España: Economía

¿Cuál es el plan?

10 Me gusta

Seguir cediendo a los chantajes de las 2-3 comunidades autónomas más ricas a costa de empobrecer al resto y aumentar más la deuda. Plan brillante y sin fisuras.

3 Me gusta

Evolución del poder adquisitivo de los jóvenes y de los mayores de 65 años.

¿Podemos hablar de un conflicto intergeneracional?

Poder adquisitivo que han perdido los jóvenes en los últimos 15 años frente al que han ganado los jubilados (en ingresos anuales a precios constantes, vía AEAT).

Fuente: x.com

8 Me gusta

Este

2 Me gusta

Ese es el gran problema de España, pensionistas cobrando pensiones de 3000 euros mas los alquileres desorbitados pagados por jóvenes con 1000 euros de sueldo, doble extracción de renta. La mejor salida laboral para un joven es la T4.

Goya era un adelantado a su tiempo…

(a ver cuanto tardan en salir a decir que si menos Netflix o viajecitos, cuando pagaron sus pisos en su época por “3 chocolatinas”)

Evolución del precio medio en la obra nueva

7 Me gusta

Y que por qué no tenemos niños…

6 Me gusta

España, fuera de serie, de momento…

España se desmarca de la caída de la construcción en Europa en 2023
La actividad del sector se contrajo más de un 2% interanual en noviembre en la eurozona y en el conjunto de la UE. España registró el tercer mayor aumento (9,7%)

En comparación con noviembre de 2022, los mayores descensos se registraron en Hungría (-12,8%), Finlandia (-6,9%) y Chequia (-6,5%), mientras los mayores aumentos se observaron en Rumanía (+14,4%), Eslovenia (+11,6%) y España (+9,7%). En términos interanuales, los números positivos de España van de menos a más: en julio el incremento interanual se situó en el 3,3% y en el penúltimo mes del año se quedó cerca del 10%.

Fuente: España se desmarca de la caída de la construcción en Europa — idealista/news

3 Me gusta

He estado un rato paseándome por la transformación de Austin (Texas) una de las ciudades más dinámicas de EEUU.

Lo que era en una skyline ordinaria y aburrida ha venido a duplicar altura y extensión en 10 años.

Es triste pensarlo, pero con la misma demanda una transformación similar hubiera sido imposible en ciudades españolas que estos 10 años han vivido un boom de oficinas o residencial, como Málaga, Madrid o Barcelona.

No es que pida llenarlo todo de torres. Pero es que el planeamiento es tan rígido, colosal, imposible de actualizar… Que dificulta mucho las transformaciones aceleradas de la ciudad.

Hay proyectos en Málaga que han estado en el trámite durante 6 años.

Desde que dejó definido Madrid Nuevo Norte llevamos casi una década simplemente aprobando plazos burocráticos.

Las tres sufren una crisis residencial del copón. Aun así, las torres de vivienda son bastante inusuales y tardan muchos años en materializarse.

A veces es tan lento que los proyectos no llegan a tiempo para los ciclos alcistas y terminan paralizados con la siguiente crisis.

7 Me gusta

La vivienda ha subido
La vida, los sueldos tambien.
Al mismo
Nivel no creo. Pero ha habido dos factores:
Cambio de uso en vivienda x tema turismo
Tipos de interes

1 me gusta

A mí me parece evidente que cierto grupo de edad ha sido prioritario desde el Gobierno, de manera casi sistemática, mientras otros han quedado completamente relegados.

Sería interesante conocer, por ejemplo, cuántas viviendas sociales se construían cuando los que ahora tienen 60 o 70 años tenían 20, y compararlo con cuántas se construyen ahora.

No dejan de ser prioridades.

Para dar una idea…

Y Madrid, la región que más habitantes ha sumado las últimas décadas, tiene menos vivienda social que en los 80.

También sería interesante ver a quién benefician más las políticas como las bajadas de impuestos generalizadas de la Comunidad, en grupos de edad.

Es todavía más extraña esa divergencia intergeneracional sabiendo que los jóvenes, en general, están más formados, saben más idiomas…

Es una tragedia y, a mi me parece, bastante injusto.

