No estoy dando crédito a lo que leo
¿Puedes explicarte?
De verdad es muy simple.
Si hoy la ciudad de París no puede crear grandes parques es porque permitió urbanizar todo, ya sea en el 2000, en 1900 o en 1800. Eso no ha sucedido en Madrid y por eso en Madrid se siguen creando grandes parques.
Que en la ciudad de París y su entorno no se creen parques no es una explicación sino la consecuencia de unas políticas urbanas que se han ejecutado durante siglos.
Por esto:
Vale, quita décadas por siglos y aplica igual.
Lo debieron haber previsto hace siglos.
Ya te digo que estoy convencido de que se está cachondeando de nosotros.
Volviendo un poco al tema que inició todo este debate absurdo, si de verdad el PLU parisino lograr sacar 300ha para nuevas zonas verdes, me parecería un meritazo enorme, casi un milagro. En términos proporcionales, sería algo parecido a que Madrid creara en torno a 200ha dentro de la almendra central, casi dos nuevos Retiros, 20 parques de Santander, o 13 parques centrales de MNN. Indicaría que se toman muy en serio la transformación ambiental de la ciudad.
Valdebebas lo planificó Isabel de Castilla en un viaje que hizo yendo a Medina del Campo.
El Pardo o la Casa de Campo por poner un ejemplo vienen guardándose de la urbanización durante siglos. No se porque allí no habrían podido hacer algo equivalente.
Te he mencionado dos antes que están dentro de los límites del municipio parisino, cuando excedes esos límites y nos sumimos en el Gran París tienes varios ejemplos más de este tipo:
-Forêt Domaniale de Montmorency
-Bosque nacional de Saint-Germain
-Bosque nacional de Meudon
Por citar algunos…
¿Cual es el argumento?¿Que París nunca pudo haber evitado casi la total urbanización de su término municipal y la de su entorno?¿Estaba condenada a ello por alguna razón del destino?
¿Como lo evitó Madrid y puede seguir creando parques a día de hoy?
Me gustaría leer los argumentos.
Si el argumento es que se debe a la superficie del término municipal, aunque imaginásemos que el término municipal de Madrid comprende solo la M30, se ve una ciudad con más parques en el reparto de ocupación del suelo. Ya digo, incluso aunque solo comprendiese el interior de la M30.
Vamos a tener que ponernos a hablar en serio de la Revolución industrial y de qué significa para París? De la importancia y relevancia mundial de la capital francesa durante las décadas del éxodo rural francés? Dónde metías a todas esas hordas de nuevos habitantes en pleno apogeo de un mundo nuevo?
En alguna capital Europea,en sus barrios obreros tienen parques del tamaño del Pradolongo,Tierno Galvan o el lineal del Manzanares…ya me respondo yo “lo dudo” y en pleno centro de Praga,Roma.,Barcelona…un Retiro ni soñar
Ese problema también lo tuvo Londres y a simple vista no veo una mancha gris como la de París.
Que Madrid es muy bonito pero cuando se dicen según qué cosas es mejor haberse informado.
Alguien acaba de morir en el maravilloso parque de la Villa Borghese o en el de Villa Doria o en Villa Ada.
Hay más estatuas y demás…que árboles y la mitad de tamaño que el Retiro
La mitad? estatuas?jajaj a ver
Tanto Villa Ada como Doria son más grandes que el Retiro. El otro tiene unas 80h y el Retiro 118.
Y de los barrios obreros,que me dices?? En eso también la he cagado
Pues es que Roma precisamente no va a ser por parques. Que Madrid también tiene muchos y es una cosa a destacar de nuestra ciudad.
Vale,pero nombre más ciudades jejejeje
De Praga lo desconozco, Barcelona tiene parques maravillosos, pero pocos y no puede tener más.