De un cinismo galopante, pero ya sabemos que lo de apuntarse tantos ajenos, es muy español.
La década 2010-2020 el sueño era recuperar el nivel económico del 2008.
La década 2020-2030 el sueño será recuperar el nivel económico del 2019.
Triste futuro nos aguarda.
Y encima la recuperación está yendo lenta lenta
El efecto rebote se ha pasado.
En mi opinión el turismo no se va a recuperar al 100%, mucha gente en Centro Europa ha cambiado hábitos como se decía que podía pasar al comienzo del virus. Esto lo hable con un amigo que su familia tiene un hotelito en Lituania en la Costa Báltica, y hay mucha inversión ahora y han sido 2 años muy buenos para ellos. Mucho turista alemán nuevo etc. También dentro de Alemania, la gente quiere viajar menos porque es un agobio y el turismo al lago de la región de al lado ha cobrado mucha popularidad estos 2 años.
Por otro lado nuestra industria para esta década pinta mal, el sector automovilístico lleva ya 4 o 5 EREs importantes y a medida que vengan mas eléctricos no va a ayudar.
El órdago económico de López Obrador amenaza a 6.500 empresas españolas
Pidió pausar la relación con España, aunque luego matizó la amenaza. Es el segundo mayor suministrador de crudo, solo superado por Nigeria.
El stock de inversión extranjera española en los últimos 21 años (de 1999 a 2020) en México se eleva a 63.911 millones de euros, lo que supone el 12% de los flujos de capital en ese período y lo que le sitúa como el segundo mayor inversor del mundo, tan solo por detrás de EE UU. Por su parte, México es el sexto inversor en España y segundo fuera de la UE, por detrás sólo de EE UU, con un stock de 88.656 millones.
Fuente: El órdago económico de López Obrador amenaza a 6.500 empresas españolas | Empresas | Cinco Días
Recuerdo que el Tren Maya, en el que trabajan muchas empresas españolas, tiene hilo propio:
Me da que como “pausen” las relaciones, tienen más que perder ellos que nosotros.
La compraventa de viviendas registra máximos en 14 años con 676.775 operaciones
El precio por metro cuadrado aumentó el 5,3% hasta 1.507 euros
México puede recibir una mano “amiga” de USA, a los Americanos no les caemos muy bien ni les importamos y parece haber una operación de castigo a nuestro país, los feos diplomáticos, el apoyo a Marruecos etc, de darse el órdago quizás ayuden económicamente de alguna u otra manera a los vecinos del sur.
No comprendo tu último post. ¿Hay que pedir perdón por producir en Asia?
Estoy leyendo un libro de Piketty, "Breve historia de la igualdad ". En él, el economista francés sostiene que el colonialismo fue la clave de la revolución industrial europea (en Inglaterra necesitaron extraer materias primas de las colonias). Mi pregunta es ¿hasta cuándo eso servirá de coartada?
Las condiciones previas influyen, pero hay ejemplos de avance en según qué lugares y según qué políticas.
Sí, me leí los tweets posteriores. Pero entonces planteas, supongo, que nos dediquemos al i+d y a los servicios de alta productividad. Eso necesita muchísimos cambios en España.
Seguridad jurídica, separación de poderes, libre competencia de verdad, eficiencia de gasto público …vamos, a mi modo de ver, una política regulatoria y fiscal que no penalice el crecimiento de las empresas…
De momento veo que se atacan muchos sectores que no gustan (ganadería intensiva, turismo, automoción… ), pero no acabo de ver que lleguen silicon valleys.
P.d. Me encanta debatir contigo.
Cuando nos dediquemos al I+D, la queja será que diseñamos productos electrónicos que requieren minerales raros que son “expoliados” a alguna tribu indígena que no sabe el valor económico de lo que está pisando.
Cosa que enfurecerá a López Cobrador
Un matiz de concepto, que además es muy recurrente en las empresas: el I+D no es una finalidad en sí mismo/a sino un medio para ser más competitivo o disruptivo en tu sector.
“Dedicarse al I+D” como frase no tiene tanto sentido. Habría que decidir qué sectores se quieren potenciar, mantener o buscar la excelencia.
Y aquí ya que cada uno opine a qué “nos tenemos que dedicar” en el futuro.
Personalmente pienso que España debe guardar lo primero la ropa y preocuparse para empezar por mantener el sector automovilístico, ya que está en serio peligro en el medio plazo ante la coyuntura de la electrificación siendo las plantas de empresas matrices extranjeras.
También existe un margen amplio para transformar más el sector turístico/cultural (que es básicamente un maná de capital “gratis” para un país) hacia una un destino de alto gasto y calidad sin por ello perder número de visitantes.
Luego, a partir de ahí hay ya 2 sectores que creo que tienen bastante potencial sin ser ninguna cosa loca: el farmacéutico (que además tiene ya bases medianas desde las que crecer en varios puntos del país) y el de la consultoría tecnológica y/o financiera.
Pero no tanto a base de empresas de garaje, sino desarrollando y consolidando campeones nacionales medianos y grandes que puedan competir a nivel internacional, que al final es lo que da de comer con buenos salarios a cantidades significativas de ciudadanos.
Pero bueno, como bien ha dicho el compañero de arriba, para que todo esto suceda antes hay que tener un Estado que funcione, eficiente, con perspectiva de futuro más allá de aguantar en plan orquesta del Titanic hasta que pete por el combo infernal demografía - deuda pública .
Si ni hay certeza de esto, como para hacer planes de país…
República Dominicana quiere atraer 1.300 millones de inversión española al año
Presenta una batería de incentivos fiscales a las hoteleras extranjeras. El 56% de los inmuebles en la isla son propiedad u operados por cadenas nacionales
“En República Dominicana, el 56% de la inversión en turismo es española, España es el cuarto país que más viajeros extranjeros emite. En la última edición de Fitur se llegaron a acuerdos importantísimos con Iberia o con turoperadores y hay que capitalizar ese auge”.
Fuente: República Dominicana quiere atraer 1.300 millones de inversión española al año | Cinco Días
Mientras, en México…
Técnicas Reunidas gana obra por 300 millones en dos ciclos combinados para CFE en México
Participará en el desarrollo de 1.200 MW junto a TSK y Siemens Energy
la firma pública mexicana Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha adjudicado el desarrollo de dos ciclos combinados de gas natural a un consorcio formado por las españolas Técnicas Reunidas y TSK , y la alemana Siemens Energy . Las dos primeras se encargarán del diseño y ejecución de las plantas el 50%, mientras que la germana aportará la tecnología de las turbinas de gas de alta eficiencia.
“La electricidad sube un 46%, el diésel un 25% y la gasolina un 23% respecto al año pasado, pero también se encarecen la carne, el aceite de oliva y la fruta”
2022 pinta a ser otro año en el que el gobierno va a presumir de recaudación…