qué maravilla @Dan. Muchísimas gracias por estar tan atento y compartirlo. Me encanta Conrado Giaquinto. El Triunfo de la Paz y la Justicia en el Prado es uno de mis cuadros favoritos del Museo. Qué ganas de ir a ver la Galería.
¿Cuál es la razón para que, por ejemplo, los ciudadanos brasileños disfruten de gratuidad?
Eso me gustaría saber.
5 cosas que nos dice La Roldana:
Me sorprendió al visitar Washington DC que los museos, Capitolio, biblioteca del congreso, archivos nacionales, etc son gratis.
También lo son en Londres. Creo que el acceso a la cultura debería ser una prioridad, pues fomentas que gente ajena a ella visite museos (si no, observar como se pone Madrid en las noches en blanco). El pagar por acceder a museos públicos lo veo un anacronismo, y ya no digo catedrales y edificios históricos.
Antiguamente era gratis, así que pagar es lo moderno.
A mí me da la sensación de que cuando se paga se valora más lo que se ve.
Por otro lado hay descuentos para jubilados, estudiantes,…
Sí, se valora, pero que te den un sablazo de 16 € por visitar el Palacio Real será muy europeo, pero preferiría valorarlo un poco menos.
También estaban en bastante peor estado de lo que están ahora. Supongo que, gracias a pagar entrada, se realizaron las renovaciones/ampliaciones de los principales museos de Madrid (Prado, Reina, Thyssen, Arqueológico, Sorolla, etc).
Hace 25 años, muchos estaban de pena.
En los museos nacionales hay horarios en los que se puede entrar gratis. En en Palacio Real, también. Supongo que en las Galerías ocurrirá lo mismo.
Yo a lo que voy es a la discriminación según nacionalidades. Lo de la UE lo puedo entender, sobre todo si ha reciprocidad entre los miembros. Pero lo de, por ejemplo, ¿Brasil?
El problema es que de facto, las colas que hay en el horario gratuito hace que yo como madrileño no lo use.
A mí también me gustaría que los museos nacionales fuesen gratuitos. No creo que lo que recauden sea relevante para su funcionamiento, aunque a lo mejor me equivoco.
Las colas se forman antes de la apertura para entrar gratis y se mantienen un poco después. El otro día en fui al Prado de Noche. Supongo que la cola a las ocho y media sería de infarto, yo entré a las diez y apenas había cola. Estaba abierto hasta las once y media y daba tiempo de sobra para ver las exposiciones temporales de Guido Reni y Herrera el Mozo.
¿Y cómo los mantienes? ¿De dónde sacas el dinero? Son cantidades muy importantes y nuestros políticos no destacan ni por su formación cultural ni por su amor a la cultura, vamos que tienen la sensibilidad por unos de los pilares básicos de la sociedad donde nos podemos imaginar
Por ejemplo, la catedral de Toledo tiene contratados entre arquitecto, técnicos etc., más de 80 personas…
Personalmente no lo veo, y no me gustaría ver el Museo del Prado repleto de gentes que lo visitan tan sólo por el hecho de que es gratis, y que les importa un bledo lo que hay y significa.
Aparte de todo esto es una gran aportación que los extranjeros paguen por las maravillas que pueden ver en nuestros museos y monumentos.
Lo de gratis todo aunque está de “moda” es un anacronismo, un engaño… “Pan para hoy” y hambre para mañana.
No sé cómo funciona el caso del Prado, pero lo que no deberían aprovechar los operadores turísticos es estas franjas gratuitas para inundar los museos con grupos de cienes de personas y ahorrarse la entrada. Debería haber un coste mínimo para las entradas de grupos.
El tema es que normalmente el horario gratuito son dos horas. Si tienes que dar de margen 30-45 minutos para que se disuelva la cola, y 15-20 minutos antes los bedeles te estan mandando a la salida, no da tiempo a nada.
En el caso del Reina Sofia incluso ya no funciona ni el truco de irte a la entrada del edificio Nouvel.
Durante el COVID había reserva anticipada del horario gratuito y si eras previsor podias conseguirlo sin colas. Pero ahora ya no…
Y por ejemplo, en el caso de Patrimonio Nacional, no tienen la posibilidad de hacerte amigo, no? Con la desgravación por donación, hacerte amigo del Prado, más tener el coche en la Mutua y sus entradas gratis a museos (Thyssen, Reina y otros), es una muy buena manera de sortear el colapso de los horarios gratuitos. Pero implica pagar, aunque sea poco, y dejar los horarios gratis a turistas… No le veo sentido.
Las ingentes cantidades de dinero que se han invertido en los museos nacionales no provienen ni mucho menos de los ingresos por cobro de entradas.
Y aún así hay sitios como el arqueológico o la RABASF que han tenido salas cerradas de forma injustificada.
Hombre, con los millones de visitantes que pagan una entrada, supongo que algo habrán recaudado para el mantenimiento de los mismos, digo yo.