Estados Unidos: el Imperio Contraataca

Estados Unidos se lanza a fabricar chips avanzados en suelo propio. Lo hace una empresa taiwanesa.

2 Me gusta

Las imágenes son espectaculares.


2 Me gusta

El auge de la construcción comenzó a principios o mediados de 2021 y, desde entonces, el gasto se ha triplicado. Aproximadamente un año después, en julio de 2022, el Congreso aprobó un paquete de subsidios para que determinadas industrias manufactureras construyan fábricas, como los fabricantes de semiconductores (que recibirán 52.000 millones de dólares) y los fabricantes de baterías para vehículos eléctricos.

Pero las ruedas del gobierno giran lentamente, las aprobaciones toman su tiempo, los desembolsos de fondos para grandes proyectos toman tiempo, por lo que el flujo de estos fondos gubernamentales sería solo el primer goteo en 2023. La mayor parte aún está llegando.

Fuente: The Eyepopping Factory Construction Boom in the US | Wolf Street

1 me gusta

Mientras tanto…

las pensiones públicas en España representan ya la mayor partida de los Presupuestos Generales del Estado (PGE). En 2023 destinó 190.684 millones de euros al pago de pensiones

El verdadero “What If” español es que pasaría si cogiéramos solo el 10% de eso cada año y lo gastasemos a en fabricas, viviendas, transporte…

2 Me gusta

En cambio, el gobierno:

1 me gusta

Cuidado con las cuentas de la vieja, porque esos 190.000 millones luego revierten en el mercado con el consumo de esos jubilados, que en muchos casos tienen un poder de compra mayor que otras cohortes de edad.

Por lo que el dinero en pensiones, en una proporción notable, funciona como una subvención encubierta a multitud de actividades económicas, empezando por el sector servicios.

Por lo que reducir esa partida, dejando a un lado consideraciones sociológicas, supondría pegarle un bocado a la cuenta de ingresos de multitud de empresas, en algunos casos un bocado de tiburón, porque muchos jubilados tienen un poder adquisitivo bastante superior al de sus nietos, al no tener cargas financieras. Así que habría que analizar detenidamente si nos interesa antes de tocar nada.

1 me gusta

Lo que temo es que en España no somos conscientes de que el país no es que sea muy próspero. Especialmente si lo comparamos con el auge de Europa del Este o Asia Oriental. O incluso EEUU. Y aunque la rica Europa de la banana azul esté en crisis, tienen unas cifras económicas y unos salarios envidiables.

Seguimos manteniendo unas cuantas cosas bastante caras sin cuestionarlas (autonomías, diputaciones, una enorme cantidad de municipios, soterramientos por todas partes, las celebraciones populares públicas más exuberantes de toda Europa…). Más muchos observatorios de, institutos de, y todo eso. Muy a favor de la red AV, pero apostamos por ella como si fuésemos Suiza, con unos obrones como pocos en el continente.

Sobre las pensiones no sé qué pensar. Tal vez merezcan una revisión.

Me da miedo que de aplicar tijeretazo, como ahora llevan por bandera Madrid o Andalucía, los primeros en sufrirlo sean servicios básicos esenciales en vez de abordar una racionalización global del gasto (por ejemplo, priorizar inversiones públicas con retorno o terminar con las situaciones en las que entes públicos estén pagando alquileres bastante gordos o apostar por la eficiencia energética de los edificios públicos para gastar menos en su aclimatación futura). Entre esos servicios básicos estarían las pensiones.

Que en Andalucía o Madrid han metido tijeretazo a la promoción de vivienda pública, a la construcción de dotaciones o su sistema de universidades. Pero el aparato político sigue tal cual. Andalucía con su ineficaz red de Diputaciones (tengo entendido que la mayor parte de su presupuesto se dedica a mantenerse a sí misma más que a los proyectos que debería materializar). En Madrid al menos siguen pagándose alquileres por edificios públicos muy generosos, consejeros (& co.) con sueldos envidiables o la obsesión por los caros e improductivos soterramientos.

Creo que con una racionalización del gasto podríamos obtener cifras espectaculares. De momento sospecho que la actitud de gasto eficiente en España es bastante ciega. Se centra en servicios indispensables, termina con la vivienda asequible y rebajan impuestos que suelen tener poco que ver con la productividad económica, mientras se mantienen los gastos más populistas e innecesarios.

3 Me gusta

Que yo particularmente antes de recortar ningún solo euro en servicios públicos me pondría a estudiar la reducción de puestos políticos en global (tal vez con la mitad seguiría funcionando todo), fusionando instituciones…

Tal vez podríamos tener una diputación abarcando varias provincias. Y muchos menos municipios. Y en vez de tantas televisiones autonómicas pues un modelo de televisión pública central (RTVE) con distintas canales locales propios asociados (en Alemania tienen ese modelo, con televisiones locales que cubren varias CCAA -como si aquí toda la cornisa cantábrica o todo el arco mediterráneo tuviera una única tele- y las noticias son las de La 1 nacional). Bueno, y medios municipales… Tal vez solo en municipios de más de un millón de habitantes.

