Estación de Atocha | Madrid

También si no recuerdo mal, antes de abrir la estación de Cercanías actual existía una estación llamada Atocha apeadero, que daba servicio al túnel de la risa. Esta se encontraba debajo de la actual plaza-aparcamiento al costado norte de la marquesina histórica. Si se eliminase el túnel de trafico podría volver a ser usada(por ejemplo por la C-5) para liberar vías en Atocha-Cercanías y desaturarla.

Aprovechando esta reforma y soñando un poco más a lo grande se podría levantar la marquesina histórica para hacer la estación de AV pasante y convertir la fachada de la plaza de Carlos V en la entrada principal cargándose la entrada actual que desmerece mucho al edificio. Pero vamos que todo esto es tan caro y viendo que se ha optado por hacer otra nueva terminal subterránea dudo mucho que alguna vez veamos todo esto hecho realidad. Tal vez con un Madrid Nuevo Sur…

5 Me gusta

Pues ese puente desvirtúa el aspecto original, no existe ningún otro ejemplo en el mundo de marquesina de estación con algo así. Ademas de que no parecen que fuera transitable para el viajero. Por otro lado el reloj superior se puso porqué el original, el del escudo, quedó tapado por los árboles.

Yo sigo pensando que la única forma de ensalzar Atocha es subiendola a la cota de Carlos V o hacer una obra como la que se va a hacer pero sin tanta rampa ni árbol.
Es solo mi humilde opinión y conocimiento.

6 Me gusta

Fantástico , eso sí que estorba. Ese es el verdadero forunculo, el mamotreto de dentro

Y otra vez, el jardin tropical, por mi si que chao.

Siempre se puede aprovechar para hacer algo de ese estilo en otra parte, y me refiero tanto al restaurante como al jardín. Ya que la estación de cercanías y la de ave están cubiertas sin cristaleras (digo techo) contratamos a Moneo y que nos apañe el traslado a la cubierta

Comparto todo lo que dices, lo único que no sé cómo se haría para subir la estación, lo digo desde mi ignorancia, habría que desmontarla imagino, y de ser así el coste sería muy elevado por eso no creo que pase

Por mi parte dejad tranquilo a Moneo, ya tenemos bastantes obras suyas :sweat_smile::sweat_smile::sweat_smile:

1 me gusta

Para pegotes el reloj de moneo.

1 me gusta

Pero por otros motivos. Esto no es un juego de suma cero.

Elevar la estación no sería un mero cambio paisajístico, sino que supondría un enorme cambio para el funcionamiento del ferrocarril y de la estación en particular.

3 Me gusta

En este mismo hilo se ha discutido este tema ampliamente, se puede elevar con gatos hidráulicos como se ha hecho con multitud de estructuras.

3 Me gusta

Wow, que interesante, no tenía ni idea de que se podía hacer así

No consigo entender en que consiste eso de “elevar la estación”.

3 Me gusta

¿Y algo así sería aplicable a Atocha?

Es que se me ocurren tantas dificultades que no se ni por donde empezar…

No fue Chicago que la elevaron entera unos metros a principios de siglo?

corrijo, en 1850.

3 Me gusta

JESUS MARÍA Y JOSÉ lo estoy putoflipando. No tenia ni idea, pensaba que te estabas marcando un vacile y…

Ay me muero. A levantar Atocha YA.

9 Me gusta

Que luego no sirvió de nada y tuvieron que “girar” el curso del río.

1 me gusta

A mí lo de elevar Atocha me parece de sobrarnos el dinero. Si ataramos los perros con longanizas pues aún se podría plantear.

1 me gusta

De hecho, para quien no lo sepa, la plaza de toros de Barcelona sigue “levitando”.

Las-Arenas-Richard-Rogers-29

Trabajo del bueno de Rogers…

Las fotos de las obras… Sin palabras.
arenes19wo

10 Me gusta

Yo en vez de elevarla intentaria rebajar lo mas posible el terraplén y ajardinarlo con césped, plantas bajas, y senderos amplios, no rampas raras por favor. Y porque no cercarla con una bonita reja de forja. Seria algo parecido a esta foto antigua:


Pero con una puerta abierta 24 horas en su centro y con un sendero central ancho que baje a la estación.
En cuanto al interior mantendría el jardín tropical pero podando algunos árboles de gran tamaño y porqué no colocando un tren antiguo a modo de museo-homenaje al pasado.

14 Me gusta

Mejor dicho la fachada de la plaza, que es lo único que queda.

Imaginaros que hacen este fachadismo con Atocha…

He estado leyendo lo que dice Ricardo Aroca en su libro “Historia secreta de los edificios de Madrid”, y dice que son los fallos que tiene la construcción de la estación donde reside su encanto.

Todas las vicisitudes que tiene detrás son complejas; querían una estación cerca de la Villa y del ensanche; pero no podía estar pegada al jardín botánico y al Prado; al sur tenía el río Manzanares, y quedaba cerca de la estación del Norte y muy alejada de la ciudad; tampoco se pudo hacer más abajo de Méndez Álvaro, porque quedaba cerca la estación de Delicias, y hubiera supuesto un dineral en expropiaciones; por lo que, según Aroca se eligió el peor sitio.

Debido al cerro de San Blas, y que no era viable, ni tenía sentido técnico que los trenes llegarán a unos andenes en cuesta, pues no estaban preparados para subir tanta pendiente en tampoco recorrido, lo más barato fue quitar tierra para dejarla hundida; y que no está alineada a la glorieta Carlos V por la incapacidad de aquellos trenes de girar.

Considera la glorieta de Carlos V como un confuso cruce de caminos. (hablamos de la época).

Tampoco tiene sentido una enorme fachada para que luego se entrara por los laterales; hoy en día si tiene entrada por el frontón de la marquesina; la altura de la marquesina era por el humo que soltaba las máquinas de vapor.

La verdad que la Estación de Atocha no sólo es una joya ferroviaria, sino que también es un desacierto urbanístico lleno de encanto.

Es un resumen, porque la historia es complejísima.

Si alguien sabe más, yo estaría encantado de leerlo.

Fuente: Secretos de Madrid

1920ca-Glorieta_Atocha-002-66-e1449654295152

De todas formas lo de poner árboles para que no se viera la fachada ya se hacía en el Madrid decimonónico; en este caso ¡¡¡¡menudo erial era esa zona!!!, y al crear ese bulevar arbolado, acompañaba a la arboleda del paseo del Prado; eso sí, antes era un erial y ahora es Brasilia.

Y que época aquella donde el peatón no estaba acotado por aceras, túneles y pasos de cebra kilométricos.

13 Me gusta