Madrid comparada con

Lo siento, pero no depende del número de personas, depende de la voluntad y esfuerzo que quieras poner. Y ya no hablamos del diseño de las calles, del numero de elementos, señales, farolas y cachibaches que ponemos en las calles de Madrid de forma in necesaria que meten un ruido visual brutal. Si hay voluntad, también se puede unificar los toldos y la iluminacion de todo el perímetro de Sol, por ejemplo. O tener una Plaza Mayor como una patena. O que en plena plaza de Cibeles no haya mierda o kioskos con generadores electricos puestos a todo trapo.

Sin salir de Madrid, Madrid Rio se come con patatas en mantenimiento a todo el centro de Madrid

Se puede. Pero cuesta trabajo y aqui vamos a lo facil, lo raspado, lo mediocre.

Y te puedo hacer la misma comparacion con las zonas históricas de París o Londres.

5 Me gusta

Yo lo que veo es que se mezclan muchos temas, una cosa es el proyecto, otra la planificación, otra la ejecución, otra el mantenimiento, otra la limpieza, otra el civismo.

Y cada tema tiene condicionantes muy distintos.

5 Me gusta

This.

Este comentario que quoteo ha salido de una mentalidad muy poco española. Quizás este forero sea una IA.

1 me gusta

Cambiando de tercio, interesante proyecto de regneración urbana que se está desarrollando en Milán, y que se parece a lo que hemos venido demandando para los barrios de Madrid. Colaboración público privada:

Palabras de uno de los fundadores y arquitectos del proyecto:

Dado el estado de degradación de los bloques de pisos construidos entre los años 30 y 50, en la época de la guerra, con materiales de mala calidad y con unos costes de mantenimiento energético superiores a los alquileres percibidos, hay que admitir que los revoques ya no son necesarios. Se necesitan mayores intervenciones y, por ello, hemos planteado la hipótesis de un plan de demolición total y reconstrucción, creando nuevos edificios eficientes. No queremos en absoluto deportar a ninguno de los inquilinos que viven en las viviendas sociales, sino construir un área de amortiguación, que hemos identificado en el Piazzale Segesta, donde construir las dos primeras torres que permitan el vaciado gradual de los edificios actuales. Y en 15 años tendremos un barrio completamente nuevo.

Para el resto de nuevos edificios residenciales, imaginamos edificios de 8-12 plantas y no de 4-5 como ahora. Edificios equipados con sistemas fotovoltaicos y geotérmicos. Las plantas bajas se dedicarán a bienestar, sanidad, cultura, asociaciones y comercios. Gracias a la densificación, podremos liberar espacio y crear zonas verdes públicas. El Plan Territorial del Gobierno también prevé que por cada metro cuadrado de nuevas viviendas públicas se pueda crear un metro cuadrado de residencias libres y un metro cuadrado de servicios. El solar tiene una extensión de 336,00 metros cuadrados y, al construirse en vertical, al final de la operación tendrá las tres funciones. Torres multiusos en las que es posible tener también oficinas, escuelas, laboratorios de investigación, zonas de talleres… Hablando de zonas verdes, hoy en día el cuadrilátero sólo tiene 10.000 m2 de zonas verdes porque la mayor parte del solar está formado por aparcamientos a nivel. Construyendo en vertical, esperamos crear otros 120.000 m2 de zonas verdes. Prácticamente 12 veces más que la situación actual.

La inversión necesaria es de 2.000 millones de euros, que se distribuirán a lo largo de 15 o 20 años en un proceso gradual que puede cambiar en función de las necesidades sociales. Este dial tiene un gran potencial. No olvidemos que es un barrio rodeado por 4 paradas de metro. Estamos a sólo 700 metros de CityLife. Basta pensar en el desarrollo de Porta Garibaldi/Porta Nuova, donde antes había prostitución y delincuencia. Ahora corresponde a las autoridades locales iniciar el proceso. Nuestro deseo es dar vida a un programa de esta naturaleza para hacer de Milán una ciudad aún más policéntrica, atractiva y capaz de ofrecer oportunidades de empleo, una mejor calidad de vida y más seguridad.

