He dicho que considero sensato que la población se reduzca. No he entrado a valorar las causas.
Está Corea la buena, que es Corea del Sur, y Corea del hambre, que es Corea del Norte. He señalado que la superficie de Corea del Sur es una quinta parte de la de España con la misma población. Parece que están un poco apretados y no parece que la opción de seguir incrementando la población vaya a resolver nada.
Habrá que buscar soluciones para eso. Lo que no podemos es seguir en la espiral de incremento continuo de la población y por lo tanto la necesidad de recursos para no afrontar cuestiones de orden social que son inoportunas para el orden económico establecido.
¿Qué es eso? Si te refieres a los problemas que se van a presentar con la estabilización o disminución de la población, pues no hay otro remedio que afrontar ese problema. Se puede afrontar el problema del incremento de población o el de la disminución de la misma. Yo creo que el primero es más complejo y más peligroso que el segundo.
Y yo te he remarcado que qué te parezca sensato es una valoración sobre algo premeditado (sensato significa buen juicio), y no sobre algo orgánico (el fenómeno no es fruto del juicio, sino de sus dinámicas). Tú has entrado a valorarlo positivamente por el impacto medioambiental. Quizás, más que sensato, sería beneficioso en ese sentido.
Me había parecido leer que escribías “1 millón”, qué no entendía a qué se refería.
Ya estamos en ese fenómeno, el crecimiento poblacional ahora es exclusivamente de las “rentas” demográficas del sXX.
No es una dicotomía. No hay crecimiento vs. decrecimiento. Lo que tocará afrontar es el decrecimiento exponencial. Y no será a golpe de señalar lo bueno que será para el medio ambiente y minimizar el problema humanitario que puede suponer.
La teoría decrecionista “positiva” de la población que sostienes @FlaviusStillicho se basa en una premisa como poco algo dudosa: que se podrían seguir manteniendo los mismos servicios y recursos con una fracción de la población activa actual.
En cualquier caso, de ser deseable un escenario de población en disminución como comentas (que se entiende tu punto), ese escenario seguramente fuese con una reducción muy progresiva de la población para poder adaptarse en sintonía.
El escenario al que se enfrenta Corea de Sur, y todos los países con fertilidades por debajo de los 1,5 hijos por mujer (y no digamos sub 1,0)…es el de un apocalipsis poblacional que forzosamente va causar un shock económico al país en todos sus ámbitos.
Es que el camino actual nos lleva con toda seguridad a no poder prestar esos servicios por las consecuencias que traerá Cambio Climático y la crisis de biodiversidad.
Por supuesto. La idea es dejar que de forma natural las sociedades vayan disminuyendo la población y adaptándose a la las nuevas situaciones que surgirán.
La previsión de la ONU es el descenso de población en todo el planeta para final de siglo salvo en África, que subirán hasta los 4.000 millones de habitantes.
No comparto eso del apocalipsis. ¿Apocalipsis para quienes? ¿Qué sectores económicos se enfrentan al apocalipsis? Yo a lo que creo que nos enfrentaremos es a cambios, profundos cambios sociales y económicos que determinados actores preferirían evitar.
La globalización ha traído cambios sociales y económicos a nivel planetario y ha sido santificada por los poderes económicos como muy positiva, ya que ha beneficiado a los actores económicos más poderosos en nuestras sociedades.