En la última década, el gasto de la Seguridad Social ha aumentado en 70.000 millones de euros anuales. … Hay un relato de escasez permanente de recursos en los territorios, en parte gracias a las prórrogas de un sistema que lleva diez años pendiente de ser revisado (que no caducado). Sin embargo, su gasto en la última década ha crecido incluso por encima que el de la Seguridad Social, sumando 74.000 millones de euros más cada año.
El último en pedir más recursos para las comunidades autónomas ha sido el Partido Popular, al reclamar este mismo viernes la dotación de 18.000 millones de euros adicionales. Esta queja por la infrafinanciación ha sido compatible con un rápido crecimiento del gasto de las comunidades autónomas.
Todos estos datos chocan con el discurso de escasez de recursos de las comunidades autónomas. Sus niveles de gasto, en relación con el PIB, están claramente por encima de los que tuvieron en los años de la burbuja y los años de entrecrisis (2014-2019), sin que se haya producido un incremento muy significativo de las competencias transferidas.
nota: En mi opinión la realidad es que los recursos de las comunidades autónomas son similares (o ligeramente mayores) a los que tenían antes de la burbuja, Los porcentajes de gasto de 2009 y 2010 están inflados, ya que las comunidades gastaron en función de los ingresos de años anteriores, mientras el PIB bajaba, lo que por efecto ratio aparece como un incremento del ratio de gasto. Igualmente las transferencias del estado a las comunidades para lidiar con la pandemia, distorsionan las cifras de 2020 y 2021.
Como siempre, me gusta ir a las fuentes, y aquí tenéis la fuente:
El dato principal del informe es que el TIR, es decir el interés generado en términos reales por las aportaciones del sistema de seguridad social obtenido para las altas de jubilación de 2022 es del 3,79%.
La principal conclusión es que el sistema es generoso, ya que por definición un sistema es auto-sostenible (Sin aportaciones externas como impuestos) si el TIR es similar al crecimiento real del PIB. El crecimiento real del PIB en términos anuales en el pasado ha estado entorno del 2.5-3 porciento, luego ha habido que transferir algo menos de un punto de otras fuentes, impuestos principalmente.
De cara al futuro, dice que según el el Ageing Report, el crecimiento se situará en el 1,2% en el horizonte de 2050, luego el TIR deberá bajar para ser sostenible, o incrementar las aportaciones de otras fuentes.
¿Tenemos un sistema de pensiones sostenible a futuro?. Depende de dos factores el 1) TIR futuro de las aportaciones a la Seguridad Social y 2) el crecimiento futuro de PIB.
Con las reformas realizadas, se va a bajar en al menos un punto el TIR, para futuros pensionistas y el crecimiento futuro depende de muchos factores, en los últimos años la inmigración ha hecho que tengamos un crecimiento mayor del pronosticado por los expertos.
Hablando de crecimiento, tras el Covid, el crecimiento del PIB en términos reales ha sido mucho mayor del inicialmente calculado.
Y otra revisión adicional:
En 2022, el PIB era casi un punto superior al de 2019, cuando en la serie original, utilizada para atacar la política económica del gobierno mostraba, erróneamente, que el PIB era 1,3 puntos inferior a 2019.
Parece que España no era en 2022 el único país de los grandes de la UE que no había recuperado el PIB, y desde entonces hemos crecido más que los otros grandes países del UE.
Igualmente, el aumento de la presión fiscal fue mucho menor de la que se calculó en su día, ya que el crecimiento de impuestos de esos años, se debió más al crecimiento del PIB, y menos al a subidas de impuestos.
¿Dónde estás Laffer?
“Es verdad que hemos recaudado 200 millones menos”. El Gobierno de Andalucía ha admitido este martes que las rebajas fiscales que ha llevado a cabo el equipo de Juanma Moreno han supuesto una disminución del dinero del que dispone la Junta.
Si nos fijamos en los 4 grandes piases europeos, España tiene un coste de la deuda pública a 10 años inferior a Francia e Italia. El diferencial con Alemania es todavía de 79 puntos básicos, lejos de los más de 500 que tuvimos tras la crisis financiera.
Relacionado, la posición financiera neta deudora de España ha bajado del 50% del PIB, casi la mitad que hace 10 años.
Lo que has puesto literalmente muestra que una parte significativa de la inflación fue por la impresión de dinero.
La tendencia al alza empieza mucho antes de las sanciones, que se pusieron por Marzo de 2022 las primeras e incluso despues.
