Estación de Atocha | Madrid

Seguro que los ciudadanos de a pie vamos a salir beneficiados… :scream:

No me cabe la menor duda de que así será. Con la entrada de operadores como Ouigo e Iryo, hemos visto un abaratamiento sustancial en el precio de los trayectos.

4 Me gusta

Es curiosa la contradiccion que soportan muchas personas en la medida en que se dicen patriotas pero luego no son militantes con el consumo.
No se como hemos llegado a admitir que el Estado frances compita en nuestro mercado nacional.

3 Me gusta

Yo soy liberal, defensor del libre mercado, anti monopolios y contrario a cualquier política proteccionista la impulse quién la impulse.

9 Me gusta

Si tú prefieres pagarle 120 euros a Renfe por un viaje que puedes hacer por 18 en Ouigo eres libre de hacerlo. Más plazas libres tendremos los que nos gusta viajar barato y que una empresa pública que mantenemos con impuestos no nos robe para seguir perpetuando su ineficiencia burocrática.

7 Me gusta

Guau que barbaridad, ¿cuando se produce esa diferencia? Quiero decir, de diario, fin de semana, franja horaria? Es por pasarme a alimentar a una empresa publica francesa cuanto antes.

5 Me gusta

A mi eso no me importa, pero tienes razón en algo, le hemos abierto nuestra red a Francia, pero ellos siguen dando largas y poniendo excusas a que RENFE entre en la suya. La liberalización tiene que ser con todos los paises, sino es un tiro en el pie en nuestra propia Industria.

13 Me gusta

Desde que hay gente alabando un gobierno más preocupado por el bienestar de Mohamed que por el de sus propios ciudadanos todo es posible.

5 Me gusta

Me puedes decir en que trayecto, dia y hora con esa diferencia de precios ?

Bueno, ese abaratamiento un martes a las 4 de la mañana ya existía. No seamos ingenuos que con los trenes va a ocurrir lo mismo que con el tráfico aéreo.

1 me gusta

Voy a echar una mano al forero. He mirado ahora mismo para volver de Barcelona a Madrid mañana por la tarde. Es verdad que algunos trayectos de renfe son caros, otros lo son menos. Por supuesto, a las 6.30 de la mañana puedes xoger un ouigo por 35 euros, o un iryo a las 9 50 por 34 euros. Ahi renfe esta peor, solo tienes un avlo a las 10 por 55.

Pero ahora mismo, a esta hora, el mejor precio para volver en la tarde del domingo lo tiene renfe.



8 Me gusta

Hay un asunto que no es baladí en esta discusión y es que mientras liberalizamos el mercado ferroviario dando acceso a compañías estatales extranjeras para que compitan en las líneas más provechosas por rendimiento económico como la LAV de MAD-BCN, sólo RENFE sigue realizando una labor de servicio público operando aquellas líneas que no son tan atractivas para la inversión extranjera (Cercanías, Regionales, Media Distancia, FEVE, etc.), por lo que tiene asumir en su cuenta de resultados el impacto de competidores en esas líneas de alta rentabilidad que juegan con una política de precios muy agresiva mientras sigue prestando un servicio público en el que no entran estos competidores estatales extranjeros y que no le aporta las mismas ganancias.

Al final perderemos todos, se resentirá el servicio en Cercanías, Regionales, Media Distancia, etc. y RENFE acabará siendo privatizada para ser rentable. Una solución sería obligar a las compañías que quieran competir en el mercado ferroviario español a entrar a dar servicio a un lote y no sólo a la línea que le interesa: “¿Quieres competir en la LAV MAD-BCN que es tan rentable? Pues para ello tienes que operar servicios en estas otras líneas deficitarias”. No se puede estar al plato y a las tajadas, por lo que obligar a RENFE a ser competitiva y, encima, a dar un servicio público es ahogarla para que acabe sucumbiendo impulsando así una privatización encubierta a la larga que acabará con su vocación de servicio público. Y, ojo, que esto lo está impulsando un Gobierno que presume de socialdemócrata.

