A largo plazo, el suicidio sería seguir apostando por los coches con motor de explosión. Los eléctricos van a reemplazarlos no por ninguna regulación, sino simplemente porque serán una tecnología claramente superior, en no muchos años, con prohibición o no. Muy probablemente antes de 2035. Lo que amenazaría al futuro de la industria sería pensar que puede sobrevivir haciendo vehículos de gasolina o diésel.
Que ojo, dentro de lo que cabe, es para ser medio optimistas en cuanto a facturación. Pero esta claro que es un sector en declive, tanto por las regulaciones internas como por los competidores externos.
Yo veo difícil la situación de España en el mundo, no por nosotros sino por nuestros políticos.
Creo que con una visión mas largoplacista basada en la creación de grandes planes para el futuro de los Españoles (vivienda, desempleo/salarios, ahorro/mochila austriaca) podría crearse un crecimiento del nivel de vida que permitiese, si se suavizasen las regulaciones e impuestos, crear un ecosistema que alimentase la economia Nacional, con nuevas empresas punteras y una economia mas fuerte y robusta. No hay mas que ver lo que hacemos los españoles cuando trabajamos fuera, en entornos competitivos no nos gana nadie. Solo tenemos que quitarnos nuestras cadenas para poder volar.
En cambio, hemos decidido que nuestro pais lo dirijan diputados que se van de putas, ministros que enchufan a sus amigos en empresas publicas y Presidentes que tienen a su mujer dando favores por un Master. Obsceno
Pues fijate que el suicidio yo creo que esta mas bien en eso que tu comentas. No vamos a ser capaz nunca de hacer vehiculos electricos mejores que los que hará Tesla (USA) ni vamos a ser capaz de hacerlos mas baratos de los que hacen en China. Apostaría por Hibridos y coches de combustión cada vez menos contaminantes e incluso vehiculos de Hidrogeno
Además que es eso de que los electricos sean mejores?? depende. Tu hazte un viaje Valencia-Vigo y dime si es mejor pararte 10 minutos en la gasolinera o mas de dos horas en un cargador:
Sin saber nada del mundo del coche… Que China se haya lanzado a ello sin titubeos me hace pensar que en EEUU y Europa algún peso político han tenido algunas grandes empresas de hidrocarburos por una apuesta mucho más lenta y titubeante.
Recuerdo en el anterior foro, en algunos hilos chinos antes del “boom” eléctrico, como ciudades de más de 10 millones de habitantes estaban renovando toda su flota de autobuses por vehículos eléctricos, mientras aquí la mayoría de urbes no tenían uno solo.
¿Ahora nos choca que suyos sean los vehículos eléctricos más competitivos…?
16.000 buses eléctricos que fabricó en 2018 BYD (entonces una desconocida) solo para la ciudad de Shenzhen.
Yo tengo una teoría.
China quería hacerse un hueco en el mercado del automóvil mundial, si Japón/Corea del Sur tienen los mejores híbridos y Europa/USA los mejores de combustión (ya puedes hacer el mejor diesel que no le vas a ganar Mercedes/WV en imagen de marca) lo único que te queda es el eléctrico, en donde tu única amenaza es Tesla, que encima se especializa en el sector premium, dejandote el resto para tí. De cajón.
Hay un interesante debate que ha surgido en redes sociales sobre la opinión de los políticos de nuestro gobierno que defienden que todo aquel que tiene un salario de más de 30000 es rico:
O sea que cuando hablan de subir los impuestos, hablan de subir los impuestos a “los ricos”, en realidad hablan de subirselos a todos aquellos que cobran más de 30k. Esto es, igualar por abajo o empobrecer a la sociedad.
¿Cuántas veces al año haces Valencia-Vigo al año? Hoy día cualquier vehículo eléctrico moderno en un cargador rápido de 150 kW te carga entre 250 km y 300 km en poco más de 20 minutos.
En el tema de baterías China está años por delante de Occidente. Han invertido una cantidad enorme de dinero en esa tecnología. Es la ventaja de ser un estado totalitario, que puede hacer políticas que aquí son imposibles dado nuestro dogmatismo en el libre mercado.
Este gráfico de FT resume las previsiones de consenso de economistas a 7 de Octubre. El crecimiento del PIB es solo una cifra que resumen realidades distintas, pero nadie podía imaginar que España crecería más que el resto de todas las grandes economías avanzadas durante dos años consecutivos.
Si miramos el crecimiento per capita, que tiene en cuenta el crecimiento de la población, y tomando como base 2010, hemos crecido 2 puntos menos que Japón, Canadá o Reino Unido, pero más que Italia, Canadá o Francia. EEUU esta en otra liga creciendo el doble que el resto de los países en ese periodo.
