(Recordemos que este señor es el mismo que destrozó en su día la plaza de Santa Teresa en Ávila)
A mi tampoco me gusta, el exterior es un adefesio, pero el interior está muy bien aprovechado, a lo único que no le veo utilidad es la linterna que revienta el claustro para dar luz a los nuevos espacios expositivos, que por cierto nunca la utilizan.
Le he metido unos filtros para que podamos intentar imaginar cómo hubiera sido si se hubiese elegido un ladrillo pardo.
Si alguien gusta de darle al Photoshop que le devuelva el color original al resto.
Con esos colores no duele tanto
Pues a mi la ampliación de Moneo me gusta. Tiene sus errores pero por lo general imita el estilo clásico de Madrid con ladrillos rojos solo que modernizado. Es como hubiera sido la arquitectura tradicional si se hubiera hecho ahora.
Siempre he pensado que me gustaría una remodelación así de la avenida.
Si finalmente hacen la remodelación me hará mucha gracia, porque quitará un montón de plazas de superficie, y entonces, solo entonces, esos mismos vecinos que se quejaban del efecto llamada de un parking subterráneo, empezarán a pedir uno.
No sé si se ha dicho ya, la puerta del Cuartel General del Ejercito ya está restaurada y se puede ver sin andamios
Tenemos que estar muy atentos a los programas electorales de todos los partidos políticos que se presentan al ayuntamiento en las próximas elecciones, para desgranar qué plantean, si es que lo hacen, para recuperar el Paseo del Prado junto al resto del conjunto declarado patrimonio mundial.
Madrid se verá de manera diferente a nivel internacional si todo el Paisaje de la luz se recupera como se debe, será un antes y un después incuestionable.
Me encanta, muy “campos elíseos”
A mi me parece un buen edificio que peca de querer dialogar con el del mismo autor que está al otro lado de la Castellana (Ministerio de Sanidad), así como con la reforma de Atocha, pero no con los de su entorno. Si el revestimiento fuese de mármol no pulido (como creo que es el de la Iglesia de San Jerónimo), habría estado mejor integrado.
Menudo cambio! Qué bien ha quedado. No sabía que el escudo fuera originalmente dorado (entiendo que si lo han dejado así es porque así era). Me gusta.
A ver si este finde lo oigo porque desde ayer que lo anunció tengo ganas , me reconozco ferviente seguidor del señor Garin, a Díaz Villanueva no le gusta el movimiento moderno así que la actuación de Moneo no le gustara, no sucede lo mismo con Alberto Garin, a quien le interese tienen un podcast dedicado a Le Corbusier magistral.
Yo también soy aficionado a la “Contrahistoria”, y es verdad que a Díaz Villanueva no le gusta el movimiento moderno ; tiene un programa que no recuerdo cual era, que al presentar a Garín, comenta que estuvo con el en la Universidad de Guatemala, que es una de las cosas más feas que ha visto en su vida; Garín se lo recrimina, diciendo que es una joya del Movimiento Moderno.
Sobre el cubo de Moneo, al tratarse de una ampliación del Prado, lo hizo con los mismos materiales que está hecho el Gabinete de Ciencias, es decir, de piedra y ladrillo.
Es cierto que la linterna central está cegada, (lo mismo no era buena la luz para las salas de cuadros), y a mi no me gusta que cuando llegas al claustro, se ve los espacios acristalados de las oficinas, y se ve al trasluz cajas de documentos amontonadas, quedando muy feo.
Yo es que creo que tendría que haber tenido en cuenta que iba a estar adosado a Jerónimos y haber intentado conjugar los materiales o las tonalidades con la iglesia y no tanto con el Prado.
Versión que me causa pesadillas.
Yo habría hecho algo icónico en sí mismo, sin peajes estéticos.
Por ejemplo, un cubo volado cubierto de pan de oro.
Algo que se viese como un símbolo, no como un edificio.
¿A esto?
Lo cierto es que la Plaza del Mercado de Ávila es otro ejemplo de que no es necesario llenar el espacio público de farolas y de que se puede hacer un pavimento interesante pero no enrevesado, cosas que van a suceder en Sol.
Aunque me choca que con el cuidado con el que se hizo todo, Moneo fuera a cagarla con la excesiva rotundidad y escala del edificio, que es algo evidente.
Que no es mal edificio, pero ahí, se lleva un peso y protagonismo inmerecido. No sé si tenía que cumplir ciertos m2, en ese caso, la resolución acertada era muy difícil. Yo hubiera intentado crear fachadas diferentes siguiendo el ritmo de los bloques de enfrente.
Ese edificio yerra en todo, demasiadas ventanas, demasiado volumen, falta de una cornisa a la altura del resto, tapa el sol del mediodía y las vistas…
Si faltaba edificabilidad se podría haber concentrado en un torreón.