“La peor que conozco…”
A mi la torre del reloj y la cúpula-acceso me gustan, pero me parece una bizarrada total el balcón, puerta, focos y cartel que hay debajo de la esfera del reloj, anula y estropea totalmente el diseño de la torre.
Por favor ¿puedes argumentar en qué te basas para ello?
El balcón está bien, sobran los carteles y los focos.
No es una “opinión” como si fuera una cuestión de mero gusto.
Por materiales empleados, distribuición de los espacios, estado de conservación, acabados facilidad de uso, Atocha sale perdiendo. Amén de que es un Frankenstein de estilos. Es así.
Es como decirl que la T4 no es superior a T1 T2 T3. Lo es, en todo.
Pues esto igual, gustos aparte.
No estoy de acuerdo.
Así se ve bastante chulo el templete:
Fuente: La cúpula de la estación de Atocha Cercanías estará iluminada
La estación de cercanías es hprribñe, tendrían que remodelarla o por lo menos limpiarla.
Quizá ahí Moneo se tendría que haber puesto como Calatrava y decir que su obra no se toca
Hay una característica de Atocha que siempre me ha llamado la atención en comparación con otras redes transporte en Europa. Las vías son casi de uso exclusivo por línea y esto genera estaciones inmensas.
Atocha Cercanías posee 10 vías para 7 líneas. Sí, seguro que las frecuencias juegan un papel importante, veo que la C-5 tiene una frecuencia de 5-10 minutos en horas punta.
Si comparamos con Zúrich, por su estación pasante con 4 vías circulan 8 líneas, algunas como la S-5 con frecuencias de 10 minutos en horas punta. Esto hace que el uso sea bastante intuitivo ya que si tienes que coger un tren en dirección al este sabes que pasa por las vías 41/42 y al oeste 43/44. Yo en Madrid nunca llegué a aclararme.
Hay alguna razón por que la que en Atocha se necesita más infraestructura que en otros sitios?
Es principalmente por dos motivos:
-
La elevada frecuencia; es muy fácil ver en Atocha en horas punta 5 o 6 trenes, de forma simultanea, usando las vías de la estación. Ya sea saliendo, entrando o estando parados en los andenes. Son bastantes líneas, que además mueven una gran cantidad de gente, por lo que cuantos más andenes, menos aglomeraciones debería de haber en teoría; si ya tenemos imágenes de los andenes abarrotados, imagínate con menos vías y más líneas compartiendo vías.
-
La situación ferroviaria de Atocha Cercanías, la estación se trata de un nexo momentáneo de 3 o 4 corredores. Por lo que si redujeses el número de andenes, acabarías teniendo trenes que tienen que estar realizando bastantes cambios de vía; tanto a la salida, como a la entrada.
La estación que de Zúrich pasante por la situación ferroviaria que comentas, se ajusta más a las características de nuevos ministerios, donde tienes 4 vías para todos los tráficos de las líneas C1, C2, C7, C8 y C10. En esta estación, todos los trenes que circulan hacia el norte van por las vías del este y los que circulan al sur van por las vías del oeste.
Algo a lo que se está tendiendo últimamente, es a tratar las líneas como entes independientes, ya que cada cambio de vía es un potencial punto de fallo, que te deja inutilizada no una línea sino varias en caso de fallar(esto se vio, a principio de año cuando los trenes no paraban de descarrilar a la entrada de Atocha y eso paralizaba prácticamente toda la red). En este sentido va la nueva configuración de vías que están desarrollando en Atocha, lo que se busca es un modelo de explotación de 4+4+2, por lo que la estación funcionaria como 3 de las estaciones pasantes de Zúrich, una para cada corredor, conectadas por un paso elevado.
En este video os muestro mi propuesta personal para la Ampliación Este de Atocha, una estación subterránea conectada con la actual y que aumentaría exponencialmente la capacidad de la estación.
Espero que os guste.
pensaba que era de verdad, está de pu ta madre
Hojala y se hiciera algo así porque el aumento de capacidad es muy necesario, en unos años todo el sistema AVE puede colapsar si no se aumenta la capacidad de Atocha y Chamartín.
“Una nueva jornada de caos se ha vivido en Atocha”. Me hace gracia esa frase, porque el caos ya es lo habitual, la noticia es más bien cuando todo funciona. Dentro de poco la noticia será “una nueva jornada de normalidad se ha vivido en Atocha”
Ya no son averías puntuales, ahora son descarrilamientos cada mes y retrasos de varias horas en toda la red, pero como si no pasara nada.
Y esta era la “buena”
Lo que llevamos tiempo diciendo, una tormenta perfecta de crisis económica y crisis perpetua en los cercanías, cuyos usuarios somos para los gobiernos (para todos) basurita, m*erdecillas, en contraposición al AVE, sus estaciones de colorines y sus comisiones bajo cuerda.
Atocha está literalmente reventando. Anunciaron la ampliación de Atocha Cercanías hace 15 años. Hoy no está ni en el horizonte de licitaciones, porque antes va la estación pasante bajo Méndez Álvaro y antes va la ñapa de dos nuevas vías para que no pete Puerta de Atocha al quitarle dos vías de AVE.
Lo peor es que, incluso con ampliaciones (que van a conformar un frankenstein de un kilómetro de largo con terminales apelotonadas sin orden ni concierto, como un montón de cajas de zapatos apiladas) Atocha no daría mucho más de sí. Se cometió un error colosal al no hacer caso a Gallardón con Abroñigal y que la macroestación de AVE se hiciera en sus terrenos, dejando Atocha para el resto de tráficos.
No se si los políticos se dan cuenta, preo va a haber un momento en que el crecimiento de ciudades como Madrid o Barcelona se empezará a ralentizar por los problemas de cercanías. El tráfico rodado ya es un problema en horas punta. El cercanías debería ser LA opción de movilidad dentro e la región. A no ser que Ayuso se ponga a llevar el metro (a coste de metro) a toda la CC.AA., cosa que dudo.
Nada va a tener mejor impacto sobre el PIB, ahora mismo que mejorar el cercanías.
Cuidado que una vez propuse aquí lo de Abroñigal y casi me sacan la navaja.