Primera ampliación: se remodeló la marquesina histórica, y se construyó la estación de cercanías, un intercambiador de autobuses y un aparcamiento (1984-1992)
Segunda ampliación: nuevas líneas de alta velocidad procedentes de Barcelona y Valencia (2007-2012)
Tercera ampliación: duplicar la capacidad de viajeros de la estación, pasando de los 22 millones actuales a los 40 millones de pasajeros (2018-2023, ese era el plan anunciado, con un presupuesto total de 661 millones).
Entiendo que las dos primeras ampliaciones forman parte de una fase 1, y la tercera forma, pendiente, parte de la fase 2.
Aunque es raro, porque en la reforma de la marquesina histórica, que entiendo también es fase 2… parece que no es un proyecto de Moneo.
Y en la fase 3… ¿Contarán con Moneo?¿Dejarán de hacerlo, como parece que ha sucedido con los últimos proyectos…?¿No se supone que teníamos una ley de calidad arquitectónica, promovida por el mismo ministerio que adjudica estas obras, para poner en valor el talento arquitectónico nacional y todo eso?¿Se apostará por una estación Frankenstein?
Me hace gracia que en algunas ciudades se están soterrando las vías del ave y tren como Murcia o Valencia, o justo en MNN, pero no se habla de la cicatriz de las vías de atocha. Para mi Madrid nuevo sur debería de soterrar estas, con un parque lineal y edificaciones en altura donde quepan.
Cada vez que pienso en Mendez Alvaro, veo la oportunidad perdida de haber hecho un buen plan, con su hub en altura justo al lado del centro, la estación y haber utilizado el dinero de la venta de los terrenos para soterrar.
Nos vamos a reír del muro de Berlín con el que aparecería para soterrar unas vías que están bastante más altas que la cota de calle.
Sí ahí está a 2 m por encima, súmale los 5 m para que pase el tren, luego súmale el forjado de la cubrición, que si queremos que tenga árboles a lo mejor debería ser de 4-6 metros más.
Creo que con una pasarela más quedaría bastante resuelto (una interconexión cada 300 m).
Nos escandalizan las playas de vías ferroviarias pero tenemos decenas de casos de autopistas que dividen mucho más, y nadie está planteando soterramientos.
Prefiero que se gasten el dinero en ampliar cercanías antes que en soterrar, todavía peor si se va a construir encima de lo soterrado.
En Abroñigal sí lo veo. Ahí el problema principal es que hay una instalación de carácter semi-industrial (la terminal de mercancías) que ha quedado completamente rodeada de ciudad.
Muy en el estilo de la ampliación que se hizo… espero que eviten los techos tan bajos de la actual estación de larga distancia. Lo he oído en más de un compañero viajero… dan agobio.
No se dice nada de una remodelación de la masa gris, deprimente y llena de goteras que es la estación de Cercanías… cada vez que la uso me acuerdo mucho de Moneo… no le quiero mucho, la verdad.
Yo lo veo mucho más urgente en Atocha/Retiro/Méndez Álvaro que en Abroñigal. Hay soluciones para las cotas… y es una playa de vías DENTRO de la M30. En pleno tejido urbano. Debería ser una Prioridad.
Para la ciudad seguro que sería más agradable que las vías fuesen soterradas desde la M-30, con parque encima como en Chamartín.
Sin embargo, la complejidad y la afectación serían muchísimo mayores que en ésta, ya que habría que soterrar prácticamente desde MercaMadrid debido a las cotas y pendientes. Eso sin hablar de que la estación de Atocha, sobre todo la zona de AVE, quedaría inservible a esa cota si las vías viniesen soterradas. Eso implica construir 16 vías nuevas bajo la estación actual de Moneo. El coste y la duración de la obras por décadas lo hace inviable a mi parecer.
La única obra ferroviaria que se le parezca que se me ocurre es la ampliación de Grand Central Terminal (Grand Central Madison) y sólo amplía en 8 vías y ha sido un infierno en costes, duración y complejidad.