Madrid comparada con

Una cosa es el subforo (Madrid, Centro, Barcelona…), otra el foro (Urbanity).

No me ponga de rodillas con Barcelona. Envidio su planificación metropolitana, sus estrategias urbanas y la calidad media de su arquitectura pública (cosas en las que es una ciudad referencia mundial) y precisamente son puntos bajos de Madrid (que lastran su desarrollo y posicionamiento).

En cultura, en economía, en dinamismo, en trayectoria, en relaciones… Madrid, Madrid y Madrid.

Lo digo siempre, pero bueno, intentaré no hablar tanto de Barcelona, que pese a ser una ciudad horrible :stuck_out_tongue_winking_eye: sigue levantando muchos recelos.

18 Me gusta

Hablarle así a uno de los administradores del foro es lo más hilarante que he leído en tiempo.

16 Me gusta

Yo he pensado lo mismo, jajaja.
Menos mal que @boiler es un tío educado y contesta como un adulto :wink:

7 Me gusta

Yo entiendo parcialmente a Boiler, porque si bien Madrid está en auge y Barcelona anda renqueante en muchos aspectos y parámetros, cuando veo la cantidad de cosas de calidad que se hacen en por ejemplo el @22 siento que no existe algo equiparable en Madrid.

También hay cosas que nos faltan aquí, que allí sí hay. No todo es blanco o negro.

Realmente creo que en Madrid nos hizo falta que la Operación Chamartín se hubiese adelantado 10-15 años, que lo de Madbit fuera una realidad asentada hoy más que algo incipiente, o que en el sur hubiera una verdadera estrategia de desarrollo de proyectos de oficinas en torno al río y el ferrocarril.

4 Me gusta

Barcelona hace de la necesidad virtud, su falta de espacio le hace invertir en el casco urbano como única opción, Madrid «pierde mucha energía» en polígonos perimetrales, como la zona de Vía de los Poblados junto a IFEMA. Si todas esas empresas se hubiesen visto obligadas a instalarse en Méndez Álvaro, por ejemplo, habrían lucido mucho más que junto a una autovía.

4 Me gusta

Si Madrid concentrase toda su oferta arquitectónica y de oficinas en un mismo barrio le daría sopas con ondas al 22@. Pero una ciudad no puede apostarlo todo a un único punto de desarrollo.

El 22@ está muy bien para salir en las revistas y en las fotos, pero detrás esconde un problema brutal para la ciudad de Barcelona, que es su limitación para crecer y su falta de polos económicos potentes y sostenibles por sí mismos.

Al final de todo el 22@ no deja de ser un punto de concentración de empresas (la mayoría traslados ya existentes) con el apoyo de un sector público que ejerce de combustible a base de quemar dinero público en edificios y sedes vanguardistas que, a la vista de los datos de deuda pública catalana, están por encima de sus posibilidades.

7 Me gusta

El último párrafo es más opinable, pero el resto es lo que digo yo, el 22@ luce por concentración, la dispersión de Madrid hace que no luzcan las sedes.

1 me gusta

Sí que lucen, lo que pasa que hace falta conocer y patearse la ciudad de arriba a abajo para valorar lo que tiene y lo que ofrece Madrid. No se puede entender la ciudad como un museo, donde los edificios se exponen todos juntitos en una vitrina para que salgan bien en la foto.

Eso es algo que hay que tener claro y cualquier estrategia que vaya encaminada a eso es una estrategia fallida. La ciudad, primero de todo son sus ciudadanos y sus empresas. Las fotos y las revistas vienen después.

No sé si hablamos de lo mismo, yo hablo de polígonos junto a autovías, como la vía de los Poblados mencionada, ahí por mucho que quieras, tener a tus pies una autovía no beneficia a la imagen urbana de los edificios. Algunos magistrales, que por estar en la periferia pasan desapercibidos para el común.

Yo hablo de imagen, no de economía ni urbanismo.

1 me gusta

Eso es muy opinable, a mi una de las cosas que más me gusta de Madrid es la gran visibilidad empresarial y arquitectónica que se percibe desde sus autovías. Algunas estampas son simplemente brutales y transmiten una imagen de ciudad dinámica y potente que te inspiran en tu día a día. Obviamente quien no use el coche no las podrá apreciar de la misma manera, pero eso no quiere decir que no tengan que existir. En una ciudad tiene que haber de todo.

4 Me gusta

Sí, yo hablo más de cara al exterior, a su imagen de marca, no al habitante.

Ya digo que lo de Barcelona en realidad enmascara su encorsetamiento. No critico a Madrid, sólo explico el porqué de las diferencias urbanas.

1 me gusta

Llegar a Madrid en avión y observar la entrada por la M-40 o por la A-2 es algo espectacular. Eso es lo que ven muchos turistas y visitantes.