Madre mía, que envidia. No veo intención de realizar algo así en Madrid (ni otras ciudades españolas) a corto plazo ni soñando. Y si me apuras ni a medio.

Como anécdota, Calvo lo planteo tal cuál como uno de sus puntos principales de proyecto de ciudad en el debate que hicieron en las pasadas elecciones. Me sorprendió para bien.

Para mi es el gran área de oportunidad que tienen las ciudades españolas para construir viviendas y regenerar ciudades al mismo tiempo, con el ahorro energético que eso supone. Encima debería ser económicamente rentable/sostenible.

10 Me gusta

Tomadas globalmente si, comparto ese razonamiento, pero no estoy comparándolas en términos globales. Comparo determinadas zonas. Por ejemplo, comparando entre “plazas mayores”. No existe absolutamente ninguna razón por la que Madrid no pueda terner la suya como una patena, es cuestión de voluntad. Y es ahí donde cualquier ciudad media de Francia (y algunas de España) le pueden dar lecciones a Madrid.

Espero que ahora me haya explicado mejor

2 Me gusta

Tu respuesta se inscribe dentro del estilo que podemos leer en distintas redes sociales, como Twitter/X, Instagram, Facebook y otras donde el lenguaje distendido y sarcástico está normalizado como una forma de interacción más cercana y menos formal entre los usuarios que en otros medios de intercomunicación humana, como puede ser el correo convencional o el burofax.

1 me gusta

Confirmado, IA

Pues estoy por no entrar porque le han cogido el gusto por la IA que dobla automáticamente a otros idiomas y ya estoy empachado.

1 me gusta

Lo fuerte es que Milán tiene, que yo sepa, tres zonas así en marcha, más un centro de negocios nuevecito en expansión.

Torres nuevas en Porta Nuova.

…el espacio de la Expo…

…desarrollo residencial…

Que en Madrid tenemos las 4 torres… Sí… Pero que ya van para los 20 años…

Y eso que Milán para mi era una ciudad claramente sobrepasada por Madrid. Aunque a veces me resurge la duda.

No creo que sea por economía, turistas, por cultura, por posicionamiento de sus estudios de arquitectura… Creo que el balón está en los responsables políticos.

Que yo sepa en Milán llevan unos 10 años de intensa transformación metropolitana. Tal vez construya menos vivienda (no lo sé) ni en barrios tan grandes como el Sureste. Pero de alguna manera, jope, sí creo que lo están haciendo bastante bien.

Aquí llevamos tres legislaturas con proyectos estrella que consisten en reformas de pavimento, exagerando un poco (Sol, Gran Vía, Plaza de España). Súmale Comunidad bastante ausente cuando la cosa es complicada (ni la Paz, ni Ciudad de la Justicia, ni plan metropolitano) y el paso de caracol del Gobierno (Cercanías, Atocha, Recoletos, Barajas, Chamartín).

Que hay que espabilar. Ni plan metropolitano, PGOU muy anticuado, calidad urbana y arquitectónica no prioritarias, leyes de suelo catastróficas… Yo creo que Madrid podría estar haciendo el doble que Milán.

Tal como están las cosas, estos proyectos los tiene que plantear y sacar adelante la administración (aunque sea con colaboración privada). Pero parece que les da igual.

14 Me gusta

Caleido no tiene 20 años y en la estación de Chamartín van 3 pepinos eso ya está en marcha…
Renazca que si que no,pero hay obras en Azca nuevos edificios,pequeños si pero hay nueva actividad después de décadas.
Méndez Álvaro a tope,2 torres en el antiguo CI y en Milán no tienen un Valdebebas,Cañaveral y el resto de ámbitos Berrocales que son enormes.
Luego es cierto la falta de ambición,pero es que en cuántos intentas algo…hay una penitencia de burocracia y laberintos judiciales lamentables ejem torre metropolitan…que esperais

3 Me gusta

Pues si tenemos que consolarnos con la Caleido…

Laberintos burocráticos los hay también, no pensemos lo contrario, en Alemania, Francia, Italia… No creo que sea excusa.

