la región más rica (digo región, porque viene de antes de que existiera siquiera la CAM desde mediados de los 70):
Fuente: La dinámica territorial de la renta en España, 1955-2016: una primera aproximación | BBVA Research
En lo que ha seguido creciendo Madrid ha sido en tamaño términos absolutos; ahí sí que su economía ha ido ganando peso frente a Cataluña (hasta superarla hace unos años), y en general en el conjunto de España. Como se ve en el gráfico anterior, eso ha ido en paralelo al crecimiento demográfico, porque en términos relativos, la renta per capita madrileña ha cambiado poco con respecto a la media española en los últimos 25 años: es decir, la economía es más grande porque somos más, no necesariamente porque seamos más ricos.
Ahora bien, lo que yo argumentaba es que este es un fenómeno estructural que viene de muuuuy largo, no de los últimos 25-30 años (lo cual resultaría muy conveniente para ciertos discursos políticos, ¿verdad?). Comparativa Madrid-Cataluña desde 1955 (la línea roja, en el eje de la derecha, es el % que representa el valor añadido bruto de la economía madrileña vs. la catalana):
Como se ve, es un fenómeno que viene, por lo menos, desde los años 50. ¿Cuál creo que es la causa de fondo? En una frase, la terciarización de la economía (para no alargar más el post, no entro en más detalle sobre esto, ni traigo fuentes). Madrid tuvo un peso económico muy limitado en la economía española hasta mediados del siglo pasado porque tenía muy poca agricultura e industria. A medida que estos sectores pierden peso en la economía, consecuentemente como centro administrativo y de servicios. Como consecuencia, en los últimos 70 años (si no más) el centro de gravedad de la economía española ha ido desplazándose de los grandes centros industriales, Cataluña y el País Vasco, hacia Madrid como polo administrativo y de servicios. Los sectores que más han crecido en los últimos 50 años son precisamente aquellos en que Madrid está mejor posicionada (ej. servicios financieros, profesionales, y empresariales), mientras que aquellos en que Cataluña ha sido históricamente más potente han mostrado mucho menos dinamismo.
Esto no es un fenómeno exclusivamente español. Ocurre en Francia con Ille-de-France o, incluso mucho más exagerado, en el Reino Unido, donde en las últimas décadas la riqueza se ha concentrado desproporcionadamente en Londres y el sureste de Inglaterra, mientras que las midlands y el norte industriales languidecían. Tan exagerado ha sido que hay un ministerio, entre otras cosas, para corregir estas desigualdades mediante inversiones e infraestructuras (Department for Levelling Up, Housing, and Communities). Por cierto, que ni Francia ni Inglaterra tienen gobiernos regionales ni el sistema de descentralización administrativa que tiene España. Por no tener, Londres ni siquiera tuvo alcalde hasta el año 2000.
Seguiría, pero ya me he enrollado demasiado.
Pues lo mismo lo que hay que hacer es empezar a cobrar a los turistas por entrar. Vas al Retiro sacas el DNI y pasas de manera gratuita y que los turistas contribuyan a su mantenimiento.
¿Pero tú has leído el comentario? Precisamente estoy diciendo que siga siendo público para todos los españoles, básicamente que sea exactamente igual, lo unico que enseñas el DNI para entrar porque el Retiro es más que un parque cualquiera, asumámoslo ya. Quien va a pagar no son “los ciudadanos” (termino vago donde los haya) sino los turistas que no contribuyen en su mantenimiento vía impuestos directos. Básicamente lo mismo que se hace con el resto de monumentos de todo el mundo.
Una cosa que daría una buena señal de tomarse en serio el WHS sería desasfaltarlo.
Evidentemente, deberían quedar superficies que siguiesen permitiendo el uso cómodo de bicicletas y patinadores, como hasta ahora.
Quizá la últimamente controvertida zahorra sería el pavimento con el que se lograse un equilibrio de estética y usos.
Lo bueno es que, como el asfalto suele ir encajado entre bordillos, bastaría con rellenar en la mayor parte de las superficies a reformar.