3 Me gusta

Bueno, es que el 22@ no es punto, es casi 1/4 del ensanche de la ciudad.

Y la ciudad sigue teniendo otros polos de oficinas, más o menos equivalentes a los de Madrid (Paseo de Gracia-Castellana, Diagonal-AZCA). Tiene también sus polígonos de terciaro suburbanos, claro.

Pero tiene otros focos más… Más lo que hagan en la Sagrera, la Marina del Prat Vermell no será moco de pavo, Plaza Europa con su nueva ampliación, alguna operación en municipios vecinos… Todo ello planeado desde hace décadas.

En otras cosas, tocada y hundida, sin duda. En tema oficinas, van bien.

Madrid podría aspirar a una oferta de oficinas mucho más heterogénea y mejor repartida.

5 Me gusta

Mas o menos no. No son equivalentes en absoluto.

De hecho las zonas que nombras cada vez son más pobres empresarialmente hablando, ya que muchas empresas se están mudando al 22@ y están dejando libres edificios que son destinados a viviendas de lujo u hoteles en las zonas céntricas.

Gentrificación y expulsión de actividad empresarial hacia el 22@ pura y dura.

Muy poquita cosa, algo interesante en San Cugat y para de contar. Si lo comparas con los que tiene Madrid se quedan en nada. Los polígonos de Barcelona están más enfocados a la industria, que por cierto lleva muchos años de capa caída.

1 me gusta

Estoy de acuerdo, a mí en concreto me gusta bastante la confluencia entre la A2 y la M30

Madrid, Comunidad de Madrid
https://maps.app.goo.gl/PMWoxBUxsJcibwiJ7

5 Me gusta

Madrid también tiene planeadas desde hace décadas muchas operaciones urbanísticas y empresariales, de mucho mayor calibre, algunas ya en marcha, y sin embargo no paras de decir que Madrid no tiene estrategias ni planes.

Una cosa es que las estrategias y las necesidades sean distintas y otra muy diferente que no haya estrategias.

2 Me gusta

Tenía una tía que su hijo era más feo que los demonios. Pero ella jamás , pero jamás le dijo que era feo. Con todo esto no es que Madrid sea menor, sino que siempre si barres para adentro tú casa siempre la verás sucia.
Siempre tendremos opiniones y gustos diferentes. Pero lo que está bien claro que Barcelona en lo general no le llega a la suela del zapato a Madrid. Madrid es mucho Madrid guste o no guste

3 Me gusta

Siempre lo ha sido, lo que pasa que ahora cada vez es más patente y evidente.

Por fin hemos dejado atrás los años de complejos y vergüenzas. Aunque algunos todavía no se han dado cuenta.

1 me gusta

Me encantan estos piques :rofl::rofl:

Pues yo tenía entendido que Diagonal era un eje mucho más financiero y Gracia uno más “prime” o de la industria cultural, pero me habré equivocado supongo.

Aunque es cierto que el 22@ atrae oficinas del resto de la ciudad, es desacertado decir que vacía otras zonas de negocios. Hay otras que se llenan de empresas del 22@ porque se ha vuelto caro.

Hay bastante más que solo en Cugat, pero bueno, es que lo de Madrid fue una locura. Se duplicó la superficie en poquísimos años. Casi un millón de metros cuadrados vacíos en polígonos en el punto bajo de la crisis.

En cualquier caso, señalar equivalencias no es insinuar que sean exactamente iguales…

Es que no las tiene, literalmente no hay estrategia metropolitana que sería la base necesaria para conducir todo eso.

Tiene muchas operaciones que quedaron flotando después de la crisis (redactadas teniendo un plan metropolitano desaparecido) y se van poniendo en marcha con más o menos acierto.

Pero no tenemos esto
https://www.amb.cat/s/es/web/territori/urbanisme/planejament-urbanistic.html

Ni esto:

Que casi todas las ciudades de nuestra categoría tienen cosas similares.

https://www.stadtentwicklung.berlin.de/planen/stadtentwicklungskonzept/download/strategie/BerlinStrategie_Broschuere_en.pdf

Que Madrid lo tuvo. Y fue referencia para otras ciudades. Una manera de coordinar, regular, direccionar… el crecimiento.

Y teniendo ese crecimiento en cuenta, se diseñaron en consecuencia las futuras ampliaciones de cercanías y metro (diseños ignorados actualmente) con objetivos como bajar el tráfico en zonas concretadas en el plan, mejorar la conectividad de otras… Nada aleatorio, no era un arquitecto-urbanista al que le gustara jugar al Google Earth como le ensañaron en la ETSAM, como sueles decir @MadCity.

6 Me gusta