En realidad lo que se hizo es más complicado que crear un basamento perimetral y levantar con gatos hidráulicos, tuvieron que apoyarla exteriormente para excavar debajo.
Y, además, con él Moneo hizo un guiño muy curioso a los invernaderos de Paxton y Burton que inauguraron la arquitectura del hierro y el cristal; y que precisamente luego fue reinterpretada en estaciones de ferrocarril tan impresionantes como la de Atocha. Veremos en qué acaba la cosa…
"La transformación de las grandes estaciones europeas con la llegada de la alta velocidad. El caso de Atocha"
Enseguida empiezan las obra en Atocha
Otra vez el “mother nature” tapando monumentos y perspectivas.
No por favor.
Senderos en el bosque y gente pisando césped para quede molona y eco-guay la simulación.
Luego tendremos perspectivas tapadas, césped ausente por el pisoteo, y en definitiva otra Plaza de España.
La perspectiva de la marquesina histórica, que supuestamente es EL BIEN que se pretende ENSALZAR.
Ahora
Cuando acaben la “puesta en valor”
Al final el proncipal cambio consiste una escalinata frente a la marquesina.
Todos los demás cambios son de relleno, sin sustancia. Paja. Cambian cuatro cosas del jardín tropical, y cambian de sitio (sin necesidad) algunas tiendas y restaurantes. Gastar por gastar.
Sigue estando igual la rampa de bajada al embarcadero y a los bajos del edificio de cercanías. La gente seguirá bajando por ahí porque es más práctico y rápido que entrar por el edificio histórico de la marquesina.
Y eso sí muchos arbolitos para que parezca que la obra era supernecesaria. Poner arbolitos delante de la fachada icónica de Atocha es lo más urgente que tenía ADIF en su agenda.
Ponen hasta una alineación de árboles arriba en la propia plaza de Carlos V, por si los árboles de más abajo en el talud, no tapan lo suficiente. Demencial.
Han perdido el norte.
Estoy hasta las narices de árboles tapando nuestro patrimonio, esque no van a dejar títere con cabeza, con la de sitios en Madrid, incluido el centro, que hay para plantar árboles sin que molesten, y tienen que elegir siempre los más sensibles y que tapen todas las perspectivas. Que mala leche porfavor.
Esa perspectiva es la que mejor muestra lo que se ganaría elevando la marquesina a nivel de calle.
Horrendo lo que se va a hacer.
Cada día estoy más sugestionado por la idea de elevar la estación, es una obra compleja, pero es un win-win, ensalzando la estación, nivelamos el acceso y liberamos toda la esplanada para el servicio de ferrocarril, facilitando cualquier tren pasante.
Hay que darle bola.
Esq es la única obra que salvaría Atocha de:
-El estrangulamiento que sufre la Alta Velocidad
-El edificio oculto
-Darle vida a la marquesina histórica
Es un win win de manual
El falso debate árboles vs perspectivas. Lo primero que debe ser una ciudad es habitable. España va hacia veranos de 45° y me parece poco inteligente no adaptar las ciudades a las circunstancias.
Se me olvidaba… Es el Rijksmuseum en Ámsterdam… el edificio me parece una maravilla (árboles incluidos). Reformado hace unos años por Cruz y Ortiz.
Yo lo que veo aquí es una explanada de césped bastante despejada y unos arboles colocados con pensamiento para poder dejar vista a la parte necesaria del edificio. Si en este caso ocurriera lo mismo que en el Museo del Prado (por ejemplo):
No es broma:
Aquí no hay referencia visual del edificio por ninguna parte, paseas y no eres capaz de localizar el edificio, menos mal que ahora existe el móvil.
Desde dónde se puede ver la fachada en el caso de Ámsterdam:
El tema de los veranos de Madrid está dando de sí bien como excusa para arbolar sin tener el más mínimo cuidado de cuidar perspectivas y tapar edificios. ¿Tan difícil es arbolar con un poco de respeto al patrimonio?. Parece que los que pedimos eso abogamos por una ciudad sin árboles, cuando solo se trata de tener un poco de cuidado.
