El Paseo del Prado y el Buen Retiro: Patrimonio Mundial UNESCO | Madrid

Con lo que han hablado hasta ahora todos los candidatos a la alcaldia excepto uno, sobre la reforma más importante que hay pendiente, podemos ver lo que les importa el Paseo del Prado. Mucho me temo yo también que no harán nada.

4 Me gusta

Veremos que presentan los partidos antes de las elecciones

1 me gusta

Sí que habrá reforma del Prado y parece que será de calado.

Almeida esboza su “gran legado”: limpiar de tráfico la Puerta de Alcalá, reformar Atocha y peatonalizar el Paseo del Prado

El Ayuntamiento apunta a reducir el tráfico en el ámbito del Paisaje de la Luz: “Parece una rotonda de la M-30. Queremos un entorno instagrameable”

12 Me gusta

Ayer pasé por Cibeles y las marquesinas de bus empapeladas con publicidad de Amazon que impedía ver la fuente desde muchos puntos. Con esa sensibilidad de la EMT y el Ayuntamiento vamos a llegar muy lejos en la vida.

10 Me gusta

Si la normativa de terrazas no permite cerramientos opacos que tapen las vistas de la calle, ¿por qué se permite en las marquesinas? Especialmente en el centro histórico de la ciudad es un caso sangrante.

Hay soportes específicos para publicidad en las calles, en las propias paradas de bus y en las estaciones del metro. ¿Para qué existen estos soportes si se puede empapelar al completo una estación, una parada y hasta la propia cartelería informativa con publicidad?

5 Me gusta

Yo lo he preguntado varias veces al Ayuntamiento y a la EMT y el primero se escuda en que es la segunda quien lo gestiona y la segunda en que el primero se lo permite. A mi me parece irresponsable por parte de los dos, además de cutre y chabacano. Supongo que a diferencia de los interiores del Four Seasons en este caso habrá unanimidad en el foro en cuanto a estos dos últimos adjetivos.

8 Me gusta

No faltará quién salga a decir que en Nueva York lo estaríamos aplaudiendo, aunque no se lo crea ni él.

6 Me gusta

¿Todavía no os habéis dado cuenta de que la normativa, en Madrid, especialmente desde el Covid, ha saltado por los aires?
Hoy, más que nunca, en esta ciudad, la normativa está para saltársela a la torera y que no pase absolutamente nada.
Terrazas sin control de aforo, mesas, espacio; publicidad en los coches, cartones y sacos de obra por cualquier sitio, rótulos de marquesinas como te dé la gana, etc.
Se han cargado lo que ya existía.

3 Me gusta

Un poco cínico decir que parece una rotonda de la M30. Cierto es que la plaza de la Independencia soporta más tráfico que el que debiera y ojalá se reduzca y mucho pero las aceras tras la reforma de Serrano son más que generosas, ya las quisiéramos en otros puntos de la zona. Pero claro, poderosa es la hostelería cuyas terrazas ocupan literalmente la mitad de las dos aceras norte de la plaza.

4 Me gusta

Para el que lo quiera ver.

La Reina Maria Cristina inaugurando la Exposición Nacional de las Islas Filipinas de 1887,
Francisco Javier Amérigo Aparicio, (1887),
Biblioteca Museo Víctor Balaguer,
Vilanova i la Geltrú, Barcelona.

Es el parque del Retiro, a la izda del cuadro se intuye el Palacio de Cristal,

Jean Laurent , (1887),
Recreación de poblado Igorot en el Retiro; Exposición Nacional de las Islas Filipinas,

(perdón por la imagen, pero la foto estaba enmarcada con un cristal, y no era capaz de evitar el reflejo).

En 1898 Filipinas dejó de ser española.

12 Me gusta

La bonita autopista que te encuentras al salir del Thyssen:

:motor_scooter::blue_car::pickup_truck::minibus::truck:

14 Me gusta

Sí que es cierto que sobran carriles por un tubo y falta ensanchar aceras en esa zona sobre todo. Pero yo el otro día estuve en el Thyssen y la verdad que la zona central del Paseo estaba preciosa con las flores súper cuidadas. Es decir, que pese a la estrechez de las aceras, el conjunto en general era agradable y disfrutable.

Si quieres enfatizar en el exceso de coches entonces la foto refleja bien la realidad. Pero, sinceramente, creo que la foto es un poco malintencionada sobre todo por el ángulo elegido.

Por cierto, qué viste en el museo? La exposición de Freud me gustó bastante.

9 Me gusta

Para mi el problema de la acera del Thyssen y en general el problema de toda la zona oeste del paseo y sus aceras estrechas es el hecho de que la circulación norte->sur vaya tan pegada hacia los edificios en vez de por el eje central.

En cierto modo, el Paseo del Prado peca de que en su origen era prácticamente una ‘zona de recreo extramuros’ por llamarlo de alguna manera. Como un parque en una frontera exterior de la ciudad.

Fue con el tiempo cuando esa zona pasó a formar parte del eje principal norte-sur de la ciudad, y en ese momento faltó la ambición de reconfigurar todo el espacio del Paseo como propio de un eje principal norte-sur, dejando la circulación únicamente por el centro del eje, alejándola así de los edificios.

En el mundo actual de los árboles sagrados es algo imposible, pero yo reconfiguraría todo para dejar una calzada central de Cibeles a Atocha de 26 metros (3+bus por sentido con mediana baja de 1 metro) y el resto hasta los edificios pues acera, paseo y árboles. Al final las partes de una calle que más utilizan los peatones hoy en día son las cercanas a los edificios. Evidentemente también aligeraría muchísimo la densidad de árboles, para lucir más los edificios y que desde una orilla, de vez en cuando, se pueda adivinar lo que hay en la orilla contraria.