Pero son menos, por lo que dan menos votos.

4 Me gusta

¿Qué grupo de edad vota mayoritariamente en unas elecciones? Pues eso. Pero no es algo propio a España. En Francia o Italia pasa también, con la salvedad de que los salarios aumentan en mayor medida que en España… Eso sí, en Francia es frecuente leer artículos o entrevistas a economistas que lo critican duramente, no sé si en España también…

1 me gusta

Tienes razón, pero también para poner el contexto, el PIB de Texas es de 2.280.000 Millones casi el doble del de España, y cuenta con unas 30M de personas. Aun así, con una buena planificación urbana el Skyline seria otro.

3 Me gusta

Lo de que tengan el abono gratuito los mayores de 65 mientras que los jovenes tengamos que pagarlo (menos posibilidades económicas para comprar un coche y por supuesto, muchos mas desplazamientos de media) es de traca

8 Me gusta

O por ejemplo esa política de no construir equipamientos (guarderías, colegios, institutos, salas de estudio, complejos deportivos…) a quién más perjudica directamente ¡oh vaya! vuelve a ser el sector joven en edad de tener hijos: renuncian a tener hijos, tienen que costear unos servicios más caros (privados o semi-privados) o tienen que añadir una hora más a sus desplazamientos para dejar a los niños en un barrio relativamente lejano.

Bueno, por no decir que de construirse esos equipamientos, los principales beneficiados a nivel empleo (contrataciones) volvería a ser ese sector joven.

5 Me gusta

Gráfico de artículo de Diego Sánchez de la Cruz en Libremercado, en el que se comenta el informe de Cepyme

Artículo de Miguel Sebastián donde se analiza la evolución de la productividad desde 1970

En fin, productividad que no avanza de manera sustancial desde 1995 aproximadamente (¿país de camareros y albañiles?).
Y países del Este de Europa mejorando sustancialmente en los últimos años, lo que puede afectar a medio plazo, pienso, el equilibrio geopolítico en la UE.

4 Me gusta

Eso es, mientras la economía se apoye en el turismo la productividad nunca podrá despuntar, porque el valor añadido de un camarero es muy inferior que al de alguien que fabrica equipos de alta tecnología.

Hay gente muy zote (algunos se dicen economistas) que confunde la productividad con trabajar mucho o poco.

7 Me gusta
5 Me gusta

La verdad es que llevo tiempo pensando en la poca relación con la realidad que tienen las noticias de índole económico en nuestro país. Mientras España el año pasado cayó a la posición número 15 según el tamaño de su economía, superados por México por primera vez en términos nominales, vemos como esa Alemania que no paran de decirnos que está en recesion, ya ha superado a Japón este mismo año y se ha convertido en la TERCERA ECONOMÍA del planeta. A su vez, ese Reino Unido post brexit al que tan mal le va, está cada vez más distanciado de Francia y consolidado como sexta economía del mundo, cuando antes del Brexit el tamaño de ambas economías era prácticamente idéntico.

No sé si es una cuestión de tapar la realidad o que a día de hoy en España no le interesan estos datos a la población. Creo que hay un poco de ambas. Pero a mí esto sí que me parece dejadez y decadencia. Creo que estos datos debilitan nuestra posición internacional, a la vez que evidencian la precariedad de nuestro sector privado.

Me apena ver los datos de PIB y crecimiento del resto del mundo desarrollado y compararlo con nuestros datos… Y no veo a ningún partido realmente preocupado y poniendo sobre la mesa un plan de choque económico (que en mi opinión es lo que habría que hacer)

5 Me gusta

Yo sé que muchos no estaréis de acuerdo, pero personalmente yo empezaría por sacar provecho de nuestros recursos naturales (intentando además que se transformen y se exporte desde España)

¡Huelva debería ser la provincia más prospera de todo el país!

4 Me gusta

No me metas en ningún grupo, la hipocresía de querer energías renovables pero que la minería de las sustancias necesarias se haga en otro sitio no va conmigo.

Otra cosa es que debería extraerse por compañías españolas, no canadienses.

3 Me gusta