España: Vivienda y Mercado Inmobiliario

Un país sin viviendas

Galicia

Menuda cifra…

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, presentó este martes en el Parlamento de Galicia un importante aumento en los recursos destinados a vivienda, con la meta de casi triplicar la inversión en la creación de suelo residencial y construcción de nuevas viviendas. El presupuesto, que actualmente ronda los 45 millones de euros, se elevará hasta los 126 millones en los próximos años, según las previsiones del gobierno gallego para 2025, según informa El Economista.

Asimismo, se impulsará la reconversión de locales comerciales en viviendas, con condiciones específicas. Los inmuebles deberán estar ubicados en edificios residenciales y cumplir las normativas de habitabilidad, con la excepción de la altura mínima entre suelo y techo, que podrá ser de 2,30 metros .

Fuente: Galicia triplicará la inversión en vivienda — idealista/news

1 me gusta

Algunos datos más para contextualizar las consecuencias hasta el momento del control de precios:

En Barcelona se desploman los visados de vivienda de obra nueva:

Según la Generalitat, el precio baja un 4,4% y se desploma un 17% el número de contratos de alquiler:

Ante la caída de la oferta, el número de interesados por una vivienda de alquiler por cada oferta que sale al mercado se ha disparado:

Fuente: https://observatoriodelalquiler.org/barometro-del-alquiler/

1 me gusta

Resalto dos gráficos

Las (NO :sob:) política de vivienda esta en manos de las comunidades autónomas.

Otro factor empujando los precios es la limitada oferta pública de vivienda, en régimen de propiedad o en alquiler. Es una fórmula para reducir la demanda a precios de mercado libre. España es uno de los países de Europa con menos alquiler social: apenas el 2,5%, tanto como Bulgaria y lejos del 17% de Francia y Reino Unido o del 30% de Países Bajos.

4 Me gusta

Hay excepciones, siguen subiendo los precios pero la mitad que las grandes capitales.

1 me gusta

La rentabilidad de la vivienda es más elevada que la renta fija o, en ocasiones, incluso que la renta variable, lo que explica la entrada de grandes fondos de inversión —dinero caliente— que fijan el precio al tratarse de un mercado marginalista (como el de la electricidad) en el que el precio lo marca el último que llega, lo que necesariamente provoca una espiral insostenible para millones de familias. Si alguien paga 100 por un activo inmobiliario que antes costaba 90, el nuevo precio para todas las viviendas, se vendan o no, no son 90, sino 100. Ningún propietario vende por debajo de lo que ha percibido su vecino por el mismo piso. Muy pocos pueden alterar el mercado calentando los precios.

5 Me gusta

llevamos más de una década en la que la tónica ha sido la falta de previsión en el desarrollo de suelo para vivienda nueva, la criminalización de la construcción,…

S&P: España liderará la subida de precios de la vivienda en Europa junto a Irlanda y Portugal
El informe semestral de la agencia de calificación crediticia S&P mejora las previsiones de cara a 2024-2027 y estima una subida moderada de los precios de las casas

Fuente: S&P: España liderará la subida de precios de la vivienda en Europa junto a Irlanda y Portugal — idealista/news

Faltan viviendas y el problema crece en España

1 me gusta

Bueno…! Algo es algo.

Sepes anuncia 11 nuevos proyectos con 650 viviendas de alquiler asequible
Estas actuaciones se suman a las 18 ya anunciadas para alcanzar 17.492 unidades. Algunas de las nuevas están en Las Palmas, Guadalajara, Ávila, Alicante y A Coruña

En un comunicado, Sepes ha indicado que estas actuaciones están adscritas al convenio MIVAU-Sepes para el Plan de Viviendas para el Alquiler Asequible (PVAA), y suman un total de 17.500 las viviendas repartidas en 29 desarrollos. De ellas, 650 pertenecen a las nuevas actuaciones, mientras que la operación más destacada de todo el plan es la Operación Campamento de Madrid, que aglutina 10.700 unidades (el 61,1%).

Fuente: Sepes anuncia 11 nuevos proyectos con 650 viviendas de alquiler asequible — idealista/news

1 me gusta

La escasez de suelo para usos urbanísticos, especialmente en los grandes municipios de la Comunidad Valenciana, es el principal factor de encarecimiento de los precios de la vivienda.

