España: Economía

A mi lo que me alucina es que era la izquierda la que siempre criticó a los que medían la salud económica del país a través de las cifras macro. Y viceversa con los de la derecha, que decían que para arreglar la economía de la gente primero se debían corregir las cifras macro.

Cuanta hipocresía y cinismo tenemos en este país por parte de nuestros políticos y sus palmeros.

Y cuanto sesgo partidista tiene el ciudadano medio. Ya ni siquiera ideológico, porque la gente la única ideología que tiene es la que le marca su partido.

4 Me gusta

Hombre si nos atenemos a la teoría política pura, debería ser la derecha la que hiciera más bandera de las cifras macro en su conjunto, mientras que la izquierda habría de ser la que rascase la superficie para asegurar un correcta distribución de la riqueza.

En cualquier caso, en España da igual izquierda o derecha: llevamos sin tener un plan económico consistente como país desde el fin de la dictadura.


En mi opinión, políticamente hubo una ventana de oportunidad clave para hacer reformas muy serias en 2011-2014 tras la crisis de 2008 (con la mayoría absoluta del PP de 2011, la oposición en reconstrucción y todavía ningún partido amenazante en los extremos).

Si se hubiera apostado fuerte por sectores realistas y a priori propicios en España como son farma + IT + finanzas, y dando un poco de cariño a la política energética-industrial (especialmente en cuanto a los precios de la electricidad)…algo mejor estaríamos.

1 me gusta

Claro, pero es que es justamente la derecha de hoy la que reniega de las cifras macro.

Es a lo que voy, que no hay ideología a nivel social, porque lo que hay es un seguidismo partidista de partidos que tampoco tienen ideología.

El PP de 2011-2014 fue el origen del PP que tenemos hoy. Un partido de inútiles, incapaces y holgazanes. Totalmente incapaz de gestionar un proyecto de país como el que comentas. Y no tiene pinta que vaya a cambiar en los próximos años.

A mi más que hablar de lo que se pudo hacer en el pasado, prefiero hablar de lo que se podría hacer hoy. Yo creo que apaciguando el problema de la vivienda, la situación general del país a nivel de calle se vería de otra forma también.

Pero ese es el tema, que no hay nadie trabajando para ello. Ni el PSOE a nivel nacional, ni ningún otro partido a nivel comunitario o local.

3 Me gusta

Pero cuando interesa, bien que se airean los datos macro

1 me gusta

Estados Unidos se está re-industrializando, ya sea por que cree que va a haber un conflicto con China (todo el asunto de las fábricas de chips y semiconductores), o porque realmente, a día de hoy, con la cantidad de automatización, el coste de la hora hombre en la industria ya no es un factor tan relevante como era en los 90-2000 cuando toda nuestra industria se fue a China. Tampoco hay por qué industrializarse sin sentido, uno se puede industrializar en industrias de alto valor añadido, y dejar las cosas baratas para que las fabriquen en otros países. Esto es lo que Trump no entiende sobre el comercio mundial, que no quieres poner a un americano super educado y super productivo a fabricar mierdita barata de plástico sin ningún valor agregado.

Podéis ver como el gasto en construcción industrial se ha disparado, y ya se estaba disparando antes de los estímulos gubernamentales.

Aquí en Europa parece que nadie tiene un plan para nada. Van por modas, la moda del hidrógeno, la moda de las baterías, y los países se pelean por las migas de alguna empresa China / americana que quiere poner una planta en Europa.

Para mi el plan tiene que ser sistemático, siguiendo las oportunidades cercanas a aquello que ya sabemos hacer. Esto, vaya:

Pero como decís, parece que no haya nadie a los mandos (desde hace décadas), y como nos durmamos en los laureles un poco más, vamos a perder la fantástica ventana de oportunidad que se nos ha abierto con la debilidad de Alemania, las nubes sobre conflictos en Asia, y los altos costes energéticos.

Tenemos que empezar por redoblar la apuesta energética, no hay países ricos de bajo consumo energético.

2 Me gusta

Fantástico post @Carlos.

Por complementar a lo que dices, mientras que aquí ambos partidos son igualmente indolentes, precisamente en EEUU tanto la admnistración Trump I como la de Biden han llevado una política continuista en su estrategia reindustrializadora.

