El clúster eólico del Maestrazgo va a suponer la desaparición (tala) de 98.000 árboles, según la empresa danesa que lo va a construir. Según Maldita.es, que barre cosa mala hacia los lobbies de las renovables, estima que se van a destruir “116 hectáreas de bosque de coníferas y caducifolios”, es decir, una superficie similar a la del Parque del Retiro. Según los detractores del proyecto, se van a cargar nada más y nada menos que “2 millones de árboles”.
Yo lo tengo muy clarito. Que esos daneses tan finos y tan maravillosos se metan los molinos de 160 metros de altura por el culito. Y de canto, a poder ser. O que los coloquen todos juntos al lado de la Sirenita.
Son como las langostas. Se van a zonas muy depauperadas y literalmente compran voluntades, dicen cuatro gilipolleces sobre la transición ecológica y reducción de la huella del carbono (que les importa un soberano huevo, pues van a destruir los sumideros de carbono más formidables que existen, los árboles, arbustos y herbáceas) mienten con un descaro patológico con cifras de puestos de trabajo completamente infladas e irreales. Y una vez arrasado todo, y sin que los afectados vean mejorada su calidad de vida en ningún momento, se irán a otro sitio a volver a perpetrar otro atentado.
La cuestión es que el proyecto ha pasado la DIA. Obviamente tiene afección, pero si lo miramos por el lado de la cantidad de CO2 que se dejará de emitir el saldo es claramente positivo.
Yo lo tengo también muy claro, quiero emitir cada día menos CO2 e importar menos combustibles fósiles, que son una sangría económica para el país.
No me gusta recurrir a la IA, pero hoy lo haré. Según MS Copilot:
¿Ha aumentado la masa forestal en España?
Sí, la masa forestal en España ha aumentado de forma significativa en las últimas décadas. De hecho, España es actualmente el segundo país de Europa con más superficie forestal, solo por detrás de Suecia.
¿Por qué ha crecido la masa forestal?
Algunos factores clave que han impulsado este aumento son:
Abandono rural: La despoblación de zonas agrícolas y ganaderas ha permitido que antiguos campos se regeneren naturalmente en bosques.
Reforestación y políticas ambientales: Desde principios del siglo XX se han llevado a cabo campañas de reforestación y ordenación forestal.
Cambio en el uso de materiales: La menor dependencia de la madera como recurso ha reducido la presión sobre los bosques.
Agricultura más eficiente: La tecnología ha permitido producir más con menos terreno, liberando espacio para la regeneración forestal.
¿Qué implica este crecimiento?
Aunque el aumento es positivo en términos de biodiversidad y captura de carbono, también plantea desafíos:
Gestión forestal insuficiente: Se estima que el 80% de los bosques españoles no están gestionados activamente.
Riesgo de incendios: Una masa forestal más densa y descontrolada puede aumentar el riesgo de incendios graves.
Esa IA mala ahí, excluyendo a Rusia de Europa… En lo que respecta a talar árboles -para lo que sea- incluso cuando se tratase de una empresa española, que pretendiera construir pisos, a mí siempre me tendrán en contra.
Los cambios hacía las renovables, se deberían dar a pequeña escala, y priorizando llenar azoteas de paneles solares, y luego ya se vería qué otra fórmula usar.
No es rentable hacerlo a pequeña escala. Tampoco se pueden usar todas las cubiertas porque muchas son demasiado pequeñas o no soportan el peso de las instalaciones. Además incluso aunque consideramos cubrir hasta el último m3 de cubiertas de España de placas solares no conseguiríamos atender la demanda.
El cambio hacia las renovables debe hacerse a toda prisa para reducir al máximo las emisiones de CO2 o para final de siglo se cumplirán los peores pronósticos del IPCC con una afectación a la vida en el planeta catastrófica. Simplemente no tenemos tiempo que perder.
No tenemos que perder de vista que el Cambio Climático afectará tanto a la fauna como a la flora de la península y muchas masas forestales podrían desaparecer si el clima de buena parte de España se transforma en árido y estepario tal y como indican algunos estudios.
Me importa un pito ( no te lo digo a ti, lo digo por las empresas) que no sea rentable para las grandes eléctricas, que todo lo ven como negocio. Y no, el cambio no puede hacerse a toda prisa, porque las prisas siempre perjudican a los mismos. Al Medio Ambiente, y a las personas más pobres.
Desligados: cómo España rompió el vínculo entre el gas y el precio de la electricidad gracias a las energías renovables
España tiene uno de los precios mayoristas de electricidad más bajos de Europa, debido en gran parte al fuerte crecimiento de la energía solar y eólica en el país que ha reducido la influencia en el mercado eléctrico de los altos costos de la energía proveniente del carbón y el gas.