España fea

Esto me ha recordado enseguida a un monstruo que lleva creciendo cerca de Gandía desde hace años. La crisis de hace una década paralizó esta aberración y pensé que no seguiría adelante, pero sí, hace poco lograron acabar la primera fase de esta urbanización encajonada entre la falda de una loma y con la A38 a los pies, aunque para llegar a ella hay que hacerlo desde caminos agrícolas. Desde que se empezó a construir, nunca entendí qué buscaba la gente que se quisiera comprar una casa de estas características en este sitio:

5 Me gusta

Parece un decorado, no arece real. Lo peor es que están tan apelotonados que no podrán crecer ni árboles (que taparían el desastre).

2 Me gusta

Tiene algún parecido con la urbanización de Show de Truman, la verdad.

E3i9ZELX0AIxZ5g


140208_Seaside_Ext01

3 Me gusta

Cataluña crea una institución pionera en España para proteger la costa frente a la especulación
El futuro Conservatorio del Litoral, que toma el ejemplo de Francia, comprará terrenos para salvarlos de la urbanización. Ni el Estado ni otras comunidades planean organismos similares

l Conservatorio del Litoral, un ente que imita —hasta en el nombre— al organismo estatal puntero que funciona en Francia desde 1975, donde ha comprado ya el 13% del litoral para preservarlo de la urbanización.

El autor del libro citado…

“Una vez más, el camino de la cultura y del respeto al patrimonio y a la arquitectura llega desde Cataluña”, señala Andrés Rubio, autor del reciente España fea (Debate), un crudo ensayo que denuncia el caos urbano del país. “Lo verdaderamente decepcionante es que no sea el Estado el que esté creando el Conservatorio del Litoral en España, de acuerdo con las comunidades autónomas costeras, lo que demuestra una vez más la incultura de los dirigentes políticos españoles en lo que se refiere a la conservación del territorio”, se queja.

Fuente: Conservatorio del Litoral: Cataluña crea una institución pionera en España para proteger la costa frente a la especulación | Clima y Medio Ambiente | EL PAÍS

3 Me gusta

Mientras, en el resto del país…

5 Me gusta

De lo que más me gustó en su día de esta zona costera de Conil fue pasear e ir descubriendo esas atalayas. Espero que lo puedan conservar.

1 me gusta

Otra vez más, entristece que se vaya a repetir un patrón desigual en España.

Habrá regiones que protejan y construyan sus paisajes, mientras otras regalarán esa competencia a la suerte y a los promotores inmobiliarios.

Ya es muy desigual la calidad de lo que se construye, tengo entendido que lo querían unificar. A ver si con lo del paisaje el gobierno se pone las pilas.

3 Me gusta

Estoy ilustrando el descenso a los infiernos del pueblo español tipo. Me queda todavía los 90 y los 2010. Se agradece alguna sugerencia :joy:

Si tiene éxito lo puedo hacer en menos cutre, pero es que mi soporte ya es cutre en sí.

17 Me gusta

17 C. Baleares

Aberraciones en Tenerife. No se si realmente en esa montaña había alguna antigua cantera y la aprovecharon para construir esos apartamentos, pero vamos no seria la primera vez que se comen media montaña para urbanizarla.

6 Me gusta

¿Toda la gente que opina en este artículo sabe que las competencias de ordenación del territorio están transferidas a las Comunidades Autónomas?

Dejo aquí una ristra de comentarios recogidos en el artículo que no se ni como clasificar:

A partir de esa franja no hay, en general, ninguna limitación

Respuesta: salvo que un plan de ordenación del territorio lo impida. Si quieren limitaciones, que la CC.AA. de turno haga un plan.

El Estado, por ahora, no lo contempla.

Respuesta: el Estado no tiene competencias en ordenación del territorio.