1 me gusta

Moreno sitúa en la falta de suelo "la enorme tensión" con la vivienda y confía en aumento de oferta para bajar precios

“La enorme tensión” que se vive en esos ámbitos obedece a que “tenemos el suelo muy escaso”, por lo que ha inferido que si “el suelo es más barato, la vivienda, por tanto, será más barata”.

1 me gusta

No sé si se ha comentado ya, pero parece que el gobierno quiere que la vivienda protegida no pueda descalificarse nunca.

La verdad es que, si lo piensas bien, es un despropósito que una vivienda parcialmente subvencionada con dinero público pueda venderse a los 15 años por un 400 o 500% más de lo que costó. Y es un despropósito que se destine dinero público para construir vivienda pública, y que ésta, al cabo de los años, desaparezca.

6 Me gusta

¿En qué solucionaría esa medida la falta de oferta de vivienda actual?

Mas que preocuparse de mantener la vivienda protegida que ya hay, el centro del debate debería ser crear el de crear más y más vivienda protegida.

Lo que es necesario es crear más vivienda, no blindarla. Son más efectivas 1000 viviendas sin blindar que 100 viviendas blindadas. Parece increíble que desvíen el foco de actuación hacia algo que no traerá soluciones cuando el diagnóstico de la situación es tan claro; falta vivienda.

Blackrock estudia su entrada en el mercado de la vivienda social en España

Adolfo Favieres, managing director de Blackrock en España, ha confirmado que el fondo contempla la posibilidad de dar otro paso más en el mercado residencial español tras entrar junto con Grupo Lar en el desarrollo de 153 viviendas de lujo en María de Molina (Madrid). “Vamos a entrar en vivienda social, pero no sabemos cuándo ni cómo. Tenemos una emergencia habitacional y creo que ahí estaremos pronto”, ha explicado Favieres en la XI edición del Foro Inmobiliario organizado por el IE.

Fuente: Blackrock estudia su entrada en el mercado de la vivienda social en España — idealista/news

«No se renuevan contratos de alquiler por los extranjeros, es una limpieza demográfica»

P: Los promotores dicen que el precio del suelo está caro y toda la sociedad, que la vivienda está cara. ¿Qué responde?

R: El precio de la vivienda está subiendo mucho y va a seguir subiendo, porque hay un desequilibrio enorme entre la oferta y la demanda. No somos capaces de construir más de 90.000 viviendas al año, y la demanda para la creación de nuevos hogares es de 200.000 o 300.000, con lo cual, pronostico que en los próximos cinco años la demanda de viviendas va a seguir creciendo y, desgraciadamente, los promotores no vamos a poder satisfacerla. Las medidas que se están tomando van en la dirección equivocada, porque si intentas fortalecer más la demanda, el desequilibrio será aún mayor. Si das subvenciones a los jóvenes para comprar casas, lo único que haces es que la diferencia entre la oferta y la demanda sea mayor y, al final, esa subvención se traslada al precio. No se construirán más de 90.000 viviendas, por muchas ayudas que se otorguen a los compradores. ¡No se harán! El enfoque debe estar en ayudar a los promotores. Lo mencioné en una conferencia en Málaga ante varios políticos: hay que apoyar a los que llamáis los señores del puro. Si no ayudamos a los promotores a producir más, esto no va a funcionar. El Estado puede contribuir con vivienda social, pero no puede ser el gran promotor de 50.000 viviendas al año. Falta suelo finalista en las zonas con demanda, que básicamente son ocho provincias.

“No se van a hacer más de 90.000 viviendas por muchas ayudas que des a los compradores. Hay que ayudar al promotor a producir más”

P: ¿Cuáles?

R: Madrid, Barcelona, Valencia, Alicante, Murcia, Sevilla, Málaga y Zaragoza. Si miras los crecimientos de población, ahí es donde está la demanda. Falta suelo finalista.

1 me gusta

Pero luego dice esto…

“En el 80% de las provincias no se va a volver a urbanizar, porque no salen los números”

Entonces el camino… ¿está en generar suelo sin urbanizar?

Sin pasillos y con cocinas para todos: así se diseñan casas más habitables e inclusivas Las tendencias en interiorismo y arquitectura residencial apuestan por la flexibilidad y por no comprometer la libertad de uso, además de considerar la perspectiva de género

El País.

1 me gusta