El Paseo del Prado y el Buen Retiro: Patrimonio Mundial UNESCO | Madrid

Mi solución es para el bodrio del edificio de Moneo en Ávila es esta:

Por dignidad de la arquitectura, urbanismo y Ávila.

12 Me gusta

Pero la plaza está muy bien resuelta, eso hay que decirlo.

No puedo evitar salir a la defensiva del navarro, que tiene un legado generalmente positivo en Madrid.

Fue el primero que decidió que era conservar y restaurar el palacete construyendo el edificio de oficinas detrás.

También que se puede integrar uno cuando quiere. Proyecto que gustará a muchos detractores “de la arquitectura contemporánea”.

La catedral ferroviaria con la que te recibe Madrid cuando llegas desde levante o el sur, alguno la tendrá completa normalizada, pero siempre me emocionó.

Y la ampliación del Prado… El museo duplicó su superficie si no ando equivocado. El cubo a mí tampoco me entusiasma, pero está muy buen resuelto, yo es un proyecto del que me siento muy orgulloso.

Esto también es proyecto, aunque “no se vea nada”.

Creo que mucha gente es injusta Moneo. Tiene partes de proyectos que no están bien (curiosamente, la caga con la fachada del cubo del Prado y la caga con la fachada del edificio de Ávila). Con Miralles, creo que es la mejor arquitectura española que hemos tenido este siglo…

18 Me gusta

Ese ambiente clásico e institucional, bastante señorial y elegante, lejos de ser viejuna, que siempre he asociado con el Madrid de Moneo. Una de las líneas por las que esta ciudad me cautiva. Es un arquitecto muy madrileño, aunque tenga sus patinazos.

1 me gusta

El proyecto del Edificio Bankinter marcó una frontera. Antes se destruía el patrimonio, a partir de ahí se recupera. El edificio de Moneo es magnífico. Y la ampliación del Banco de España también, sobre todo si se compara con los otros proyectos finalistas del concurso.
En cambio nunca me ha gustado el proyecto de la ampliación de Atocha. En la foto que has subido se ve algo que yo nunca he visto en el proyecto de Moneo y he estado cientos de veces: luz. A mí me parece un espacio tétrico. Sí me gusta la torre del reloj (lástima de logotipo) y el edificio de planta circular de cercanías, que tiene algo de Santa Sofía.
Tampoco me entusiasma la intervención en el Museo Thyssen. Y para mí lo mejor de la ampliación del Museo del Prado es la puerta de Cristina Iglesias. Es verdad que cuando se inauguró me gustaba menos que ahora. Lo peor la sala de las musas.

9 Me gusta

Pues se ve que tengo suerte, yo la recuerdo incluso con cierto humo o humedad (no sé lo que era), materializando los rayos que entraban por el lado… Nunca la consideré oscura, pero a ver si a partir de ahora me fijo :face_with_monocle:

Madrid suele ser una ciudad agradable, sobre todo para ser una gran ciudad, pero la estación de Cercanías de Atocha parece un decorado de una película distópica. Es un lugar que te hace sentir mal. Oscuro, sucio, gris…

8 Me gusta

Pues a mi Madrid, que es una ciudad muy heterogénea, siempre me pareció una urbe algo cruda, sucia y en algunos puntos oscura, y siempre con un tamaño mayúsculo, lo contrario a cursi. No en el mal sentido: es una ciudad con mucha patina moderna.

Pero esta si es una percepción completamente personal y condicionada por los lugares de la ciudad en los que me he movido y vivido…

Aunque ¿deberían ser las puertas de las ciudades introductorios de lo que te vas a encontrar? Barajas no me parece nada madrileño, puro high-tech global, y un así me encanta.

1 me gusta

Yo creo que es de los peores proyectos de Moneo, quizá el peor. Podría haber jugado con la volumetria, de forma parecida a lo que hizo en L’illa Diagonal, piedra para la fachada, etc. En el cubo de Jerónimos también me chirría el acabado de fachada. La justificación del uso del ladrillo por ser el material usado por Villanueva no me vale, porque ni es el mismo tipo de ladrillo, ni la disposición es la misma. Usó el mismo lenguaje que en la estación de Atocha y aquí no venía a cuento. A mi de la ampliación del Prado sólo me gusta la distribución de espacios en planta, el espacio interior del claustro, la plaza de acceso y el parterre de boj (a ver si lo mantienen un poco mejor) Pero la solución exterior del cubo, no me ha convencido nunca. Ah! Se me olvidaba la maravillosa puerta de Cristina Iglesias

9 Me gusta

Si me pongo a hablar del cubo no acabo, los interiores también tienen mucha tela que cortar.

7 Me gusta

El uso de ladrillo en los Jerónimos no es por el edificio Villanueva( más guiño es la logia acristalada).

Establece relación con el Ministerio de Sanidad, junto con el cual remarca el eje axial a escala urbana que preside Las Meninas.

También con la Real Academia, de manera que entre los dos custodian la iglesia ( lo cual es precisamente una deferencia hacia ella, no un desprecio).

Incluso con el Casón y Salón de Reinos, creando un campus museístico definido por pabellones de ladrillo.

3 Me gusta

Por algo no es el mismo tipo de ladrillo.

Ya, pero es que ni eso. Tampoco es el mismo tipo de ladrillo ni de aparejo, ni del edificio de Cabrero ni del de la Academia. Ese ladrillo aplantillado es el que suele usar siempre, por ejemplo en Atocha.

6 Me gusta

No creo que trate de ser mimético con algún ladrillo concreto de alrededor.

Podemos debatir sobre el concepto, pero al final del día seguirá siendo una fachada mediocre y mal encajada.

De dejar la logia para uso privado de los trabajadores hablamos otro día.

5 Me gusta

Es que es cuando se entienden los conceptos cuando se puede apreciar su materialización.
Pasa con todo.

Pues yo creo que esa relación… Creo que tiene algo de mito. Yo la he oído múltiples veces, pero jamás de Moneo.

Y en cualquier caso referenciar la materialidad de un edificio que solo puedes ver desde la azotea… Cuestionable cuanto menos.

1 me gusta

No hace falta estar viendo dos elementos al mismo tiempo para que estén relacionados.

No espero que un creador explique todas las metáforas y simbologías de su obra.

Y mucho menos que Moneo hable del ministerio de Sanidad como referencia cuando se lo merendaron por hacer un cubo.

1 me gusta

En la exposición que se hizo con motivo de la celebración de los diez años de la ampliación, con fotografías de Joaquín Bérchez, se hacia hincapié en la conexión entre el cubo de Moneo y el edificio de Sindicatos.

10 Me gusta

Y de los codazos que se da con los jeronimos (y con el propio claustro interior) decian algo?

6 Me gusta