¿De verdad que lo consideras “igual de injusto”? ¿Te has leído bien el artículo?
Este artículo es un copia-pega que hace “EL” (aplico el mismo aprecio que declaran ellos al hablar de la “IC”) que recuerdo haber desgranado en este foro igual hace ya más de 10 años.
Cifras infladas, conceptos mezclados y mentiras interesadas. No voy a volver a perder el tiempo contrarrestando el artículo repe de cada año.
Pero, volviendo al principio, no me parecen cosas iguales ni mínimamente comparables.
En todo caso me parece una clara y clásica maniobra de despiste, aunque se niegue. Sobre todo cuando se indica que sobre lo que se cuenta en este artículo de 2022 no ha visto quejas de los que ahora se quejan, y que está igual de mal uno y lo otro. Empate.
A mí lo que me preocupa es que se revierta una tendencia en España que, aunque polémica, podía ser clave: el estancamiento de País Vasco y Cataluña y el dinamismo de Madrid y las grandes ciudades del sur.
Pensaba que a la larga eso se podía traducir en una menor presión secesionista y a la larga, inevitablemente un trato más igualitario para todas las regiones.
A mí me asombra la de millones que se van a invertir en Cataluña, cientos de millones solo en soterramientos. Galicia sin redes de Cercanía, el Corredor Mediterráneo atascándose al llegar a Murcia, las conexiones ferroviarias en todo el arco del Sur son una vergüenza e impiden de raíz que la región prospere.
En resumen, La economía de la Unión Europea se está estancando", “Esto significa que entre enero y septiembre de 2023 casi no ha crecido”, mientras a economía española seguirá siendo la que más crezca entre las grandes de la Zona Euro y este año registrará una expansión del 2,4% del PIB, dos décimas más que la anterior previsión y recorta dos décimas la previsión para el año que viene, del 1,9% previsto en septiembre al 1,7%, similar al recorte para el año que viene en el resto de la UE. En septiembre recortó el crecimiento de la UE del 1,1% previsto al 0,8%, y ahora vuelve a hacerlo y lo deja en el 0,6%.
Esperemos que Europa vuelva pronto al crecimiento, ya que crecer más que nuestros socios no es posible a medio plazo
Aunque la magnitud de la desviación 1000 millones, menos del 0,07% del PIB es un tercio del . primer ejemplo que he encontrado en internet 0,2% en 2016.
Critiquemos, pero pongamos las cosas en perspectiva. Leyendo el artículo parece el fin del mundo.
No estamos hablando de fraude, estamos hablando del análisis de las cuentas cerradas realizadas por la intervención del estado. Todos los años, una vez cerrado el año fiscal, la intervención del estado revisa las cuentas y comprueba que los distintos gastos e ingresos están correctamente contabilizados. Este año se han encontrado partidas mal contabilizadas por importe de 25.000 millones (1,7% PIB), de las cuales reducen el deficit 12.000 millones y lo suben 13.000 millones, lo que da un saldo de deficit adicional a lo reportado inicialmente de 1.000 millones.
No hay ningún fraude sino fallos de contabilización, algo totalmente habitual, y que ocurre en todas las administraciones. El periodista ha intentado poner la cifra como algo inhabitual, cuando desde un punto de vista histórico la diferencia es menor. En el primer ejemplo que he encontrado la cifra en 2015 fue tres veces mayor. Tampoco hubo fraude entonces, pero igual que este año, el informe no se publicó hasta pasadas las elecciones.
Decidir si los intereses de un crédito se de en asignar a un periodo impositivo u a otro es algo sujeto a interpretación, y por ello no es un error sino que la IGAE, auditor final tiene una opinión distinta. De hecho hay cambios en ambas direcciones. Cualquiera que haya trabajado con un departamento financiero sabe los cambios de interpretación de un auditor a otro.
no hay coste adicional, sino coste cargado contra un ejercicio u otro, o gastos no ejecutados al 100%, o sobrecostes, autorizados pero no contabilizados inicialmente.
A ese señor ya se le echó y a día de hoy casi nadie en la derecha, y no digamos en la izquierda, lo considera mínimamente. El otro señor si es el Presidente actual, y al que hay que fiscalizar ahora es a él y a su gobierno.
Pero no está de más señalar si algo es excepcional o común y el grado de incidencia. Porque en cálculo de un presupuesto no sólo interviene el gobierno.
Si no hacemos un histórico no podemos saber si algo es censurable o felicitable.
Por ejemplo, si en el empleo solo mirásemos indicadores europeos, sacaríamos la conclusión de que ningún gobierno ha dado la talla. Si miramos el histórico local las conclusiones pueden diferir.
Dado que la industrialización no llegó a España hasta bien entrado el S. XX y el Estado invirtió en Cataluña, País Vasco y poco más, echarle la culpa de todo a algo que pasó hace más de 5 siglos…