No fue Chicago que la elevaron entera unos metros a principios de siglo?
corrijo, en 1850.
No fue Chicago que la elevaron entera unos metros a principios de siglo?
corrijo, en 1850.
JESUS MARÍA Y JOSÉ lo estoy putoflipando. No tenia ni idea, pensaba que te estabas marcando un vacile y…
Ay me muero. A levantar Atocha YA.
Que luego no sirvió de nada y tuvieron que “girar” el curso del río.
De hecho, para quien no lo sepa, la plaza de toros de Barcelona sigue “levitando”.
Trabajo del bueno de Rogers…
Las fotos de las obras… Sin palabras.
Yo en vez de elevarla intentaria rebajar lo mas posible el terraplén y ajardinarlo con césped, plantas bajas, y senderos amplios, no rampas raras por favor. Y porque no cercarla con una bonita reja de forja. Seria algo parecido a esta foto antigua:
He estado leyendo lo que dice Ricardo Aroca en su libro “Historia secreta de los edificios de Madrid”, y dice que son los fallos que tiene la construcción de la estación donde reside su encanto.
Todas las vicisitudes que tiene detrás son complejas; querían una estación cerca de la Villa y del ensanche; pero no podía estar pegada al jardín botánico y al Prado; al sur tenía el río Manzanares, y quedaba cerca de la estación del Norte y muy alejada de la ciudad; tampoco se pudo hacer más abajo de Méndez Álvaro, porque quedaba cerca la estación de Delicias, y hubiera supuesto un dineral en expropiaciones; por lo que, según Aroca se eligió el peor sitio.
Debido al cerro de San Blas, y que no era viable, ni tenía sentido técnico que los trenes llegarán a unos andenes en cuesta, pues no estaban preparados para subir tanta pendiente en tampoco recorrido, lo más barato fue quitar tierra para dejarla hundida; y que no está alineada a la glorieta Carlos V por la incapacidad de aquellos trenes de girar.
Considera la glorieta de Carlos V como un confuso cruce de caminos. (hablamos de la época).
Tampoco tiene sentido una enorme fachada para que luego se entrara por los laterales; hoy en día si tiene entrada por el frontón de la marquesina; la altura de la marquesina era por el humo que soltaba las máquinas de vapor.
La verdad que la Estación de Atocha no sólo es una joya ferroviaria, sino que también es un desacierto urbanístico lleno de encanto.
Es un resumen, porque la historia es complejísima.
Si alguien sabe más, yo estaría encantado de leerlo.
Fuente: Secretos de Madrid
De todas formas lo de poner árboles para que no se viera la fachada ya se hacía en el Madrid decimonónico; en este caso ¡¡¡¡menudo erial era esa zona!!!, y al crear ese bulevar arbolado, acompañaba a la arboleda del paseo del Prado; eso sí, antes era un erial y ahora es Brasilia.
Y que época aquella donde el peatón no estaba acotado por aceras, túneles y pasos de cebra kilométricos.
Al plantar árboles delante de edificios valiosos se tiene que tener en cuenta que cuando crezcan no tapen la fachada, respetar las partes principales del edificio y plantar árboles que no crezcan demasiado.
La estación es un contenedor hueco que pesa menos que muchas otras estructuras elevadas, es todo “fachada”. Y si sabemos las cantidades siderales de dinero que se han invertido y se invierten en Atocha esto sería el chocolate del loro.
Ya han enlazado como en Nueva York se ha levantado un teatro entero que pesa el triple.
Los metros cuadrados de edificabilidad que se perderían derribando el edificio se ganarían más que de sobra elevando la estación y aprovechando el subsuelo bajo el nuevo espacio peatonal alrededor de la estación.
Si se lo montan bien estoy seguro de que nos podría salir gratis toda la operación. Y si se lo proponen y son valientes hasta podrían ganar dinero para invertir en Cercanías, que falta hace.
Muchas gracias por tus siempre interesantes aportaciones.
Solamente una pequeña matización en referencia al emplazamiento de la estación.
Es cierto que la decisión de construir el primitivo “Embarcadero de Atocha”, (cuyas obras comienzan en 1848 y se inaugura en 1851) en este espacio, se debió al conjunto de condiciones técnicas y económicas que mencionas.
Pero la cota a la que se construyó (11 metros bajo la rasante de la glorieta) no fué únicamente por que se bajase quitando tierra sino por que en el lugar elejido ya existía de hecho una profunda hondonada o cárcava donde desembocaban las aguas del arroyo que, procedente de Recoletos, discurria por el Paseo del Prado junto a la verja del Botánico.
En este grabado se aprecia el antiguo Embarcadero con el Hospital General hoy MNARS al fondo en una cota superior.
