Galería de las Colecciones Reales | Madrid

¿Cómo no va a desmerecer el conjunto esa fachada?

En mi opinión no lo hace. De hecho, la fachada en sí no me parece que tenga un mal diseño. El juego de huecos y el volumen escalonado casa perfectamente con el resto del edificio y es parte del lenguaje de Tuñón en sus proyectos. De hecho, lo que menos me gusta es lo que realmente no es parte del propio edificio, como es la inclusión de la hornacina de la Almudena, que está metida con calzador y obliga a hacer un quiebro en la línea de imposta que marca los forjados. En cualquier caso, es junto con el acceso principal, lo único, a nivel arquitectónico (lo de las chimeneas es otra historia) que podría haberse resuelto de otra forma. Pero yo no soy quién para toserle a Tuñón y decirle lo que debería haber hecho. Imagino que detrás de cada decisión hay mucho trabajo detrás y muchas cosas que desconocemos. No es un tema de funcionalidad ni mala ejecución, como vemos en otras obras, es algo únicamente subjetivo a nivel estético que no afecta en nada a lo demás.

5 Me gusta




18 Me gusta

17 Me gusta

El Cristo de Bernini

Descubrí esta escultura en una expo temporal en Palacio y me alegró mucho volverla a encontrar en la Galería. No obstante, le he estado dando vueltas a la forma elegida para exponerla.

En la exposición “De Bernini a Caravaggio” realizada hace unos años eligieron exhibir al Cristo sobre un fondo oscuro y sin crucifijo. Recuerdo que me impactó mucho. De esa manera creo que se podía apreciar mejor esta obra en bronce, la imagen era más potente, como que si al quitar el crucifijo de atrás desaparecieran distracciones y nos conectamos más con el trabajo del artista. Quizá también la iluminación influyó.

Adjunto también un vídeo explicativo sobre la escultura y otra foto de más cálidad con el Cristo sin crucifijo que encontré en internet. En todo caso, como dije al principio, es un privilegio que tengamos un museo con una obra así y sé que mi opinión en esto es bastante subjetiva.

11 Me gusta

Yo también eché de menos el montaje con el que lo habían presentado en la exposición temporal. Tenía una contundencia que ahora no tiene. En cualquier caso, es una maravilla.

2 Me gusta

Creo que es un buen ejemplo de lo que no me convenció.

Hay obras maestras que deberían tener un lugar y composición distinguidos, que no se confundan entre otras cosas más mundanas.

Guardo esperanzas en que pretenden ir alterando la visita con el tiempo.

6 Me gusta

A mi me parece como Museo de lo mejor que se ha hecho en Europa en tiempo. Tuñón es un auténtico Chipperfield mediterráneo.

Da gusto pasearlo, ver los detalles, las puertas, los bancos que él mismo ha diseñado. los baños, la cafetería que está amueblada, incluso el auditorio, las luminarias, los tiradores… todo tiene calidad y todo es de diseño. No me extraña que el propio Foster se deshiciera en elogios al museo y a su arquitectura.

En cuanto a joyas de las colecciones reales es verdad que falta algún grupo más de masterpieces. Quedan muy reconcentradas en el habitáculo de los Austrias donde está el Bernini, el Velázquez y el Caravaggio… Creo que el Jardin de las Delicias triunfaría en este museo.

¿Qué joyas pictóricas creis que han quedado sin exponer?..

PD: Sería un sueño que Juan Carlos I con sus 2000 millones de euros, donara gran parte de su colección pictórica a este museo, porque con ese dinero supongo que tendrá algunos cuadros de valor.
Y Felipe VI no debería renunciar a esta herencia, sería bonito que metiera su parte en este museo mediante adquisición de obras.

8 Me gusta

Patrimonio Nacional tiene decenas de obras maestras repartidas en distintos palacios y conventos.

Igual que se ha traído el Cristo de Bernini, los dureros o el greco, todos de El Escorial, por la Galería podría pasar antes o después otras piezas del monaterio, como La túnica de José, de Velázquez; El martirio de san Mauricio, de El Greco; Jacob y el rebaño de Labán, de Ribera; El Calvario, de Roger ven der Weiden; el Cristo, de Cellini… todas son piezas muy representativas de las colecciones de El Escorial, que ya se han podido ver en Madrid en los últimos lustros, pero estaría bien que se instalasen en la Galería durante unos meses.
La Conversión de Saulo de Guido Reni creo que estaría bien que se pudiese ver de forma permanente en la Galería. Hasta hace poco era prácticamente desconocida.