Le pregunté a uno que lo conocía que qué inquietudes e intereses tenía cierto máximo responsable político respecto al área que dirigía… Me respondió con completa sinceridad que, en ese campo concreto, que supiera, ninguno. “No sé si le gusta el futbol”.

Y es que no lo disimula ni en su redes sociales (a quién sigue, a qué responde, qué retuitea).

Súmale que no tiene formación específica sobre el tema y nunca ha trabajado de algo sin ser político y…

Sería interesante conocer los currículums de los máximos responsables de urbanismo, movilidad o territorio (más sus equipos) en Nueva York, Londres o Berlín. A lo mejor ahí están igual.

11 Me gusta

El de Cascina Merlata tiene ya un avance bastante bueno. Le falta bastante, pero el progreso que ha tenido hasta ahora es notable:

De momento están cumpliendo bastante bien. Viarios, densidad, zonas verdes, calidad constructiva…

Y como estamos en Madrid comparado con, tengo que decirlo, bajo mi punto de vista no hay un barrio de esta calidad en construcción o proyectado en Madrid. Si Valdebebas es nuestro principal exponente, creo que no está a la altura.

7 Me gusta

Boiler tu que controlas…tienes idea de lo que pretende Almeida para esta 2 legislatura y supongo que última? Dejar algún tipo de legado no al ser tan sumamente gris y soso,ni se lo plantea y se va a dedicar a arreglar aceras y asfaltar calles.
A-2 no parece
Paseo del Prado no parece tampoco
Operación campamento tampoco
Puente de Vallecas tampoco
Resumiendo que no va hacer nada gordo o por lo menos dejarlo iniciado.
Aunque ahora estará como un niño con zapatos nuevos el tío jejejejeje

1 me gusta

No voy a decir empresas megatochas y sus comentarios al respecto.


Este es el tipo de arquitectura que se está haciendo en New Clark City, Filipinas. Donde se supone que trasladarán la futura capital del país.

Me ha recordado a lo que se hace en España en los PAUs.

5 Me gusta

Innumerables no, porque por suerte hay números. Al menos, hablando de residentes. La estadística de migraciones interiores del INE:

Desde 2008 a 2021, 60.455 personas se trasladaron de la provincia de Barcelona a la de Madrid, y 56.460 hicieron el camino inverso. El saldo migratorio neto es favorable a Madrid en 3.995 personas en ese periodo, una media de 285 al año. Tampoco me parece una ola migratorio de refugiados huyendo del infierno barcelonés en busca de El Dorado madrileño, la verdad.

3 Me gusta

Ahí falta Gerona, Tarragona y Lleida.

También hay datos por CC.AA. He elegido conscientemente los de la provincia porque estaba contestando a un mensaje tuyo que decía expresamente lo siguiente:

En los últimos años 10 años residentes y empresas que han ido de Barcelona hacia Madrid hay innumerables ejemplos, pero al revés no sucede.

Así que no, no faltan Tarragona, Girona, y Lleida.

1 me gusta

Tienes razón, aunque el mensaje empezaba así:

1 me gusta

Cierto, eso se me había pasado. El caso es que tenía el gráfico con Cataluña primero; en ese caso, la suma del saldo positivo a Madrid, en ese caso, eran unas 5.775 personas en esos 14 años, 412 de media al año.

Yo creo que nada de esto niega el atractivo de Madrid, del que soy el primer convencido. Pero creo que a veces se exagera bastante.

1 me gusta

En todo caso yo hablé de “residentes y empresas”. Estaría bien meter en el cálculo empresas para tener una imagen más completa del asunto.

La verdad no me suena ninguna gran empresa que se haya ido de Madrid a Barcelona.