Que está claro que detrás de ello hay un mix de nacionalismo económico, lucha por el voto blanco en el Medio Oeste y desvinculación estratégica de China, pero por la razón que sea al menos tienen un plan…y lo están consiguiendo.

Si a esto se le suma la cultura emprendedora estadonidense (especialmente en tecnología) y las inercias propias de sus economías de escala, las diferencias son notables.

1 me gusta

Podemos concluir que 2024 ha sido mejor de lo anticipado y ha puesto los mimbres para iniciar 2025 en un punto de partida sólido desde un enfoque macroeconómico.

Al menos eso piensan Oriol Carreras Baquer, Doctor en Economía por la London School of Economics (LSE) y Máster en Economía y Finanzas por el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI) y Javier García Arenas, Doctor en Economía por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), Master en Economía con Distinction por la London School of Economics y Licenciado en Economía por la Universitat Pompeu Fabra con Premio Extraordinario de Licenciatura.

Hablando de Estados Unidos… @Carlos @KyoGrey

¿Qué se estaría diciendo de España si sus perspectivas de déficit y deuda pública fueran estas?

3 Me gusta

Disculpad el spam de hoy, y por cambiar de tema.

Como cada fin de año, han salido las estadísticas del INE de PIB territorial para el año anterior (2023).

Por crecimiento relativo, salvando a las islas que todavía tenían margen por recuperar de la pandemia, sorprende Y MUCHO el crecimiento superior del interior castellano y de Asturias/Cantabria:


En PIB per cápita, los cambios siempre son muy graduales. Pero así como titular…sí que posiblemente Aragón supere a Cataluña en los próximos años dada su buena evolución y que la región catalana suele atraer más migración:


En PIB absoluto, poco que comentar salvo que como era de esperar se va consolidando año a año el nuevo liderazgo madrileño:


Nota de prensa:

¡Un saludo!

3 Me gusta

@luis11abad El asunto es que hablar de EEUU y déficit es un poco diferente que hablar de déficit y deuda en cualquier otro lugar del mundo. EEUU imprime dinero para cubrir el déficit que necesite, y lo hace exportando inflación a países más pobres. España no puede hacer eso.

@KyoGrey pues me alegro bastante, ya que son los que se estaban quedando atrás, pero me gustaría ver los componentes de ese crecimiento, no sea que Asturias crezca por el gasto público de las Administraciones Públicas con cargo a deuda. Que no lo sé. Pero bueno, lo veremos cuando se mantenga o no por algún tiempo.

En cualquier caso, si el crecimiento es sano, ojalá se mantenga.

2 Me gusta

Pero convendrás conmigo que no es una receta económica de la que presumir ni aunque puedas. Mantener subvencionada a la industria de tu país no creo que sea bueno a largo plazo.

Que se lo digan a Francia…

Totalmente, y es una receta económica que se mantiene con la fuerza de las armas, ya que la gente utiliza tu moneda como moneda de reserva porque en el mejor de los casos, eres la policía del mundo (Bretton Woods), y en el peor de los casos lo fuerzas. Por eso necesita capar el crecimiento geopolítico de China, porque puede ser el imperio alternativa a EEUU y eso destruiría el dólar y con ello, su poder general.

El asunto es que de forma temporal está muy bien, pero el día que la gente deje de usar tu moneda como reserva porque por ejemplo, hay un conflicto mundial, tu economía se va al garete el día 1. También eso es algo que Trump no entiende y que va a auto-sabotear EEUU. Si te haces aislacionista, cojonudo, pero va a tener sus consecuencias.

1 me gusta

Es rotundamente falso que la productividad no mejore en España. Lo hace, aunque no todo lo que podría ya no se invierte correctamente en mejorarla.

Y además no se remunera justamente a la gente por su productividad.

Lo que si es evidente es que crecimiento de 500.000 personas al año son inviables.

2 Me gusta

Con todo el respeto @FlaviusStillicho, me parecen unos gráficos que no sé si son aplicables a lo que estábamos debatiendo anteriormente de hasta qué punto estaba yendo bien la economía española en los últimos 2-3 años tras la pandemia.

Tanto por el horizonte temporal (23 años) como la descomposición de la productividad en varios factores en tu visualización, hacen que la escala y la medida pierdan bastante sentido.


Yendo al INE, fijándonos en los últimos años vemos que hubo una subida (bastante ligera) de la productividad en 2022, una bajada (también muy ligera) en 2023 y una pequeña recuperación atisbándose en 2024.