8 Me gusta

Y luego está la colección de arte del XX y el XXI, que en parte se pudo ver en una exposición temporal hace poco

7 Me gusta

Añado el Cristo con la Cruz a cuestas, de El Bosco. Además de un par de obras de su taller.

3 Me gusta

Sí, hay un montón.
En la exposición “De Caravaggio a Bernini” que se hizo en 2016 se pudieron ver unas cuantas. Por ejemplo, Lot y sus hijas, del Guercino o La vocación de san Andrés y san Pedro de Federico Barocci

Pongo la visita virtual a la exposición

4 Me gusta

Esta colección contemporánea ha sido hecha por Juan Carlos?

No, es una colección que se debió a la mala conciencia. Durante siglos la corona había coleccionado obras maestras de los mejores artistas del momento y en cambio, desde la llegada de Juan Carlos I apenas se había incorporado algo de interés a Patrimonio Nacional, prácticamente nada en el apartado arte contemporáneo. Rafael Canogar presionó o invitó a que la institución, que depende de Presidencia, se pusiese al día. Y por eso en una primera tanda se incorporaron piezas del grupo El Paso. Luego se amplió con artistas más jóvenes.
Yo creo que es lo mismo que se dio con los piezas de arte que se pueden ver en Moncloa. Se pasó de resposteros, tapices y cuadros menores de seguidores de Paul de Vos (es un decir) en tiempos de Suarez, González y Aznar, a cuadros de Miró, Esteban Vicente, Soledad Sevilla o Barceló en los mandatos de Zapatero, Rajoy y Sánchez.
Hay un interés por demostrar que las instituciones no están estancadas en el tiempo, pero yo creo que Juan Carlos I no tuvo nada que ver.

9 Me gusta

Acabo de encontrar un artículo en donde figuran las obras que compró Canogar para Patrimonio Nacional.
El artículo, aunque se encabece con el titular “La colección de arte contemporáneo que deja Juan Carlos I se olvida de Tàpies”, deja muy claro que Juan Carlo I no tuvo nada que ver en la elección de las piezas ni en su compra. Él tiene una colección privada “con otros pintores”.
Solo “El atleta cósmico” de Dalí que compró Patrimonio Nacional (no el rey) por 2,88 millones se debe a la elección de Juan Carlos I

7 Me gusta

Al menos hay otro Dalí, El príncipe del ensueño, estuvo expuesto en la exposición El retrato en las colecciones reales.

https://efs.efeservicios.com/foto/salvador-dali-entrega-cuadro-rey-011179-pintor-salvador-dali-esposa-gala/8000509734

https://www.salvador-dali.org/es/obra/catalogo-razonado-pinturas/colleccions/coleccion-privada-de-s-m-el-rey-juan-carlos/

4 Me gusta

Y creo que también le pertenece el retrato de Alfonso XIII vestido de húsar pintado por Sorolla. En la exposición que hay ahora en el Palacio Real señalan que el cuadro es un “bien privado de SM el Rey”. Aunque ahora que lo escribo me ha entrado la duda si en vez de al padre pertenece al hijo.

https://www.instagram.com/p/CqicJ9oDsiN/?igshid=MzRlODBiNWFlZA==

4 Me gusta

Sí, pero no es de Patrimonio Nacional, pertenece a la colección particular de Juan Carlos I.
Me encantaría saber qué piezas componen esa colección :slightly_smiling_face:
Supongo que cuando muera se repartirá entre sus tres hijos. Con los años ¿llegará algo que merezca la pena a Patrimonio Nacional?

1 me gusta

Lo que se me escapa es el criterio por el que ese regalo de Dalí al rey es a título privativo y no a título institucional.

1 me gusta

Supongo que como se lo regaló antes de que entrase en vigor la normativa sobre regalos a la Familia Real forma parte de su patrimonio personal.

https://www.casareal.es/ES/Transparencia/InformacionJuridica/Paginas/normativa-regalos-familia-real.aspx

Hasta donde yo sé a Juan Carlos Ie interesaban más los relojes de coleccionista y otros objetos suntuarios que el arte.

2 Me gusta