Arrancan 500 algarrobos de reforestación plantados en Sierra Bermeja
El Ayuntamiento de Jubrique ha denunciado lo ocurrido ante el Seprona de la Guardia Civil y espera que se localice a los responsables
Caja Rural invertirá 6 millones de euros en Motor Verde, un proyecto que reforestará 1.200 hectáreas degradadas en Viforcos
La actuación, que está respaldada por la Fundación Repsol y Grupo Silvestris, prevé capturar mesa de 320.000 toneladas de CO2 con la plantación de 1.100.000 árboles y generar una veintena de puestos de trabajo en la zona
Pinos contra la huella de carbono empresarial en la Región de Murcia
Un proyecto permitirá reforestar seis hectáreas de terreno en la Sierra del Molino, en Calasparra, para crear el ‘Bosque Disfrimur’
Pinos en Murcia, no vaya a ser que plantar algo más adecuado por orografía y clima, nos joda el verlos crecer, y poder hacerse la foto…
En cuanto a lo de los algarrobos en Sierra Bermeja, solo se me ocurre que alguien (más bien alguienes) piense que “son una Especie de cultivo” y por lo tanto al no ser “silvestre ni autóctona” los haya arrancado.
Una cabalgata de Granada repartirá bellotas para reforestar su término
Es el reconocimiento a la exitosa iniciativa de dos vecinos, que han ideado un sistema que acelera el crecimiento de los árboles
“Realizan un comportamiento en el que, además de alimentarse en el momento en el que más recurso hay, almacenan la comida. La van escondiendo en sitios localizados”, aseguró Mercedes Molina, investigadora del departamento de zoología de esta universidad.
“Pero, en ese proceso de encontrar esa comida, olvidan un porcentaje de semillas”, puntualiza Molina, explicando que son aquellas semillas olvidadas las que terminan germinando, por lo que, sin quererlo, las urracas están cumpliendo un papel fundamental en procesos de reforestación.
Mahou San Miguel se alía para reforestar cinco hectáreas en Canarias
Se han llevado a cabo trabajos de repoblación con especies autóctonas en Mesas de Galaz, en la localidad de Valleseco (Gran Canaria), en el marco de la iniciativa ‘Comprometidos con nuestros bosques’.
Reforestación y limpieza en la zona del monte Ezkaba quemada en septiembre
Voluntarios de Basoberri y ReforestAcción Nafarroa siembran 500 bellotas de encina y animan a la ciudadanía a limpiar el monte para “cambiar el lamentable estado en el que se encuentra”
La Diputación plantará 42.000 árboles y arbustos para reforestar el entorno de La Viñuela
Se acondicionará una gran senda circular de 24 kilómetros, dotada con carriles bici, para lo que se rehabilitarán los caminos existentes y se harán tramos nuevos
Puede que las sierras de Málaga sean la zona continua susceptible de ser reforestada de manera masiva: recientemente deforestada, rodeada de núcleos bastante pobladas, de trazar un plan forestal director, me parece factible reforestar con un horizonte de pocas décadas todas la sierra costera desde Marbella a Motril.
Municipios, empresarios turísticos, ONGs, instituciones y agricultores podrían financiar y participar en el proyecto.
Lo comentó ya un forero, podría venderse como una primera línea de acción contra la desertificación.
Medio Rural entrega 20.000 árboles autóctonos en Grado para apoyar la cultura forestal
Los interesados en adquirir los plantones seleccionados en el vivero de La Mata tendrán de plazo hasta el 28 de febrero
Arba lleva a cabo una reforestación popular en Fuente del Moro
Un centenar de personas participaron en una actividad en la que se plantaron 400 especies autóctonas, como encinas, coscojas, cantuesos, espino negro o majuelo. En total, en la repoblación se utilizaron 1.000 árboles y arbustos
Colectivos de toda la provincia se vuelcan con plantaciones de árboles
Segovia por el Clima ha conseguido desde 2019 exitosas campañas en colaboración con asociaciones y/o ayuntamientos
Este mes de enero las ha habido en Encinillas, en Cuéllar (entre Lovingos y Fuentes de Cuéllar) y el sábado de esta semana, día 28, está prevista otra en Migueláñez. Para febrero ya hay cinco citas en el calendario: Segovia capital, el día 4; Losana de Pirón, el 11; Pinillos de Polendos, el 12, Hoyuelos, el 18 y Matamala, el 25. La temporada continuará durante los meses de marzo y abril y ya hay algunas plantaciones previstas en La Losa, Bernardos o Martín Miguel, a las que seguramente se añadirán otras.