Pero lo dicho, una productividad realmente estancada en el sentido de que no está acompañando al crecimiento porcentual del PIB, que claramente está incrementándose principalmente por otros componentes.


P.D: Y muy de acuerdo en cuanto a que existe un problema de salarios en paralelo a todo esto.

1 me gusta

Yo he interpretado que la productividad no ha crecido, y eso no es así, tal y como muestra el gráfico que he traído, y que tiene fuentes razonablemente confiables. Otra cuestión son los años pospandemia.

En cualquier caso el problema no son los trabajadores, son los empresarios. ¿Podría la productividad crecer más? Claro, pero para eso hay que invertir mejor.

En la agricultura según Eurostat está aumentado la productividad.

Yo sobre el resto no voy a opinar salvo decir que los números macro irán muy bien, pero la economía familiar, como siempre, va regulinchi.

En este artículo se habla sobre la productividad

“En los últimos 30 años , el crecimiento de la productividad en España ha sido escaso o nulo, por lo que se sitúa por detrás del resto de la zona del euro. El crecimiento de la productividad total de los factores se mantuvo prácticamente sin cambios entre 1995 y 2015, antes de aumentar ligeramente”, certifica Peloso repasando los gráficos.

Unos culpables bien conocidos

Los culpables son bien conocidos, apunta el experto, cuya enumeración de las causas hace pensar en posibles soluciones. Por un lado, está el predominio de las pequeñas empresas: las microempresas (con menos de 10 empleados) representan la mayor parte del panorama empresarial en España. “Estas microempresas muestran un bajo crecimiento de la productividad debido a la incapacidad de lograr economías de escala o de aprovechar fuentes de financiación. En consecuencia, estas empresas invierten poco”, explica el analista de BCA.

Otro flanco débil es la inversión en inversión y desarrollo (I+D). En 2022, el gasto en I+D en España representó alrededor del 1,4% del PIB, por debajo de la media de la UE del 2,15% y muy por detrás de lo que gastan países como Alemania o Suecia. En la misma línea, otro talón de Aquiles es la baja innovación: sólo el 10% de las empresas españolas realizan actividades innovadoras según la Encuesta de Innovación Comunitaria de Eurostat, o menos de la mitad de la proporción a nivel de la Unión Europea.

En el panorama económico de España, la productividad laboral ha mostrado un crecimiento limitado y desigual, situándose por debajo de otros países europeos que lideran en este ámbito y muy por debajo de EEUU. Este fenómeno tiene profundas raíces en la estructura económica (muy intensiva en las ramas de servicios menos productivas) y en los retos inherentes al mercado laboral y empresarial del país.

A ver, creo que mezclas verdades con mentiras.

España lleva teniendo balanza de pagos (que es más importante que la comercial, ésta última es parte de la primera) positiva 10 años seguidos. Efectivamente la importación de productos energéticos es la lacra de España (si descontamos el efecto guerra ucrania, es una situación que está mejorando), pero nuestra balanza de pagos es positiva desde hace tiempo, lo cual hace que EN ABSOLUTO vivamos de lo que nos prestan desde fuera, sino que desde hace una década (y en este caso descontando el efecto pandemia) nuestra deuda neta como país y la deuda privada (empresas + particulares) no para de mejorar.

Las exportaciones son 383.000 millones en 2023. Lo cual fue un 25.5% del PIB, no el 37%. Ese 37% que aparece por varias partes supongo que incluye otros ingresos como el turismo y otros servicios y contempla todos nuestros ingresos exteriores (las exportaciones no son todo).
https://comercio.gob.es/es-es/NotasPrensa/2024/Paginas/240219_ComercioExterior2023.aspx

3 Me gusta

Está claro que es un problema de estructura de capital. El español medio no es ni menos trabajador que el alemán medio, ni menos educado. Al final la productividad es horas de trabajo * bienes de capital. Alemania vive todavía de reinvertir relativamente bien los bienes de capital que les regalaron en el Plan Marshal.

Si realmente llegamos a ser esa utopía energética renovable, alternando hidráulica, eólica, solar más alguna no renovable estable, siendo aparentemente la única gran economía de Europa en alcanzar esa situación… ¿nuestra balanza de pagos se va a disparar o qué?

Sería genial que reincidiera en la competitividad industrial.

En relación a esto, el otro día me salió este vídeo:

1 me gusta