Llevo pensando en este mensaje desde que lo leí y creo que, al final, una de las claves es que ni el gobierno autonómico ni el municipal tienen claro (o les importa) el modelo de ciudad que quieren. Me da la sensación de que ambos han hecho dejación de funciones y que simplemente están para regularizar lo que el inversor privado de turno quiere.
Me voy a alargar un poco: al menos, cuando se elaboró el plan del 97, el modelo de la ciudad que se perseguía era el de la concentración de usos. Podía ser más acertado o menos, pero al menos estaba la idea de la Ciudad de la Justicia, de la Ciudad de la Imagen, la Ciudad del no sé qué. Pero me da la sensación de que ese modelo se ha ido desmontando a propósito y que simplemente seguimos haciendo los PAUs porque “hay que hacerlos”, la ciudad de la justicia porque “ya que está empezada”, cosas así. Que luego viene El Corte Inglés y dice “oye quiero hacer dos torres en Méndez Álvaro” y se le modifica el planeamiento para que pueda hacerlo, viene Villar Mir y dice “quiero hacer no sé qué en la manzana de Canalejas” y se regula alrededor de sus planes.
La CAM, por ejemplo, con los 4 proyectos de ampliación del metro que tienen en marcha. Si bien los 4 tienen puntos positivos y pueden suponer una mejora de la red, no salen de un plan coherente de mejora de la red, son actuaciones aisladas que o se heredan de planes antiguos o no se sabe muy bien de qué han salido.
El Ayuntamiento propone cubrir la A5 y la M30 a la altura de Ventas, pero se siente igual, como actuaciones desconectadas, no como parte de un ideario a gran escala de recuperar la conectividad urbana. Si no, no se explica por qué estas dos sí y no el Puente de Vallecas o la carretera de Toledo.
Lo único parecido que hay a un modelo de ciudad es el de convertir el centro en una trampa para turistas, pero también, a media asta. Las cuatro calles de siempre se reforman y re-reforman, pero sin una imagen coherente y con una Comisión de Paisaje Urbano que ni está ni se la espera. Las perspectivas fotogénicas, que venden en redes sociales, las llenamos de carteles, señalética y farolas.
La campaña publicitaria de Madrid parece que solo consiste en que nos saquen en la tele por lo que sea. Patrimonio de la Humanidad, Fórmula 1, el Mundial de Fútbol, los Juegos Olímpicos, ¿qué imagen de ciudad queremos proyectar cuando las cámaras y los turistas lleguen en masa? ¿La de ciudad moderna y que se preocupa por el medio ambiente? Hemos perdido masa forestal y el Bosque Metropolitano va regular ¿Una ciudad que construye y en plena expansión? ¿Dónde? ¿En un PAU que los turistas ni conocen ni van a ir a ver? ¿Atractiva para empresas tecnológicas y de innovación? Tenemos las universidades y los centros de investigación con la financiación en mínimos.
Lo primero, para mí, antes de un plan metropolitano o un plan general de Madrid, es que nos aclaremos con qué modelo de ciudad queremos construir en los próximos 20 años, y sobre todo que los que nos gobiernen, sean del signo que sean, lo tengan claro también. Podré estar de acuerdo con ellos o no, pero sin ello cualquier debate sobre cómo hacer las cosas es una perdida de tiempo.