REE elimina las especies invasoras y cultiva flora endémica para repoblar
Cañas, rabo de gato y eucaliptos son arrancados, hasta el acceso a las cavernas | El barranco se repoblará con árboles que den sombra
Una fundación suiza paga en Extremadura la mayor repoblación de huella de carbono de España en terrenos privados
Oak invierte 523.000 euros en el monte protector del Valle del Árrago para «crear masas forestales resilientes»
Según datos del Primer Inventario Forestal Nacional (1975), la Comunitat Valenciana tenía 1.100.000 ha de terreno forestal.
Según Inventario Suelo Forestal (2013), teníamos casi 1.300.000 ha.
Según el último Mapa de Modelos de Combustible (2020), tenemos 1.500.000 ha asimilable a forestal (potencial comportamiento de incendio forestal).
Por tanto, en 45 años ha aumentado 400.000 ha y tan sólo entre 2013 y 2020 ha aumentado +200.000 ha (+25.000 ha/año)
La despoblación humana de ciertas zonas, hace que la naturaleza recupere de manera visible, lo que siempre fue suyo. Es normal.
Ahora falta saber que especies/s es/son la/s predominante/s en esa recolonización.
Lo pongo así, porque seguramente predomine el pino blanco, y su matorral asociado, mucho más dado a sufrir incendios más catastróficos, en lugar del encinar, mucho mejor adaptado a los incendios que se generan por la vertiente Mediterránea, y por lo tanto más “resistente”.
Plantación de 200 pinsapos en el acceso al Parque Nacional Sierra de las Nieves
La plantación masiva realizada este domingo pretende recuperar los ejemplares que desaparecieron por la costumbre, ya extinguida, de cortar árboles para adornarlos de Navidad.
El pinsapar casi extinguido de Coín vuelve a la vida con una repoblación masiva
La Junta, en colaboración con la cantera de Prodomasa y el Ayuntamiento cultivarán 1.200 plantones en la Sierra Negra
El domingo 22 de febrero se llevó a cabo la siembra en un rodal en torno al último tocón que queda como testigo histórico de aquel desaparecido pinsapar.
El mostajo, el espino albar, y el azarollo son arbustos. Aunque los mostajos y azarollos o “servales de los cazadores” pueden alcanzar porte arbóreo. Y todas las Especies, tanto de árboles como de arbustos, son de crecimiento lento.
Eso no es malo, pero no se van a ver resultados para la visión cortoplacista de política y economía.
El dominio del pino en los bosques de la península favorece la proliferación del insecto defoliador:
“Aunque los pinos son especies conocidas en casi todos los hábitats de la península, la actividad humana ha incrementado su importancia relativa en las formaciones vegetales, llegando a constituir la especie dominante”, argumenta Hódar. España está plagada de lugares donde el pino debería ser una especie acompañante de encinas, robles, quejigos, alcornoques, arces y hayas, en lugar de plantaciones densas, cerradas y casi monoespecíficas de pinos, el hogar ideal de la procesionaria. “Hay, por supuesto, pinares que pueden considerarse naturales, pero son una minoría”, sentencia el profesor.
En plan muy simplista: en un desierto no llueve, porque no hay árboles… Y al no llover no puede haber árboles… Y así sucesivamente.
Los árboles capturan agua de la atmosfera, la “inyectan” hacia el suelo, y devuelven el excedente en forma de brumas y nieblas, que generan nubes, que producen lluvia…