Lo del permafrost es un problema tremendo
Si, pero siempre hay quién ve “oportunidades” Y me refiero a las grandes Multinacionales.
Pues en Rusia estan encantados
Seguimos siendo el país de la unión Europea con más paro, triste récord que sufrimos desde 2008. No sabía que en 2007, en plena burbuja llegamos a tener la tasa de paro por debajo de Francia y Alemania. Para los que preferimos ver la botella medio llena, parece que recuperamos la senda bajista . Un tercio del empleo creado en 2021 en Europa fue en España y la tasa de paro juvenil, bajo 10 puntos.
No llevan 20 años con lo de “Reconversión Industrial”, que al final ha sido simplemente perder casi toda nuestra industria para depender del turismo?
El problema gordo es el paro estructural, a mi juicio. Paro estructural debido a desajustes en el mercado de trabajo (formación adecuada a la demanda) y rigidez.
Las oscilaciones tan fuertes como las que apuntas (ahora baja el paro mucho, después de haber subido mucho también, en 2007 mejor que Alemania y Francia… se deben, entre otras cosas, a la preponderancia de sectores muy intensivos en mano de obra (construcción en la burbuja, turismo y hostelería siempre). Son oscilaciones que tocan al desempleo cíclico, coyuntural, pero muy poco al estructural
El desempleo estructural está rondando desde los años 80 el 15%, altísimo. Mejoró entre la mitad de los 90 y la mitad de la primera década del XXI. Y también algo a partir del 2013.
Tienes toda la razón. El problema es el paro estructural que no se cambia de un día para otro. Por desgracia no hay atajos. Sólo veo una salida y es la educación, para hacer empleables a ese 15% de la población sin formación, o con formación en areas con muy poca empleabilidad como alugunos grados de letras. El problema es que la inversión en educación da fruto a largo plazo, muy alejado de los cortos tiempos políticos.
Creo que toca mejorar las dos partes: de un lado, la formación del solicitante de empleo. De acuerdo con todo lo que señalas. Cuarenta años llevamos perdidos ya, por desgracia.
Y del otro lado, mejora de la oferta de empleo. Ahí las recetas pueden ser más debatibles. Desde el punto de vista liberal se hablará de flexibilidad laboral, eliminación de burocracia y disminución de impuestos al trabajo. Desde un punto de vista socialdemócrata se objetarán cuestiones referentes a la necesidad de controles de la actividad para evitar abusos medioambientales y sociales, de derechos laborales y de la necesidad de pagar impuestos para sostener el gasto social. En algún punto medio estará la virtud.
Seguro que los rusos verían esa oportunidad para salir más fuertes y resilientes.
Deberíamos aprovechar nosotros también. Todo lo que se va a perder en valencia en cuanto a agricultura, plantarlo en Soria, que buena parte de la meseta se va a librar de la subida del nivel del mar.
Seria interesante comparar ése gráfico con el de titulados universitarios. Da la sensación de que cuando los trabajos eran más artesanos y se metía a los niños a aprender con un maestro, estos encontraban trabajo más fácilmente que cuando reciben una formación universitaria que no se aplica estrictamente en el mundo laboral.
Pues también existe un gap considerable entre el paro de titulados superiores entre España y la zona euro.
El artículo analiza las causas, tanto educativas como laborales (titulaciones devaluadas, educación superior rígidamente enfocada a tomar apuntes y memorizar, baja productividad, rigidez legislativa laboral, excesiva temporalidad…)
Se debió haber apostado por la FP, y no por la titulitis universitaria, generadora de importantes frustraciones personales, además.
Arreglar la educación y mas aun la superior en España es imposible, es un desastre estructural.
La de universitarios del Norte de España que se quedan sin acceder a carrera porque se lleva la plaza alguien del sur con un examen de PAU 1000 veces mas facíl …
A mi eso me paso en mi ingeniería, primer día de clase en Madrid la mitad del curso eran andaluces y de por ahí, ninguno acabo la carrera, o al menos no tenían el acento de la zona como se oía por todos los lados el primer año.
Solucionar esa taifa es difícil, solucionar la taifa de los regionalistas, que encima cada vez va a mas …
La única solución que se les ocurre es meter mas dinero que se desperdiciara en PowerPoints.
También están los profesores que como no se les puede echar a la calle …
En fin…
Yo creo que hace falta un ministerio especializado en ese tema
No tenemos ya uno?
sí
Creo que se llama la teoría “de los Mc jobs”
Algo así como licenciados universitarios abocados a trabajos precarios, como los de las cadenas de hamburguerias, mal pagados y donde se eternizan, aunque pensaban que era algo temporal. Y claro, cuentan como trabajadores en activo, pero su economia solo da para apenas subsistir.
La frase es chocante y tristísima.