Tremendo que este señor haya intentado escurrir responsabilidades lanzando barro sobre los demás. Al menos podría pedir disculpas.
Por otra parte, lo sucedido parece que es algo que hasta ahora era excepcional
Tremendo que este señor haya intentado escurrir responsabilidades lanzando barro sobre los demás. Al menos podría pedir disculpas.
Por otra parte, lo sucedido parece que es algo que hasta ahora era excepcional
Comparto este artículo del correo porque me parece que explican muy bien -tanto con los gráficos, como en el texto- el proyecto y construcción del Plan Sur, y la alternativa Norte (descartada)
Es que el camino va por ambos, y es lo que dicen los técnicos precisamente.
Obvio que habría que tener infraestructuras de contención y protección en zonas con bastante riesgo, pero también un urbanismo y ordenación del territorio más adaptativo hacia los sistemas fluviales: mayores márgenes, diseñar espacios que se puedan inundar sin problema, recuperar bosques de ribera siempre que sea posible.
No lo voy a volver a compartir, en el caso de las inundaciones de Sant Llorenç (13 muertos) entre las causas principales, según los técnicos, estaba en lo impermeable del cauce (completamente hormigonado) y la total falta de vegetación lo que aceleró la riada hacia el pueblo.
Cuando un puente se bloquea se cae en casi todos los casos.
¿Ecologistas frente a ingenieros? el titular me parece de brocha gorda. Habrá biólogos, geógrafos o ingenieros con opiniones variadas. Federico Bonet, consejero del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y exdirector técnico de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), afirma que “cada problema tiene cada problema tiene su solución, y que hay casos en los que son necesarias las infraestructuras más duras como las presas o los encauzamientos. Entre las estructuras pendientes, él cita la presa del Marquesado, en el río Magro ―que en esta dana se ha desbordado en varios lugares―. Se situaría más abajo de la presa de Forata, que en esta ocasión ayudó a amortiguar parte del diluvio, aunque se temió por su integridad. Otro embalse, el de Montesa, proyectado en el río Cànyoles para minimizar los riesgos de inundación en la comarca de la Costera y en la ribera del Júcar, cuenta con una tramitación más avanzada, aunque todavía está sin construir. Y, ya en la parte baja del Júcar, una llanura de inundación que se desborda cuando el río lleva mucha agua, existe un estudio para poner en marcha una actuación, en este caso más natural, porque “al ser una zona agrícola lo permite”, concreta el ingeniero.”
Exactamente, necesitamos esa infraestructura planificada en el plan de 2004, al igual que se necesita espacio cuando las presas abran en una catástrofe.
Yo creo que, efectivamente, cada zona debe recibir un tratamiento distinto. El cauce “nuevo” del Turia me parece bastante más afín a la Rambla de las Ovejas de Alicante que al Manzanares. Son canales de desagüe, canalizadores de grandes avenidas y evacuar enormes cantidades de agua desde los barrancos al mar, y me parece que ahí no caben inventos renaturalizadores, ni los de Ribó ni los de nadie, más allá de lo que espontáneamente crece.
Luego tenemos casos extremos como los de Chiva, una rambla urbana, que pasa justo por mitad de la ciudad y su zona histórica… ¿ahí qué solución habría sido la idónea, puesto que el cauce ya estaba naturalizado?
Y entonces es cuando toda el agua acumulada sale de golpe
A más velocidad del agua, más caudal se evacúa (a igual sección).
No entiendo como puede producirse un incremento de aforo si se aumenta la evacuación de agua.
Yo creo que precisamente incrementar la velocidad del caudal y con ello la evacuación de agua permite prevenir inundaciones.
Si no me estoy enterando en algún punto que alguien me lo explique.
He preguntado a ChatGPT y parece que lo de la velocidad del agua y vegetación se asocia a los efectos en los suelos del cauce y como consecuencia secundaria, al flujo del cauce:
¿Para prevenir el desborde de aguas de un río se recomienda un cauce limpio o un cauce con vegetación?