El alza comienza en 2021 …
Encima de eso se añaden las auto-sanciones, lo cual fue una patada en la boca a la prosperidad de la Euro Zona. Esta solo se ha superado una vez se han creado todos los mecanismos necesarios por las economías para saltarse las sanciones (Rusia vuelve a ser el mayor suministrador de Gas de la Eurozona)
El debate entre fue la energía vs la impresión es realmente estúpido.
Fueron las dos cosas y muestra que nos gobierna a nivel comunitario y estatal una panda de idiotas.
No.
¿Qué ocurrió en 2021? ¿Qué ocurrió en 2020? Creo que hubo una pandemia o algo así. Total ruptura de las cadenas de suministro a nivel global…
Dejemos que Rusia se coma Ucrania, luego cuando intente lo mismo con los bálticos, pues miramos igualmente para otro lado…
No hay ningún debate. Lo que hemos sufrido se parece más a la crisis del 73 que a lo de 2007/8.
Vale genial, no me has respondido a nada.
Los programas de estimulo se aprobaron en 2020.
El PEPP en Marzo.
El Next Generation en Julio, el cual tenia montos iniciales mayores además de que era dinero que iba directamente a la economía no como el PEPP, precisamente con el proposito de estimularla, construir carreteras o lo que fuera.
Teniendo en cuenta el “lag” de unos meses entre la aprobación del NGEU en lo que se presentaban los famosos planes a la UE (mas teniendo en cuenta el parón parlamentario de verano en muchos países), la propia imagen que has posteado muestra que al poco de aprobar el programa de estimulo (junto con otras medidas) se empieza a dar la infracción.
Algo tuvo que pasar entre 2020Q3 y 2022Q1 que explique esa inflacción masiva. Y me pregunto que tendrá que ver mas en esta inflacción, un hecho que aun no había ocurrido o algo que llevaba año y medio en efecto …
Además habría que tener en cuenta que los paquetes de sanciones mas serios no se aplicaron realmente hasta 2022Q2.
Simplemente hacer el comentario que has hecho de que “imprimir” no fue el causante en absoluto y poner la imagen que has puesto, pues en fin, del calibre típico de “Ingles nivel medio”.
Se pone dinero en circulación y este dispara precios, entre ellos la energía.
La idea que intentan vender los gobiernos (aquí el SOE en otros países el PP etc), es que porque este dinero acabo subiendo los precios de la energía no cuenta, porque dos años despues se subieron los precios artificialmente debido a la decisión de limitar la oferta del mismo en el mercado con las sanciones.
Es que es absurdo escudarse en que como la energía subió junto con todo, esto no tiene que ver con la impresión de dinero.
¿A ti te llegó algo de esos estímulos? En la UE no mandaron cheques con pasta para la gente como en EEUU. Aquí se disparó la inflación por la normalización pospandemia y luego la guerra de Ucrania.
Los NG tiene una ejecución ridícula como para tener influencia real en la economía. Han tenido que contratar a las grandes consultoras para ver en qué meter el dinero.
Te contestaré a esto educadamente con las conclusiones del BCE.
"The model shows that the main drivers of inflation in the euro area have been
supply-side shocks, with a more limited role for demand shocks as captured by
labour market tightness, notwithstanding the supply-demand imbalances due to
pent-up demand and supply chain disruptions. These pandemic-era shortages may
have had a more persistent impact on euro area inflation than initially anticipated.
Also, the role of supply shocks in the euro area is larger than in the US, mostly due
to its greater exposure to the idiosyncratic effects of the Russian invasion of Ukraine."
Las empresas que reciben ese dinero para construir X o Y proyecto no reciben ese dinero?
Les dan el cemento o la maquinaria directamente?
El dinero creado acaba en la economía, por un cauce o por otro.
O que intentas vender, que se creo dinero y no se puso en circulación o que solo la subida de precios la causa la gente normal y no las empresas con su actividad.
Entre los dos hechos 2 años en los que hay una inflacción enorme como tu mismo has puesto, la impresión de dinero no tuvo nada que ver
Y me envias un PDF del propio organismo que imprime el dinero, que de ninguna manera tiene ningun bias en la situación …
Pues ya estaría. El modelo del BCE quiere ocultar su responsabilidad en el proceso inflacionario.
1/
— Combarro (@_combarro_) September 27, 2024
El avance del IPC de España sorprente a la baja con una tasa anual del 1.5% para el IPC general y del 2.4% para subyacente.
En este caso, los precios de los carburantes, del aceite y la electricidad estaba previsto. La novedad estaría en los precio de ocio y cultura. pic.twitter.com/EPRcgHsdRh
Es un artículo de opinión, pero saca datos demoledores de lo que es la decadencia de la clase media en España. Sobre todo éste:
Los coches de más de quince años de antigüedad eran en 2005 el 4% del total en España. En 2024 son el 42%.