Ser mucho más implacables con proyectos innecesarios (tipo soterramientos. equipamientos singulares innecesarios, nuevos logos que nadie pedía).

Seguramente que podemos fusionar conservatorios y universidades (tuvimos una verdadera “racha alegre” inaugurando de esos…).

Eliminar empresas de utilidad escasa o nula pero que solo sobreviven por el dinero público. Por experiencia mía profesional o a través de un amigo, medios de prensa local de ciudades medianas que se limitaban a copiar, como cualquier otro medio, las mismas notas de prensa y vivían exclusivamente de dinero público (y no, no era ni la primera, ni la segunda, ni la tercera, ni la cuarta publicación más leída de esa ciudad mediana). Una empresa de contenido multimedia que siempre conseguía contratos públicos para mantenerse a flote independientemente de la calidad del trabajo (absolutamente deficiente). Pues de eso vivían unas 10 personas.

En algún hilo del foro se ha denunciado el servicio gratuito del transporte público para los mayores, cuando son el tramo de edad con más renta media disponible. Por supuesto que estas cosas tipo bono cultural joven, fuera.

Puede que estemos hablando de miles de millones ya con eso.

Y tener enfoque mucho más productivista. Planes de desarrollo económico coordinado, apostar por generar suelos atractivos para actividades económicas, monitorizar esas necesidades de suelo para que nunca falte cuando tengan demanda, desarrollar la regeneración y reutilización de agua (tan relacionado con la productividad agrícola pero también el desarrollo industrial), el transporte de mercancías, la agilidad administrativa y judicial, un buen sistema educativo público…

¿Os imaginas si Madrid, Barcelona o Málaga estuvieran construyendo la cantidad de viviendas que necesitan, desarrollando las oficinas o polígonos que pide el mercado?¿Si en Cataluña o Andalucía no hubiera problemas tan serios con el agua cada vez que hay sequía?

Y esto son otros tantos miles de millones que no se generan.

2 Me gusta

Osea que según esa vision, hay que pagar a jubilados para que consuman. Porque no le damos ese dinero directamente a la hosteleria y nos dejamos de intermediarios. Solo este año se va a aumentar el gasto en 5.000 M.

Y es que encima me das la razón. Hoy en día tienes a los jovenes con uno de los sueldos mas precarios de los países desarrollados, sin viviendas pagandole pensiones elevadísimas a la generación con mas poder adquisitivo de la historia de España. Es dantesco, es Saturno devorando a sus hijos

Ese discurso esta muy bien hasta que te das cuenta de la brutalidad del gasto en Pensiones. Puedes intentar maquillar el gasto recortando eso, pero al final, el elefante en la habitación es el que es y sin tocarlo no vas a conseguir nada.

Es que es obvio donde esta el problema en las cuentas nacionales:

1 me gusta

Primero, no es una visión, es un hecho, segundo, los jubilados tienen que comer, no le podemos dar su pensión a la hostelería.

Yo no escribo para dar ni quitar razones, sino para señalar que quitar dinero de las pensiones es quitarlo de muchos sectores, y que habrá que analizar bien para qué lo usamos.

Y está muy clarito escrito en mi mensaje.

Por cierto, la pensión media en 2024 es de 1.260,93 euros, 100 euros mayor que el sueldo mínimo, por lo que ese discurso envidioso de «es que los jubilados son ricos» es un montón de mierda diseñado para que no nos fijemos en quienes están pagando sueldos de miseria a la juventud para que los beneficios empresariales batan records todos los años.

He usado un lenguaje igual de impreciso que con el que me has contestado.

Trump resucita la política de expansión territorial de Estados Unidos
El presidente electo ha pasado de prometer acabar con guerras como la de Ucrania a plantear la anexión, incluso por la fuerza, de Groenlandia o el canal de Panamá

Fuente: Trump resucita la política de expansión territorial de Estados Unidos | Internacional | EL PAÍS

Groenlandia, la isla helada que quiere Trump
Las pretensiones del presidente electo de Estados Unidos despiertan cierto temor y desconfianza entre los habitantes del país, pero también avivan la cuestión de la independencia. En la capital, Nuuk, no se habla de otra cosa

Fuente: Groenlandia, la isla helada que quiere Trump | Internacional | EL PAÍS

Creía que este tema era para cosas de los E.E.U.U. … Pero bueno, ya imagino que la medía de edad aquí es de 35 años y pensáis que la pensión os queda lejos o que ni os llegará, pero eso no es excusa para pedir que a quienes se la han ganado con creces, se la recorten.

