Muchas veces los árboles no nos dejan ver el bosque. En un artículo sobre Italia veo esta gráfica de FT donde vemos el crecimiento de las 4 mayores economías de la zona Euro. Saco dos conclusiones:
Desde el año 2000, España es el país que más crecimento ha tenido
La volatilidad del crecimiento es mayor que el del resto de los paises, es decir cuando crecemos crecemos más, cuando decrecemos decrecemos más.
Sí, del 96 al 2007 se ve claramente una línea ascendente. Luego los brotes verdes dibujan un valle hasta 2012-2014, donde vuelve a subir hasta que llega la resiliencia y en 2020 aquellos 3 o 4 casos de poco más que una gripe fuerte hunden la economía.
Los empresarios esperan crédito de la UE con 10 a 15 años de carencia y tipos cercanos a cero
Los contactos entre Gobierno y patronales generan optimismo sobre las condiciones
el verdadero problema está siendo la ejecución real de las subvenciones. A finales de noviembre y según datos de CEOE, ese porcentaje apenas alcanzaba el 11,5% del total de ayudas. En concreto, 8.000 de los 69.500 millones prespuestados para España dentro del instrumento Next Generation. La mejoría en el ritmo de entrega de fondos a las autonomías es relevante, en tanto incrementa la presión sobre los gobiernos regionales para acelerar las licitaciones y su resolución, la única vía para que el dinero se filtre a la economía real.
Bruselas elige a España para liderar un proyecto piloto que acelere la unión aduanera
La Agencia Tributaria ensaya un sistema que simplifica y abarata los trámites. El primer envío se realizó el pasado 3 de noviembre.
La tasa de cobertura del comercio exterior en España mide el porcentaje de las exportaciones que pueden pagarse con las importaciones registradas en el mismo período de tiempo. España siempre ha acumulado déficit comercial y por lo tanto nunca ha tenido un saldo positivo. Entre enero y octubre, la tasa apenas llegó al 84,3% de las importaciones (cinco puntos menos que en el mismo período de 2019), lo que obliga a las empresas a elevar su presupuesto para a aprovisionarse de bienes comprados muchos de ellos fuera de la Unión Europea.
lo que ha llevado al Ejecutivo comunitario a impulsar el denominado despacho centralizado europeo, un sistema que persigue abaratar los costes de las empresas que compran bienes fuera del espacio económico europeo a través de dos vías: simplificando los trámites y evitando que tengan que contar con un representante , con los costes aduaneros que lleva aparejados, en cada uno de los países por los que atraviesa la mercancía.
Madre mía, con el miedito que me da publicar en este foro, que intento que toda publicación sea lo más aséptica posible pero, aún así, parece que digo cosas absurdas…
En fin, que os vaya muy bien. Ya me cansé de compartir aquí. Abrazos.
La libertad. A mí no me molesta tu comentario. Sólo lo valoro según mi opinión.
Me parece que hay una mitificación de lo privado. Y simplemente tu comentario era un buen ejemplo. Lo de “absurdo” igual no era el mejor adjetivo. Siento si te molestó y te animo a seguir escribiendo lo que consideres.
Os recomiendo la lectura de este libro. Un profesor de la LSE me dijo que para saber hay que leer mucho. La afirmación “Cómo se nota la inversión privada” lleva implícita una crítica a lo público. Y simplemente es lo que comentaba con bastante educación. No entiendo vuestros aspavientos. Ni que os hubiera insultado. No voy a comentar más sobre el tema pero no soy ningún radical ni creo que mi comentario estuviera fuera de lugar.
Si te estás disculpando y a su vez vuelves a decir que no entiendes nuestros “aspavientos”, me parece un poco incoherente. Además yo únicamente he dicho “lo mejor es pasar” no creo que eso sea un “aspaviento”.
Tú comentario ha sido moderado, así que es obvio que las formas no serían las mejores.
Por lo demás espero que ambos sigáis aportando al foro como hasta ahora.
Contestándote a esto, claro que es una crítica a lo público, es que aquí nos pasamos la vida criticando a lo público, cuando criticamos cualquier reforma que hace el ayuntamiento estamos criticando a lo público en última estancia, que es el que tiene al final la responsabilidad de todo.
Pero el problema no es lo público en sí mismo, que es lo que tú te debes pensar que estamos criticando, el problema es que quienes se encargan de “lo público” sean tan sumamente incompetentes, presenten proyectos nefastos, los ejecuten mal, descuiden los detalles y un largo etcétera.
En este sentido lo que yo comentaba, precisamente es que me da mucha pena (porque defiendo lo público) que en Madrid en muchas ocasiones tengamos que esperar a entes privados para ver proyectos interesantes e intervenciones de calidad.
Y de ahí, que a su vez exista una alabanza a lo privado.
En mi caso, porque la empresa privada suele tener incentivos para cuidar esos detalles y acabados. De no hacerlo, se lo come la competencia.
Pero en un país en el que muchos funcionarios han llegado a serlo con la intención de asegurarse un sueldo y unos privilegios para toda la vida, en lugar de por auténtica vocación de servicio… Pues es evidente que salvo en casos concretos, lo público acaba con peor calidad de la que puede lograr la privada.
Estoy totalmente seguro de ello. A veces uno tiene la suerte de encontrarse funcionarios vocacionales, sobretodo en la sanidad y la educación, que destacan.
Respecto al resto del mensaje, estoy de acuerdo con interventor. Muchas veces, hay agencias y departamentos que están diseñados como aparcamientos de funcionarios y carecen de recursos para hacer su trabajo real.
Célebre es el caso de la agencia andaluza con 80 y tantos jefes y menos de 40 curritos.
En absoluto se corresponde eso con el caso que comento. De aparcamiento de funcionarios nada de nada. Más bien recuerda al caso de la sanidad: trabajo intensivo y estresante unido a carencia de medios. Sólo un dato: en España hay un Inspector de Trabajo por cada 15.000 trabajadores.