Lo verdaderamente decepcionante es que no sea el Estado el que esté creando el Conservatorio del Litoral en España, de acuerdo con las comunidades autónomas costeras, lo que demuestra una vez más la incultura de los dirigentes políticos españoles en lo que se refiere a la conservación del territorio

Respuesta: El Estado no tiene que andar comprando suelos para protegerlos de la urbanización pues las CC.AA. ya los pueden proteger de la urbanización.

Purificació Canals, única española miembro del comité científico del Conservatoire, destaca que la protección del paisaje es política de Estado en Francia

Respuesta: aquí es política de las Comunidades Autónomas que son quienes tienen las competencias en Ordenación del Territorio.

El ejemplo francés ha impregnado la cercana costa de Girona. “Cruzas la frontera y ves que Banyuls-sur-Mer tiene todo su litoral protegido. ¿Por qué no podemos tener aquí lo mismo?”, se queja amargamente el abogado Eduard de Ribot.

Respuesta: Claro que se puede hacer lo mismo, la Generalitat o cualquier otra CC.AA. puede proteger su litoral tierra adentro.

El sistema que se ha aplicado, desregulado y favorecedor de la corrupción, sigue el modelo estadounidense, cuando se debiera haber seguido el más cercano ejemplo francés, que considera la defensa del territorio como un factor patriótico y de identidad nacional”, denuncia.

Respuesta: ¿Sistema desregulado? Supongo que por desregularización se refiere a la ley del suelo nacional, las 17 leyes del suelo autonómicas, leyes de ordenación del territorio para cada CC.AA, reglamentos de urbanismo, miles de planes de ordenación del territorio, centenares de PGOU, etc… desde luego una desregularización total, si.

Tampoco las comunidades costeras tienen planes de copiar este organismo.

Respuesta: Claro que no ¿para que quieres comprar suelos para protegerlos de la urbanización cuando puedes proteger esos suelos sin haberlos comprado?

Sin embargo, Cataluña tan solo tiene una mínimas competencias sobre la gestión de autorizaciones del dominio público y, en cualquier caso, la franja sobre la que hay que actuar es mucho más amplia.

Respuesta: Franja sobre la que si que tiene competencias, pero bueno, si cuela cuela.

5 Me gusta

Es increible la incultura que existe en cuanto a la política de ordenación del territorio. Incluso los supuestos expertos o al menos quienes hablan en ese artículo demuestran no tener ni idea de lo que hablan.

Las CC.AA. pueden proteger todos aquellos suelos que colindan con el dominio público marítimo terrestre y pueden suprimir suelos urbanizables, no es necesario comprar terrenos para impedir su urbanización. Es algo que se está haciendo ahora mismo en Cataluña sin ir más lejos.

De hecho si el Estado no actúa es porque las competencias en ordenación territorial son de las CC.AA. Así de simple.

Es paradójico que pongan como ejemplo a Francia, precisamente un país centralista que seguramente puede hacer lo que hace porque no ha transferido las competencias a sus territorios. Me imagino que responderán todos los del artículo que ponen como ejemplo a Francia si les dices que se centralicen las competencias en Madrid.

8 Me gusta

Lleva unos días publicado este artículo pero creo que este es su sitio, en mi opinión, el articulista, además de leer como mínimo el artículo de El confidencial de “Los toldos verdes” tiene parte de razón. No pude ser que un pringao como yo tenga en la playa un chalet lujoso y este separado de otros sin estropear el panorama. Demasiado tenemos ya, estando hacinados en viviendas pequeñas sitas en insulsos edificios, eso si, por nuestra culpa se ha destruido la belleza del litoral de La Albufera.

La plebe no podemos aspirar a más y los edificios que se han construido son lo que son, ahora remodelarlos es muy caro, siendo en su mayoría segundas viviendas se reforma lo básico, las reformas se cubren con una derrama mínima ya que: Como no vivo alli no me interesa gastar y si ya en primeras viviendas está extendido el “Chabolismo vertical” en segundas mejor no os cuento, en fin, que destruimos lo que tocamos pero al menos, ya que está hecho, las almas que olemos a protector solar disfrutaremos de ello.