Aunque eso sí es muy American way of life, igual es por eso…

En cuanto a los vientos (no solo climáticos) que soplan en El Imperio, pues con Trump y Musk al mando, ni Manolo y Benito me temo…

2 Me gusta

El giro político de los gigantes de Silicon Valley apuesta también por la energía nuclear.

El gran físico Ed Teller, asesor de varios inquilinos de la Casa Blanca y padre de la bomba de hidrógeno, o bomba H, emprendió tras el estreno una enardecida campaña a favor de la energía nuclear (con fines civiles, en este caso).

El 28 de marzo, solo 13 días después del estreno del film, un fallo en la válvula automática de un reactor de la central de Three Mile Island, junto a la ciudad de Harrisburg (Pensilvania), provocó el peor accidente nuclear de la historia de Estados Unidos.

El síndrome de China, por supuesto, fue saludada como un caso asombroso de presciencia y compromiso cívico, se presentó en mayo al festival de Cannes como candidata a la Palma de Oro —que no obtuvo, aunque Lemmon se llevó el premio al mejor actor— y recibió cuatro nominaciones a los Óscar de ese año. A Ed Teller le dio un infarto, lo que no le impidió seguir con su campaña atómica: “He sido la única víctima del accidente de Three Mile Island”. Y era verdad. Si no te suena nada de esto, es solo porque el desastre de Chernóbil lo tapó todo siete años después.

Por chocante que resulte, sin embargo, es probable que la central de Three Mile Island vuelva a la vida en los próximos años, y la razón es la sed insaciable de energía de la inteligencia artificial actual, basada en los modelos grandes de lenguaje (‘large language models’, LLM) que constituyen las tripas de ChatGPT, Copilot, Gemini y los demás sistemas “generativos” que han revolucionado el sector en los últimos tiempos. Microsoft ha logrado un acuerdo que le permitirá obtener energía de la planta de Harrisburg durante los próximos veinte años.

Fuente: Energía nuclear: El regreso del “síndrome de China” | Tendencias | Proyecto | EL PAÍS

1 me gusta

Pero aquí toca cerrarla.

1 me gusta

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó en su primer día de regreso al cargo una orden ejecutiva que tiene como objetivo volver a promover el uso de la arquitectura tradicional y clásica en los nuevos edificios cívicos.

La orden Promoting Beautiful Federal Civic Architecture, emitida el 20 de enero, día de su toma de posesión, establece que los jefes de los departamentos del Gobierno de Estados Unidos deben presentar recomendaciones a Trump en un plazo de 60 días, con el objetivo de realzar y embellecer los espacios públicos y ennoblecer el país.

Los presidentes de Estados Unidos tienen la facultad de emitir órdenes ejecutivas sin necesidad de la aprobación del Congreso. Estas órdenes son legalmente vinculantes, aunque pueden ser anuladas por el sistema judicial o por presidentes posteriores.

Esta nueva medida da continuidad a una orden emitida previamente, también titulada Promoting Beautiful Federal Civic Architecture, que Trump firmó el 21 de diciembre de 2020, durante su primer mandato. Dicha orden promovía la adopción de la arquitectura clásica en los edificios federales. Sin embargo, esta primera orden ejecutiva fue revocada por el presidente Joe Biden en febrero de 2021, 69 días después de su firma.

Fuente: El clasicismo de Trump en una nueva orden ejecutiva | Arquitectura Viva

Lo cierto es que tantísimas tarifas aplicadas a tantos productos imagino que supondrán un despegue de la recaudación por parte de la administración espectacular.

¿La oportunidad de actualizar la infraestructura estadounidense a niveles similares a los de Europa o China?

Un nuevo puente sobre la frontera canadiense rota por Trump
La construcción de una infraestructura que compita con el Ambassador Bridge, símbolo de una relación bilateral ahora quebrada, evidencia la nueva era en la relación entre Estados Unidos y su vecino del norte

Fuente: Un nuevo puente sobre la frontera canadiense rota por Trump | Internacional | EL PAÍS

2 Me gusta

Llevo muchos años diciendo lo mismo…

1 me gusta

‘Mujeres estadounidenses, parid’: el pronatalismo de Musk se abre paso en la Administración Trump
El Gobierno estudia medidas para favorecer la natalidad mientras expulsa del país a las mujeres migrantes, responsables del crecimiento demográfico de Estados Unidos en los últimos años

Fuente: ‘Mujeres estadounidenses, parid’: el pronatalismo de Musk se abre paso en la Administración Trump | EL PAÍS US

1 me gusta