Pero cosa de los números, si tomamos como año base el 2013, el año donde España toco fondo de la crisis financiera de 2008, España ha crecido un 15% en renta per capita, más que cualquiera de los grandes países, excluyendo de nuevo a EEUU que ha crecido un 20% en ese periodo.
No quedamos que el PIB per cápita no era una medida correcta? Recordad que Irlanda tiene el segundo PIB per cápita más alto de la EU. (List of sovereign states in Europe by GDP (PPP) per capita - Wikipedia)
Me alegraré cuando esas medidas llegan a los trabajadores y no se queden en excusas para más impuestos a los “ricos” (esos que cobran más de 30000 EUR brutos).
The average net earnings within the EU was €28,217, serving as a benchmark for comparison. Countries such as France (€31,481) and Sweden (€33,926) slightly surpass the EU average, while others, including Italy (€24,207) and Spain (€23,568), fall below it.
The risk of poverty or social exclusion varied considerably across the EU Member States. Romania (32.0 %), Bulgaria (30.0 %) and Spain (26.5 %) reported the highest shares of people at risk of poverty and social exclusion in 2023. By contrast, Finland, Slovenia and Czechia presented shares below 16.0 % (EU value being 21.4 %).
In 2023, the proportion of children at risk of poverty or social exclusion in the EU was 24.8 %. At national level, the highest rates were observed in Romania (39.0 %), Spain (34.5 %) and Bulgaria (33.9 %). On the other side, the lowest rates were recorded in Slovenia (10.7 %), Finland (13.8 %) and the Netherlands (14.3 %).
¿Qué quieres comunicar? yo he subido una noticia que a todas luces es positiva para España sin entrar a valorar nada ¿te molesta?
Ahora, de cara al futuro, me gustaría pensar qué impacto puede tener de cara al futuro algunos proyectos en marcha…
- La finalización / avance del Corredor Mediterráneo
- La lluvia de inversiones chinas en Andalucía
- Fabrica de hidrógeno verde (906M)
- Fábrica de componentes de fibra de Carbono en Linares
- Fábrica de baterías de litio (60M)
- Fábrica de componentes en Sevilla
- Fábrica de coches eléctricos en Linares
- Lo del Hidrógeno verde especialmente en Huelva
- Trina Solar (160M)
- Hygreen (2.000M)
- Tema baterías y coches eléctricos
- Planta de baterías en Utrera 250M
Y luego, más lento, el desatasco inmobiliario en las zonas más dinámicas del país
- Madrid con su estrategia del Sureste, Madrid Nuevo Norte y desarrollos más periféricos
- Málaga con una multitud de operaciones más pequeñas y de densificación
- Barcelona con lo que pueda traer el nuevo PDUM
En cambio a lo que se da mucho más bombo a nivel mediático, yo no creo que tenga implicaciones en PIB realmente importante…
- digital nomads
- segundas residencias de millonarios
- turismo en general
Quiero comunicar que si bien ha aumentado el PIB, los efectos reales sobre la población ni se notan ni se espera que se noten.
No todo es PIB, hay que velar porque la gente pueda tener un nivel de vida aceptable.
Claro, claro, ahora que España incrementa su riqueza de forma clara y sostenida habría que implantar medidas para que esa riqueza se redistribuyese de forma equitativa. Completamente de acuerdo.
“La proporción de la riqueza que posee el 10% más rico de los hogares españoles aumentó del 43% al 54% del total entre el 2002 y el 2017.”
Hay que actuar en muchos apartados, como en la vivienda, pero la riqueza que genera España es mejor que vaya llegando a la base de la pirámide y no se quede en el vértice.
Totalmente de acuerdo que hay muchos problemas en España, que llevamos arrastrando desde hace décadas o siglos. Tenemos la Tasa de paro más alta de Europa, pero hace diez años era el doble. 3 millones de parados han encontrado trabajo en la última década. ¿Es una buena noticia?, si. ¿Es suficiente?, no.
¿Quién es el culpable de que llevemos 50 años con una de las tres tasas más altas de Europa? Todos los gobiernos y los españoles como sociedad.
Uso cifras de medio plazo, para que nadie se apropie de logros y fracasos, ni este gobierno ni el anterior.
Es un placer saber que todos nos alegrarnos de las buenas noticias que últimamente hay sobre la economía española
Y sí, también de acuerdo en que aunque en los últimos años se haya disminuido las desigualdades, hay mucho trabajo por hacer
Oh, yo me alegro, pero los no-ricos (los que cobran menos de 30000 EUR), los que están en el paro o los mal llamados “fijos discontinuos”… Seguro que no.
Basta ya de discursos triunfalistas cuando hay tanta pobreza.