5 Me gusta

Los políticos no se atreven a regular ese tema de ordenanzas de fachada, homogeneizar y tal, porque puede molestar electoralmente.

En muchas de esas zonas de segundas viviendas apiñadas en la costa, la solución para disimular el efecto mazacote sería apostar por más arbolado, en zonas comunes o en el viario

Pero me sé de algunos que hasta cortarían los árboles para que no tapara las vistas (sé de casos).

4 Me gusta

Es cierto que hay un aspecto aspiracional en todo eso.

“Tengo un chalet en la playa” pesa mucho. Aunque el acceso a la playa sea complicado, aunque el chalet no tenga vistas, ni jardín, ni sea bonito, esté apiñado en una mesa de otros chalets escalonados, el entorno sea feo, y tal.

En ese sentido, somos muy conformistas los españoles. También es cierto que, normalmente, solo podemos elegir entre piso en un bloque feo o chalet en una promoción de adosados feos.

5 Me gusta

En España fea el autor denuncia las condiciones mucho más laxas en nuestro país para ese catálogo Los Pueblos más Bonitos de España. En Francia tienen que pasar un verdadero examen. Ellos tienen 164 y nosotros 105, con pueblos de más de cinco mil habitantes, incluso más de quince mil.

Basta ver el Tour de France para apreciar la homogeneidad, el cuidado y el detalle mimoso de sus pueblos.

Un caso concreto, Lerma. En la propia web te comentan “¿Quién no ha girado la cabeza al pasar por el km 200 de la A-1 para contemplar la imponente silueta de Lerma?”.

Muy imponente, tanto que se dio luz verde a la construcción de polígonos en medio de esa poderosa visual.

Aunque hay visuales impecables.

Alguna que otra construcción bombástica.

La principal entrada al pueblo:

El centro monísimo. Pero un pueblo no se limita a su centro histórico.

8 Me gusta

Bueno, no entiendo la critica a lo de los años 50, había mucha necesidad de vivienda rápida, nadie realmente pensaba en ese tipo de asuntos y en general se podía decir que España era un pais tirando a pobre, incluso en Estados Unidos o UK esta es la época de cargarse plazas con cientos de años de historia con edificios brutalitas.

Realmente, el pueblo “típico” español, esta protegido solo por el inmenso numero de ellos que hay, te lo digo como castizo, el problema de estos es realmente el abandono, los pueblos que no construyeron “mal” suelen ser los mas muertos.

Bueno y ya de paso aporto esta foto al hilo:

3 Me gusta

Tampoco lo veo tan feo esas …
La primera es quejar por quejarse, gracias a esos polígonos Lerma aguanta y vivo al lado de esa ciudad, bonitos no son, pero tampoco lo son los molinos o tantas otras cosas …

2 Me gusta

Hace unos años, precisamente tras pasar varias veces por la autopista y ver ese perfil, decidí hacer un alto en el camino y ver en persona lo que tanto prometía de lejos…

Qué gran decepción, salí de allí en 10 minutos. No salvo ni siquiera el Aparcamiento Mayor, también conocido en el callejero como Plaza Mayor:

5 Me gusta

No es crítica, es la descripción de un proceso. Puedes ser pobre sin construir bloques de 10 plantas en un centro histórico o sin demoler la mitad de este.

No lo creo para nada.

El problema no es que se construya el polígono, el problema es dar luz verde a construcciones que se cargan las visiones más icónicas de la localidad. Hemos despreciado mucho esa interacción entre el campo y lo urbano, llenándolo de chalets, adosados, polígonos industriales y parques insulsos.

En Santillana del Mar o Santiago, que han mantenido esa conexión, tienen esos espacios de transición bien cuidados y es una delicia.

2 Me gusta

Lo de los aparcamientos en las localidades pequeñas merece un estudio aparte. Pueden tener una joya internacional del gótico o el románico delante de un verdadero aparcamiento.

2 Me gusta