Copio de wikipedia:
"…La elección del sitio donde ubicar el embarcadero fue un problema urbanístico a resolver, pues la existencia de los jardines del Retiro y su elevación en el cerro de San Blas evitaba el acceso por el este, el río Manzanares que obstaculiza al sur. Situado en un escenario donde se encontraba el Real Observatorio junto a la desaparecida ermita de San Blas, el Convento de Atocha, el jardín botánico y el Colegio de Cirugía de San Carlos.
La elección del sitio del embarcadero hizo que se tuviese que pensar de nuevo el trazado del paseo del Prado.
Finalmente se eligió el lugar despoblado más próximo al centro de Madrid en la salida hacia Aranjuez. La cota a la que se situó el embarcadero estaba a once metros por debajo de la rasante de la Glorieta de Atocha."
Ya se ha repetido hasta la saciedad que la mejora sería mucho más que estética, liberando un espacio enorme para la operativa de los trenes. Pero sigamos repitiendo el mantra.
Que buena idea lo del tren, estaría genial.
A mi la idea también me gusta pero doy por hecho que no se va a hacer por lo que comentas.
¿Y si solo fuese una cuestión estética, que no lo es, cuál sería el problema?
En este foro estamos continuamente leyendo que hay que invertir en hacer centros de salud que puedan salir en una revista de arquitectura.
Yo prefiero invertir en elevar Atocha.
En mi respuesta no hablo de estaciones pasantes.
Los mensajes no se repetirían si la gente no repitiese dudas contestadas previamente.
Si pretendes que te haga un análisis de usos posibles y distribuciones de una estación te has equivocado de ventanilla, seguro que en ADIF estarían más diligentes a concretarlo en cuanto se les pida un anteproyecto.
Cosa que no obsta en ningún sentido con negar que la obra tenga un mero interés estético.
No juegues conmigo que no cuela.
Yo creo que el problema no lo ponemos los del foro, yo creo que sencillamente no lo harían porque sería demasiado gasto para algo que no es realmente necesario.
A mí ese edificio no me molesta en absoluto. Es más, al salir de la estación el estación el espacio es tan grande y desangelado que el edificio le da escala urbana.
Con la fiebre haussmaniana extendiéndose por el continente muchas administraciones europeas se pusieron a despejar y ampliar plazas, y para sorpresa de sus promotores no es poco habitual que esos espacios amplios y despajados sean peores que sus antecesores, con problemas graves de viento, escala, sol excesivo, impersonales…
De hecho, perdonad el off-topic, pero es que es una discusión que está completamente de actualidad y abre la puerta a la reflexión sobre cómo hemos construido nuestra ciudad últimamente y qué ciudad realmente queremos.
Tras finalizar las monumental y pomposa la Ringstrasse, los arquitectos vieneses más adelantados a su tiempo criticaron el carácter superficial del proyecto.
Una enorme avenida rodea la ciudad, enmarcando edificios, escenas monumentales, creando perspectiva… Siempre en una gran escala.
Camilo Sitte denunció espacios de baja calidad, sobredimensionados, se convertía fácilmente en un túnel de viento. Los lugares eran desangelados, gran parte del espacio permanecía vacío comparado con la ciudad histórica.
Para Adolf Loos la Ringstrasse era una “ciudad Potemkin”, un escenario que recrea lugares idílicos a ser exhibidos mientras la ciudad acumulaba problemas bastante serios. Loos reivindicó actuaciones realistas, artesanales y utilitarias, lejos de la pomposa teatralidad vienesa.
Otto Wagner se centró en una crítica más arquitectónica propiamente dicha.
En definitiva: no era una ciudad para sus habitantes, sino para las postales.
Es muy curioso que Sitte o Loos, ahora no recuerdo bien cuál de los dos, puso de ejemplo las plazas italianas medievales. Agradables (mucho más que la Ringstrasse), pequeñas, cuidadas, utilizadas por toda la ciudadanía, irregulares.
En España tenemos muchas plazas así también.
Creo que es una visión de completa actualidad. No se trata tanto de enmarcar monumentos (¿para quiénes?) ni de crear espacios con muchos metros cuadrados peatonales (es el argumento que se saca con muchos nuevos barrios: “¡pero mira que aceras!”), sino de la calidad del espacio.
Fotografías de Ugo Mulas:
Aunque los austriacos tuvieran monumentos bien enmarcados y plazas mucho mayores, parece que los vieneses seguían prefiriendo las placitas italianas… Aunque el espacio peatonal de Sanchinarro sea mucho mayor, la gente sigue prefiriendo tomar algo en Chamberí, Malasaña…