Por lo menos, si no queremos árboles que tapen determinadas perspectivas, al menos se podría contemplar la instalación de pérgolas chulas con diseño imitando a árboles o algo así durante los meses de más calor, para retirarlas hasta el siguiente verano.
(off topic) Los entoldados de las calles del centro podrían ser objeto de concurso…y retirar los toldo de feria ganadera que ponen ahora.
Las personas medimos menos de 2 metros. Hay árboles de 4 o 5 metros que nos dan sombra y no tapan a los edificios emblemáticos.
¿Para qué ponerlos más grandes?
Toda zona que no tiene sombra comunica el calor que acumula a su alrededor.
A más superficie adoquinada o de piedra, o de hormigón, o de “alquitrán”, más radiación calórica se emana en todas las direcciones desde su centro. La mejor manera de mitigar esa radiación es de lejos la vegetación natural o el agua, pero esta última es un imposible en las ciudades grandes. Queda la vegetación y en particular los árboles, que como todo el mundo sabe es un poderoso regulador de la temperatura medioambiental y del oxígeno que respiramos, entre otras muchas otras virtudes. Como no se pueden plantar árboles en el medio de las calles transitadas por los vehículos ni sobre las pistas ciclables, ni tampoco en el medio de la M30/40/50/… 250, pues los lugares del espacio público que quedan son los parques y las zonas transitadas por peatones, como por ejemplo las aceras y algunas plazas.
Si se dejan tramos de aceras sin cubrir por árboles pues esas zonas irradiarán mucho calor a su alrededor. Es como cuando pones una cacerola con agua a hervir en el fuego o cuando abres el horno precalentado, el calor se expande a su alrededor. Lo mismo pasa con los huecos visuales en las aceras que muchos pretenden dejar sin “tapar” por cuestiones meramente estéticas. Pero se olvidan de la ética. No hay la una sin la otra. Solo estética obviando la ética no sirve, se desmorona el argumento por completo.
No puedo estar más de acuerdo. Soy arbolista convencidísimo. Además me temo que los “arboricidas” son los menos pero muy ruidosos.
¿No querer árboles tapando monumentos es ser arboricida? En fin…
No me refería a nadie en particular. Es un tema recurrente en el blog… sólo a modo de ilustración de otra entrada (Torres de Colón). Me llama la atención la verdad…“Bosque engulle calles”!!! En fin…
Aquí el pliego de condiciones particulares, publicado recientemente:
PLIEGO DE CONDICIONES PARTICULARES PARA LA CONTRATACION DE OBRAS MEDIANTE PROCEDIMIENTO ABIERTO
Financiado por cierto con Fondos de la UE.
El presente contrato tiene como objeto la ejecución de las actuaciones contempladas en los siguientes proyectos constructivos: ACCESOS A LA MARQUESINA HISTÓRICA DESDE LA GLORIETA DE CARLOS V y ACONDICIONAMIENTO DE LA MARQUESINA HISTÓRICA, ambos englobados en la denominada Fase 2 del Estudio Informativo del Nuevo Complejo Ferroviario de la Estación de Atocha (Madrid).
Con respecto al Proyecto constructivo de ACCESOS A LA MARQUESINA HISTÓRICA DESDE LA GLORIETA DE CARLOS V, las actuaciones previstas en dicho proyecto tienen por objeto lo siguiente:
• Puesta en valor de la Marquesina Histórica como punto de referencia de la estación dentro del eje cultural Recoletos-Prado-Rondas.
• Recuperación de la Marquesina Histórica como acceso a la Estación. Vinculada, en especial, a los viajes asociados al turismo, que pueden acceder a los puntos emblemáticos en recorridos peatonales de menos de 20 minutos, y aprovechar la infraestructura de buses urbanos dispuestos en el entorno de la Glorieta de Atocha para viajes más largos.
• Para conseguir los objetivos anteriores, el proyecto define la remodelación de recinto norte situado entre la Glorieta del Emperador Carlos V y la Marquesina Histórica. Este recinto se convierte en una gran plaza de acceso en pendiente, mejorando la visión del edificio desde el entorno y reconduciendo los flujos peatonales desde los puntos de acceso del entorno hasta los dos accesos a la Marquesina Histórica.