La zona saldría ganando muchísimo.

10 Me gusta

Sin duda alguna aunque se puede hacer simplemente ampliando un carril en el lado de la subida hacia el norte ampliando todo el trazado de dirección al sur como peatonal. Evidentemente habría que eliminar unos cuantos plátanos pero creo que es un precio a pagar si eliminamos con ello 4 carriles de diferencia

2 Me gusta

La remodelación de Prado y Recoletos exige un excelente análisis previo de movilidad, incluyendo el reforzamiento de la red de autobuses-tranvías o lo que sea (si es electrificado, mejor, para evitar la suciedad aceitosa y el ruido- a la vez que se trabaja en integrar con delicadeza paradas e intercambiadores, que en modo alguno pueden estar en las plazas, y menos en los lugares que ahora ocupan.

A partir de ahí tocaría dimensionar las calzadas. Entiendo que el mínimo pasa por ampliar en tres metros las aceras laterales -especialmente en Banco de España-Thyssen-Sindicatos y el máximo por una restricción total al tráfico pasante privado de pasajeros (me parece utópico). Y también por ubicarlas. A mi modo de ver, si en Recoletos se pudiera dejar sólo la calzada central para ambos sentidos, sería la opción más razonable, usando sólo una de las dos -quizá la actual de subida- en Prado. Nunca me gustaron las propuestas de Siza por Lealtad.

No tocaría el arbolado, aunque sí lo renovaría -en un plan a lustros vista- y lo sanearía, reduciendo el volumen de las copas, estudiando las especies a plantar (¿tienen que ser plátanos-arce?) y, tal vez, eliminando ejemplares. Y, a partir de ahí, quedaría la ordenación de aceras y andenes que, a mi modo de ver, deberían simplificarse y homogeneizarse (son espacios muy confusos, como hechos a parches) es casi imposible seguir una recta a su través), recuperando tambié rasantes, desde Atocha a Colón, recuperando en lo posible su espíritu original.

Y la guinda, sí, la iluminación. Que parece que empezamos por el final.

No creo, además, que deba ser una obra carísima.

Y debería estudiarse todo el eje N-S, desde el Nudo Norte hasta el Manzanares, incluyendo Ciudad de Barcelona y, desde luego, Atocha. Y si pudiera demolerse el puente (magnífico, pero ay! de Eduardo Dato, miel sobre hojuelas; de nuevo, la movilidad).

Sobre la ampliación de Moneo: los proyectos con fachadas ciegas o casi, siguiendo si acaso alguna imposta o alero, me han parecido la solución de los que no saben como resolver la delicada integración de un edificio contemporáneo en un entorno con cierta monumentalidad. Quizá un volumen algo mayor, que ahora parece algo empequeñecido entre Iglesia y bloques cercanos, y un tratamiento de fachadas en línea con Banco de España o ampliación de las Cortes, mejor relacionado con el ábside del Museo, hubiera estado mejor que esa columnata ladrillera sin mucha vinculación ni con el propio Prado ni con un Ministerio que queda demasiado lejos.

Lo que se hizo al final parece algo a medio camino entre lo que hubiera querido Moneo y lo que quería, si no recuerdo mal, Alfonso Ussía, que fue uno de los cabecillas de la revuelta vecinal de aquella época. Se hablaba por entonces de fachada propia de un Centro de Salud con pretensiones. Algo de eso hay. Pero es menester reconocer que 1) el interior, en general, mejora el exterior (salvo la unión de lo nuevo con el viejo claustro y la recepción, que tiene algo como de aeropuerto) y 2) que el exterior, tras ser tan chocante hace ¿20 años? ahora parece menos mal, quizá por la costumbre.

10 Me gusta

Sinceramente, creo que la fotografía no solo es realista sino que se queda corta, porque si se hace tras la verja del museo la imagen sería dantesca.

Creo que la crítica de @Vic_Shine es algo que estamos denunciando desde tiempo inmemorial y esperemos que se de solución en la próxima legislatura.

3 Me gusta

Pues al final no entré a ninguna porque la de Freud costaba 18€ y me pareció un poco cara (hace tan solo dos semanas estuve en la exposición permanente). La foto es “intencionada” en el sentido de que desde dentro de los jardines del Thyssen ves una autopista con los buses casi rozándote la cara y el efecto es bastante angustioso.

Es en el Prado donde se pueden lucir de verdad, pero nadie se quiere enfrentar a ello. Al final harán aceras más anchas a ambos lados y fin, que es lo más rápido y lo que no causará polémica, pero la necesidad iría desde Atocha hasta Cibeles - Pta. de Alcalá.

4 Me gusta

A mí por se estudiante me salía gratis :grin:

1 me gusta

Veamos las intenciones de Google Maps:

2 Me gusta

Gran resumen. Coincido en muchos puntos con tu intervención. Lo de la instalación de tranvías eléctricos es algo que ya comenté en su día. Sería una forma ideal de conectar de forma rápida, barata y ecológica Atocha y Plaza Castilla.

Además con una buena afluencia, debería colaborar para sanear el tráfico en esa ruta. Eso junto a una mejora del transporte público y el plan de movilidad general de toda la zona provocaría que se pudiese acometer la reforma integral del Paseo del Prado y Recoletos que realmente se necesita. Por supuesto, incorporando a ella las Rondas aledañas a Atocha (Ronda Atocha-Valencia, Santa María de la Cabeza, Delicias, Ciudad de Barcelona…)

Sin ambición no vamos a ninguna parte.

7 Me gusta