No están “actuando en el jardín de fachada”. Están rehaciendo la zona para que sea accesible, te recuerdo que estan reconfigurando el espacio interior para darle a la marqursina más importancia, mayor tráfico de pasajeros etc.
Pues dónde lo vi ponía 2011, pero no me lo acabo de creer. Porque para esa fecha ya era peatonal la Cuesta de Moyano. O eso creo recordar.
Y la fuente es de los 80.
Juato eso estaba pensando. Y yo no recuerdo bien esas escaleras. O me estoy “imaginando” un recuerdo al ver ese plano.
Yo siempre he tenido la sensación de que la marquesina histórica siemore fue de difícil acceso, al menos desde la zona de la glorieta.
A mi me prece que la zona está condicionada por la depresión natural del terreno, y el dichoso túnel. Ambas son solucionables hoy en día, con voluntad de las instituciones. Pero de eso no hay.
Dentro de lo malo, con suerte las escaleras se convierten en un foco de degradación bien chungo y miy rápido, y se conciencian de que hay que hacer una intervención de mayor calado. Subir la marquesina y rebajar un poco la cota de calle. La marquesina no subirla demasiado, que si no, la liamos en Méndez Alvaro.
¿No era accesible ya?
¿Las escaleras que van a poner mejorarán la accesibilidad?
¿Las rampas con giros que van a poner mejorarán la accesibilidad?
No termino de ver donde estaba el problema de accesibilidad:
Como no sea la pendiente de la rampa…ya me dirás.
No, si ese proyecto nunca se llevó a cabo en su integridad. Siempre ha habido una pendiente frente a la estación.
La pendiente y la longitud máxima de proyección no se ajustan a la normativa.
No toda rampa es una rampa accesible.
La fachada principal de la marquesina historica nunca fue la entrada principal a la estacion.
La entrada era por la fachada este, y en su vestíbulo interior estaban las taquillas de gran valor ornamental, por cierto lastima que las derribaran, eran muy parecidas a las de la estacion del Norte de Valencia.
La salida estaba por la fachada oeste, donde estaba la parada de taxis.
Respecto a las puertas que hay en la fachada principal, eran solo para uso de empleados de Renfe a las diversas oficinas que habia
Supongo entonces que corrigiendo la rampa mediante su prolongación era suficiente.
Las rampas y escaleras coincidirán ahora con los pasos de peatones de la Glorieta:
Cosa que habiendo una potencial reforma de la Glorieta, pues a lo mejor no tiene mucho sentido.
Queda espacio para añadir alguna palabra más al nombre. Tiempo al tiempo… ![]()
Cómo sabrán ques eso no va a durar que el “almudena Grandes” no lo ponen en negrita pero el nombre “verdadero” sí. Que le busquen una avenida o le hagan unos jardines cucos y se los dediquen con una estatu o un busto que es más apropiado.
No quejábamos de MAdrid Barajas Fernando Suárez, y luego vinieron con las estaciones de tren. ![]()
A ver, en cualquier rótulo existe el título y subtítulo, y es muy habitual que se utilice la bold (negrita) para uno y la semi bold para el otro.
Todavía no he oído a alguien pronunciar “Almudena Grandes”.
Supongo que es lo que pasa cuando se pretende imponer cultura o costumbres desde el BOE.
Ridículo.
Ni Adolfo Suárez, ni Clara Campoamor.
Esos si los he oído alguna vez. El segundo en la conferencia sobre la reforma de la estación celebrado en el COAM creo.
Justo ayer vi La madre de Frankenstein, el mejor homenaje es seguir leyéndola y reviviendo sus historias. Una biblioteca en Madrid o un parquecito pues también estaría bien.
Ya, pero hablamos de la gente de la calle. Que lo digan los del COAM en una conferencia sobre su reforma, me parece de lo más normal.
También lo dice la megafonía, claro.
Ah no, en la calle nadie los pronuncia.
Incluso dudo que la gran mayoría sepa quienes son.
Adolfo Suárez si es más conocido y reputado.
Hombre, tanto…



