España: Economía

¿Y en qué se traduciría ese párrafo? Porque por más que lo leo no lo termino de captar.

Que acuerdan que, aunque Galicia no tenga deuda con el FLA, habrá mecanismo para compensar deuda.

A este paso, y con toda la mafia que se está montando el Estado para perpetuar al maquiavélico Sánchez, nos va a compensar una independencia de Madrid y dejar de pagar la perpetuidad al trono del psicópata…

Lo curioso es que para el votante medio del PSOE todo vale, una cosa y su contraria. El cambio de opinión está infravalorado.

10 Me gusta

Pues enhorabuena a Cataluña y a Galicia.

Lo de tratar a todos por igual independientemente del territorio en el que vivan supongo que ya no se lleva.

¿Quién asumirá lo que se rebaje a esas dos CC.AA.?¿El resto de CC.AA.?¿Nadie?¿Se evaporará?

4 Me gusta

Para el votante medio el partido es el Papa de Roma, degluten consignas como vacas el pasto y hacen todo tipo de piruetas argumentales (prestadas) para convencer y autoconvencerse que su criterio es el más lógico y casualmente coincide siempre en tiempo y forma con los vaivenes de su partido de sus amores.

Yo nunca entré en esa rueda de raciocinio impostado.

El zoon politicon de Aristóteles nunca fue más que wishful thinking. La mayoría no pasan de animales semovientes.

Anécdota: Hace unos días, en persona, pude gozar como un autoproclamado sumarita me repetía verbatim las justificaciones para la amnistía que había leído en el periódico quince minutos antes, y que no había esgrimido nunca antes ni había tocado el tema hasta no leer una justificación que le pareció inteligente.
A mí me pareció sumamente estúpida, la justificación y su autopercepción como persona con criterio propio, pero no se lo dije.

Y los de enfrente idem de idem.

8 Me gusta

De verdad, dejadnos ir. Es el siguiente paso natural. :joy:

La única respuesta es que, a día de hoy, no se sabe. Lo que hay firmado contempla la posibilidad de que el estado asuma parte de la deuda de todas las CC.AA., bien condonando deuda de las mismas con el FLA, bien asumiendo deuda que tengan con terceros. Cuánta, y en qué términos, no está definido. Todo lo que puede haber son elucubraciones.

3 Me gusta

Muy de acuerdo con esto. De hecho, sería más adecuado observar cómo ha evolucionado la convergencia o divergencia con otros países de Europa tomando el periodo desde 2000, o desde mediados de los 90, antes de los efectos de la burbuja inmobiliaria y su resaca. ¿Alguien se anima?

Se ha firmado al menos un acuerdo específico para Galicia o con un partido de ámbito gallego.

A día de hoy no se ha firmado lo mismo y en los mismos términos para otras CC.AA.

Por lo tanto, o se está tratando de forma diferente a Galicia o lo que se ha firmado con ese partido gallego no supone diferenciación alguna y por tanto es irrelevante.

No tiene sentido que firmes algo específico y de forma adelantada para Galicia que aplicaría por igual a todos los territorios.

Hay una firma de acuerdo específico para Galicia y no hay una firma de acuerdo específico para Murcia o Extremadura. Esto no es una elucubración.

2 Me gusta

Mira, en eso estoy de acuerdo. Para mí, a falta de más detalles, lo que es más criticable de todo esto es que se plantee como parte de acuerdos bilaterales con partidos de ámbito autonómico, cuando es una cuestión que antes o después tiene que plantearse en foros donde estén representadas todas las autonomías. Pero nada impide que condiciones similares a las acordadas para Galicia se puedan extender a otras CCAA, ni eso haría que lo acordado fuera irrelevante.

2 Me gusta

Pues es lo que decíamos: un cachondeo.

3 Me gusta

Mmm…como espectáculo palomitero al menos sí que compensaría. Seguro que volvería el wifi a muchos hogares.

1 me gusta

“Lo que decíamos”. No sé a quien hace referencia el “nosotros”, pero sobre este tema (y sobre otros) se han dicho bastantes cosas. Algunas ciertas, otras opinables, con las que puedo estar más o menos de acuerdo o en desacuerdo, y otras factualmente incorrectas.

1 me gusta

Bueno, en cuanto los que hemos opinado explícitamente sobre este tipo de pactos y representaciones teatrales, no precisamente bien. No incluyo a los que ya les parece más o menos bien.

Ya hay cálculos sobre el impacto relacionado con el FLA en madrileños y catalanes.

Madrid que no acudió a las ayudas del FLA para equilibrar sus cuentas será la principal damnificada por la propuesta:

Como Madrid no tiene deuda alguna que condonar con el FLA, cada madrileño asumirá ahora una factura extra de 900 euros; los canarios, cuya condonación sería de unos 120 euros por cabeza, pero que tendrán que asumir casi 900 adicionales, tendrán que abonar la diferencia, de modo que su deuda neta crecerá en 700 euros. Y así sucesivamente

8 Me gusta

que castellanos, gallegos, andaluces y extremeños terminen cargando, entre los que más, la deuda de una de las regiones dinámicas, pobladas y ricas no tienen nombre.

sin querer pecar de aceleracionista e intentado sacar lo único bueno de esto, ojalá aclare lo de cuáles son las regiones favorecidas y cuáles no, que hay alguno que otro más que despistado, que ve fraternidad de supuestos oprimidos donde nunca la hubo.

13 Me gusta

Pues voy a ir ahorrando los 700€ que me toca pagar. Me sale más rentable mudarme a Cataluña.
Es todo una tremenda farsa, siempre ganan los mismos los irresponsables y los delincuentes.

5 Me gusta

A mí me parece que hay motivos de peso para criticar, o al menos cuestionar, el tema de la condonación de parte de la deuda autonómica, sin necesidad de poner a un becario con un cursillo de Excel a inventarse tablas.

¿Existe alguna tabla oficial?

Si la administración pública o el Gobierno, por alguna razón que podemos imaginar, no publica una tabla con el impacto de sus acuerdos, solo nos queda la opción de recurrir al trabajo voluntario de particulares o periodistas.

Si tienes datos que ilustren mejor el asunto estaría bien compartirlos.

Yo mismo me comprometo a actualizar la tabla si indicas que valores o variables son incorrectos o supuestamente inventados y cuales son los datos correctos.

1 me gusta

No, no existe ninguna tabla. Porque los datos no existen aún. Porque lo acordado es lo que es, un acuerdo, y no se sabe cuánta deuda asumiría el estado de cada CCAA, sea del FLA o de otras fuentes. Cuando eso se concrete en una ley, y se sepan cuáles son las cantidades reales, entonces se podrá debatir el impacto para cada CCAA. Mientras tanto, es una inventada, un no-análisis de una no-noticia basada en no-datos de una no-ley que aún no existe.

Es en cuanto a la primera columna. La segunda simplemente es un absurdo conceptual; primero, porque no estamos hablando de “nueva deuda bruta”; segundo, porque la deuda del estado es deuda del estado, no de las CCAA, los individuos, y atribuirla per capita a las CCAA como si los todos ciudadanos asumiéramos el gasto público en partes alícuotas, no tiene sentido. Es mezclar peras y manzanas.

Insisto, todo esto sin perjuicio de que haya aspectos del acuerdo que a priori no me gusten un pelo. Una cosa no quita la otra.

4 Me gusta