Para prevenir el desborde de aguas de un río, es más efectivo mantener un cauce con vegetación en las riberas. La vegetación tiene múltiples beneficios en términos de manejo de caudales y prevención de inundaciones:
Retención del Suelo: Las raíces de las plantas ayudan a estabilizar el suelo de las orillas del río, reduciendo la erosión. Esto evita que el cauce se ensanche o se profundice de forma descontrolada, lo que podría aumentar el riesgo de inundaciones en algunas zonas.
Absorción del Agua: La vegetación puede absorber y retener agua, ayudando a reducir el volumen y la velocidad del flujo de agua. Esto permite que el agua fluya más despacio y se disperse mejor.
Control de Sedimentos: Las plantas y arbustos ayudan a filtrar y atrapar sedimentos, lo que evita la acumulación excesiva en el lecho del río. Cuando el cauce se llena de sedimentos, el agua pierde capacidad de flujo, lo que puede aumentar el riesgo de desbordes.
Desaceleración del Flujo: La vegetación en las riberas y en el cauce desacelera el flujo del agua, lo que disminuye el impacto de las crecidas en temporadas de lluvias intensas.
Un cauce completamente limpio, es decir, sin vegetación, puede dar lugar a una erosión rápida de las orillas y al aumento de la velocidad del flujo de agua, lo cual puede intensificar el riesgo de desbordes durante lluvias fuertes.
En resumen, un cauce con vegetación en las orillas es la opción más recomendada para manejar el flujo de agua de los ríos y reducir el riesgo de desbordamientos.
Porque existe una cosa llamada mar.
He preguntado a mi tía Remigia y me ha dicho que los callos mejor con cayena.
Probablemente la clave esté en la sección. Y el caudal máximo que permita esa sección.
Sección que raramente es uniforme a lo largo de todo el recorrido. Y que debería de ser siempre creciente para ir recogiendo las aguas adicionales por el camino.
Eso no es cierto… A más velocidad pille, cuando se desborde, más rápida y peligrosa es la inundación.
Lo que habría que plantear en zonas urbanas es zonas que puedan inundarse sin problemas, “captando” y procesando ese agua.
Claro, pero mientras no se desborda puede evacuar mucha más agua. Con el nuevo cauce del Turia, por ejemplo, hay mil vídeos de todo el agua que movía y vertía directamente al mar. Ahora, si se hubiese desbordado se hubiese llevado media ciudad de Valencia por delante.
Sospecho, y lo hago apoyado en la barra del bar, que esas infraestructuras tan grandes son efectivas y razonables en vías de primera categoría.
Estoy absolutamente a favor de este cauce nuevo del Turia.
Pero me parece imposible plantear la misma solución en todos los ríos, arroyos y ramblas.
De hecho, ya en el otro debate del tema se ha comentado, el Turia río arriba tiene un estado ecológico muy mejorable así como las localidades más afectadas de la rambla lo que es superficie verde permeable tenían bien poca, y superficie de ribera inundable, ninguna.
Paralelo al desvío del Turia, y alguna otra obra necesaria, estos cauces fluviales deberían tener una red de parques de ribera y una cubierta forestal bien desarrollada, desde la desembocadura hasta su fuente (sería absurdo, muy en la línea de los políticos, plantar cuatro árboles en la zona mas critica y “ale, solucionado”)
No olvidemos que una zona forestal o con plantas tienen una capacidad de “tragar agua” varias veces mayor a una superficie yerma, no hablemos ya de una superficie impermeable o urbanizada. Si caen 100l por m² y la mitad la captura el suelo, son 50l que van al rio. Si solo captura 10 o 5, son 90 o 95 l que van al cauce. Ahora toca multiplicar estos por los millones de m² que tienen las áreas de evacuación de ramblas y arroyos l.
https://www.nature.com/articles/s43017-021-00195-3
https://x.com/rescodedios/status/1856313338550227146?s=46&t=YiqjzoYBHJO-r824URJ7mg
https://x.com/rescodedios/status/1856313342735827299?s=46&t=YiqjzoYBHJO-r824URJ7mg