En cuanto a lo de ser patriota con el consumo, puedo entender el argumento, pero no se le debe trasladar al pasajero que quiera gastar el menor dinero posible cogiendo el tren, cuando es un claro error del Gobierno no pensar en cómo hacer que RENFE funcione, no se resienta el tren como servicio público y que el pasajero tenga buen servicio y precio.

16 Me gusta

Añado una cosa que me comentó el otro día un amigo que trabaja en RENFE. ADIF cobra a las operadoras un canon por el uso de la infraestructura. Una pelea histórica de RENFE es tratar de negociar una reducción de ese canon, que repercutiría en menores costes y, consecuentemente, billetes potencialmente más baratos. Pues bien, tras mucho tiempo negándose, ADIF ha aceptado reducir el canon, pero sólo en las rutas liberalizadas, porque hay mucho interés político en que la liberalización funcione. Es decir, que parte de la rebaja en los precios que observamos los consumidores viene no sólo de una mayor competencia, sino de las cuentas de ADIF; en última instancia, del erario público.

10 Me gusta

Estoy de cabo a rabo de acuerdo con lo que dices aunque matizando respecto a la llamada de atencion que haces al respecto del consumo patriotico:

  1. No hay grandes diferencias como las que señalaba otro forero. Si las hay, de forma generalizada y en horarios normales, estoy dispuesto a retractarme.
  2. Es dificil ser patriota cuando la mirada se ciñe solamente al universo metropolitano y desconociendo el resto de recorridos y por tanto desconociendo la solidaridad.

Lógica de la rebaja.: Adif, tiene que asumir el mantenimiento de la línea y cobra por su uso. Si aumenta la circulación en una línea, los costes de mantenimiento de la misma apenas aumentan, por lo que cobrando menos, puede ingresar más. Las líneas no liberalizadas tienen circulación mucho menor, pero el coste del mantenimiento no baja por ello.
La competencia y la liberalización no son malas de por si y fomentan más frecuencias y precios en general más baratos.

Otra cosa es que en aquellas áreas, donde no es posible rentabilizar las circulaciones desde un punto de vista económico, el estado vía los impuestos de todos, debe subvencionar el mantenimiento de las líneas no rentables, por la rentabilidad social y medioambiental que tiene el tren.

4 Me gusta

Renfe recibe transferencias del Estado para operar las obligaciones de servicio público (Cercanías, Avant, MD, etc.), al igual que las reciben las empresas privadas de autocares en las rutas de largo recorrido que tienen asignadas.

Supuestamente, Renfe cubre los gastos de las obligaciones de servicio público con esas transferencias más lo que cobra por los billetes, por lo que compite en igualdad de condiciones contra las otras empresas en las líneas liberalizadas. Esta es la teoría, aunque no sé hasta qué punto será así en la práctica.

3 Me gusta

Desgraciadamente, yo tampoco.

1 me gusta

Adif lanzará en abril la ampliación de la estación de Atocha por 420 millones
Las obras permitirán que todos los trenes de la red de alta velocidad paren tanto en Atocha como en Chamartín, por lo que Madrid tendrá dos grandes estaciones centrales en el norte y centro de la ciudad.

Este contrato es, a efectos prácticos, la segunda parte de un proyecto que arrancó hace unas semanas con la licitación del contrato destinado a trasladar esas dos vías, ejecutar nuevos accesos y viales interiores o ampliar las pérgolas de la estación, entre otras cuestiones. Esa obra, sin la cual no podrá arrancar la siguiente, durará 26 meses y está valorada en 58,8 millones (con IVA). Adif ha extendido el plazo para que las empresas interesadas pudieran postularse tras introducir modificaciones en los pliegos técnicos.

Fuente: Adif lanzará en abril la ampliación de la estación de Atocha por 420 millones

17 Me gusta

Aparte de mejoras y ampliaciones. Viene muy bien para la economia de Madrid. La construcción es la madre del movimiento de la economía

1 me gusta

A ver si con la reforma cuidan un poco los detalles de la estación histórica, que es una maravilla, pero que se le podría sacar más partido. Esos paneles que rodean el jardín… y la zona de restauración…

21 Me gusta