Hacinar a gente en edificios donde apenas entra el sol por las ventanas siempre es más barato. Me quedo con el PAU, gracias.
Por lo menos la estética y calidad de algunos edificios es interesante. Eso sí.
Hacinar a gente en edificios donde apenas entra el sol por las ventanas siempre es más barato. Me quedo con el PAU, gracias.
Por lo menos la estética y calidad de algunos edificios es interesante. Eso sí.
Es una especie de Gaza,pero en pijo…en fin y sin una pu.ta palmera
Es en Qatar, evitar que el Sol entre por las ventanas es precisamente uno de los objetivos.
A ver, chavalada, que allí hace 40°C a las cuatro de la mañana, el sol y la luz les sobra.
Trasladarlo aquí es como trasladar el barrio húmedo de León a Dubái.
Es más, en los renders, en lugar de iluminar los con bomba nuclear, como aquí, se enfatiza la sombra.
Conseguir sombra hacinando edificios es un arma de doble filo.
Y si no, pasead por las calles de Malasaña o Lavapiés un día caluroso de julio a las 12 de la noche después de darle la solana todo el día y después lo hacéis por las calles de un PAU. A ver dónde se duerme mejor y dónde corre más el aire.
En pleno siglo XXI hay métodos mucho más avanzados y efectivos para mitigar el efecto del sol y el calor que hacinar edificios unos al lado de otros, como se hacía cuando no había otro remedio.
Parece un intento por recuperar la ciudad mediterránea o ciudad árabe tradicional:
En teoría es una morfología urbana que previene con éxito, dentro de lo que cabe, los problemas de radiación solar, escasez de agua, etc.
No estoy diciendo que me guste más o menos que un PAU, simplemente describo lo que veo.
Cuando no había otra cosa.
Hoy en día es involución pura y dura.
Si, hoy hay otras soluciones. Hay otras soluciones gracias a que hoy tenemos la posibilidad de satisfacer una demanda energética mucho mayor.
Pero si ese proyecto busca reducir la demanda energética es posible que haya conseguido su objetivo; menos redes de alumbrado, menos red de metro (si lo tiene), menor red de autobuses, menor utilización del automóvil, menor riego, etc.
Todo eso ha sido a costa del soleamiento, los espacios abiertos, etc, pero es posible que estos sean elementos poco valorados o difíciles de mantener en un clima desértico.
No creo que ese sea el objetivo.
Si no no habrían llenado el desierto de torres de cristal y urbanizaciones de chalets y bajas densidades.
Como en la Mancha profunda jojojojojo alli no refresca ni a kas 5 de la mañana…mi padre es de Alcolea de Calatrava doy fe.
Sí, se les fue mucho la olla.
He oido Móstoles y aquí que aparezco, jejejeje. Como buen mostoleño he de decir que si, que es un gran PAU. Aquí te dejo un video que hice hace algún tiempo sbre el barrio:
Efectivamente, porque la luz cae en vertical, por lo que esa sombra lateral provocada por calles estrechas lo que consigue es suprimir la luz natural que ahorra energía al amanecer y el atardecer. La calle estrecha evita la ventilación y no evita la verticalidad del sol a medio día… Así que va a hacer el mismo calor o más.
No me atrevería a dar lecciones a un catarí de como debe aprovechar el sol o la sombra.
Por las calles estrechas precisamente se crean corrientes de aire y el sol incide el menor tiempo posible, pero qué sabré yo.
Dices que les da menos luz pero que hace el mismo calor, no sé Rick…
A lo mejor es más importante ahorrar en climatización que en bombillas, Hulio.
Llevan siglos desarrollando ese tipo de urbanismo y arquitectura y les funciona. Vaya si funciona. Solo hace falta pasear en verano por cualquier pueblo andaluz, o de otras zonas que tengan herencia árabe para darse cuenta de la diferencia de temperatura que hay entre las calles que siguen ese patrón y los espacios abiertos como plazas o de trazado más actual. La suma de calles estrechas con orientaciones a vientos dominantes (todo eso lo tenían más que estudiado), agua y vegetación, consigue rebajar la temperatura unos cuantos grados. En Madrid se nota en verano cuando pasas de una calle estrecha en Las Letras, por ejemplo, al secarral en torno a la estación de Atocha
Y estas ciudades son de las peores del mundo para vivir. Horribles.
Si algunas de esas ciudades son tan malas a nivel de calidad de vida no es por su arquitectura o urbanismo. El problema es más cultural, político, social o religioso, con todo lo que eso conlleva, asociado a altos niveles de pobreza. Yo disfruto mucho cuando recorro cascos urbanos de pueblos o ciudades con trazado de herencia árabe, sobre todo en su versión mediterránea. No creo que los habitantes de ciudades como Córdoba, Sevilla, Granada, Lisboa, Malta, o ciudades del Sur de Italia (por no citar cientos de pequeños pueblos y ciudades más pequeñas) vivan en las peores ciudades del mundo. Desde luego la percepción general no es esa. No sé qué tipo de ciudades habéis visitado o habéis conocido más allá de unas vacaciones, pero pocas consiguen una modificación del microclima tan eficiente en tan poco espacio y con tan poco. No comparto la idea de hacinamiento. Muchas de las viviendas que tienen acceso a través de esas calles estrechas tienen en su interior unos patios y jardines que ya quisieran muchas promociones actuales y además sin tener que compartirlas con 200 vecinos.
No, hablo de las ciudades árabes modernas.
Avenidas enormes sin una sombra, calor terrible, polvo…
Y vas a los cascos antiguos y se está fresco y a la sombra.
No fastidies que más allá de los PAUs …glorificas Dubai y compañía…
Un gusto exquisito…