Hombre, gastarse un pastizal en un túnel urbano de dos kilómetros yo lo veo bastante radical.
En el caso del Paseo del Prado da la impresión de que es mejor una intervención “blanda” bien pensada (nada revolucionario o radical) que bien pudiera ser:
-
Eliminar 1 (o incluso 2) carril/es tanto en sentido subida como sentido bajada. El cambio en la reducidísima acera del sentido bajada (Oeste) sería especialmente notorio para que deje de ser un entorno incómodo al viandante.
-
Eliminar los aparcamientos que hay en ciertas partes del Paseo del Prado en sentido subida.
-
Poda general de árboles (el muro mental y visual entre el Centro con Jerónimos/Retiro no es sólo de asfalto, sino también de follaje verde) + reajardinamiento general con más caminos de interconexión dentro del bulevar. Hay que aligerarlo.
-
Aumento del número de pasos de peatones, que al final es la clave para que haya movimiento Este-Oeste de gente a pie a través del Paseo.
-
(La más radical y quizás cuestionable) Eliminar el asfalto por adoquinado. Hablo de adoquinado duro oscuro sin mucho relieve del estilo de muchas calles del distrito de Cortes, nada de gastarse un pastizal en granito ni nada por el estilo. Si tuvieramos un Paseo del Prado un poco menos autopistero y con adoquinado ya la dinámica de Peaton vs Coches a toda Velocidad cambia totalmente.
Con eso ya quedaríamos muy muy “apañaos” sin cargarnos el tráfico rodado en uno o ambos sentidos, ni ponernos a tunelar…
No te preocupes, es dificil no calentarse cuando de lo que toca hablar es del paseo del Prado, uno de los elementos que tendría que ser referentes no ya en Madrid, sino en el mundo.
En cuánto a las dos propuestas (un carril o tuneles) yo veria el siguiente plan:
Empezaria aplicando tu idea, recorte de carriles (como en su dia fue gran via con esas vallas provisionales) he ir modificando poco a poco el flujo de trafico Norte-Sur con quizas dejando algun carril hacia el norte y no que todos fuesen sur. Al poco tiempo, se hace un análisis intensivo de los resultados y se decide si vale la pena meterse ha hacer tuneles o por el contrario, las demas vias han absorbido mejor el trafico y no es necesario, en cuyo caso se procederia a la reforma total del tramo.
Yo personalmente jamás de los jamases haría un túnel en el Paseo del Prado, me parece algo tremendamente agresivo para un entorno así, ya que implica chimeneas, enormes bocas de entrada y salida de coches, salidas de emergencia, etc.
Además que volvemos a lo mismo, esconder los coches, mi propuesta sería 3 carriles por sentido, que es aproximadamente la mitad de los que hay ahora.
Creo que mi posición sobre el Prado-Recoletos es clara desde hace lustros, en este foro, en el anterior y en el anterior al anterior.
Creo que debemos olvidar radicalismos. Y del mismo modo que creo que lo de ahora no es una autopista (en el foro anterior compartí algún proyecto para Colón que sí aproximaba Recoletos a una verdadera autopista) también creo que es muy mejorable.
Y que para mejorarla, ni túneles, ni peatonalizaciones, ni opciones radicales. Simplemente, limar calzadas para ganar aceras -especialmente en las laterales- estudiar la limitación de tráficos a servidumbres de paso en las calzadas laterales de Recoletos (y toda la Castellana) unificar pavimentos y reordenar y racionalizar elementos urbanos y muy especialmente vegetales. Lo que se hizo en recoletos me parece muy aceptable. Eso, más esponjar las fuentes, liberarlas de coches y procurarles accesibilidad.
El covid tendrá efectos contradictorios: uso de plataformas para trabajar, comprar y entretenerse desde el hogar (menor movilidad) y también menor uso del transporte público. Vamos a ver quien puede más.
Madrid necesita como el comer un Plan Estratégico (CAM y Aytos) un Plan de Movilidad Urbana y Regional (metropolitana) y el consiguiente Plan Regional y Municipal de ordenación.
De todo ello debería salir qué funciones se dan al Eje N-S, sus necesidades operativas y de ahí, y con la ayuda de una buena regulación semafórica, la sección del Eje en sus diversos tramos que, estoy seguro, resultará más favorables -mucho más- al peatón que en la actualidad.
Yo no creía en radicalidades hasta que vi lo que se hizo con Sol y Arenal, ahora parece muy normal, pero en aquella época Gallardón sorprendió a propios y extraños, parecía impensable ver arenal sin coches.
Ya sé que no tiene nada que ver, pero he aprendido que la ambición se premia.
De eso se trata que nos llevan a ser cuidades con poca movilidad particular…ahora nos ponemos las manos a la cabeza, pero luego nos vamos acostumbrarnos
Tenian que haber empezado con ensanches de aceras hace mucho tiempo . Y ya se vería hacer tuneles o no. Pero hoy en dia lo veo poco factible los tuneles por que con llevaria atascos a su salida
Por cierto… yo no sé que hace la fuente de Atocha sin agua , lleva años asi.
Efectivamente, que yo recuerde creo que por lo menos 5 ó 6 años.
Creo que esa fuente debería ser repensada, pues por mucho que sea una copia a la distancia a la que está es imposible observarla por el peatón. Más valdría haber conservado el ingenio de chorros giratorios e iluminados de los años 60.
Empiezas a mirar desde Cibeles , Atocha,ronda Atocha ,ronda Valencia y ronda Toledo te da una sensación de dejadez. Y no es de ahora es desde hace muchos alos
Lo de Debod es porque la humedad afecta al templo, lo que deberían es arrancar con el concurso para cubrirlo.
Sobre una opción de reforma del Paseo del Prado y su entorno, primero hay que hacer una, poco exhaustiva, pequeña introducción histórica
El Paseo del Prado tiene su origen en el siglo XVI y era simplemente la frontera este de la ciudad que la separaba de los recintos monacales que había al otro lado. Se creó una zona de esparcimiento y recreo alrededor del arroyo de la Castellana que pasaba por ahí. Así que la zona era un ‘parquecillo’ en el límite este de la ciudad sin ninguna otra función especial.
En el siglo XVII, al otro lado (por tanto, fuera de los límites de la ciudad) se construye el Palacio del Buen Retiro, como residencia y lugar de esparcimiento para los Reyes.
A mediados del el siglo XVIII, con Carlos III, se permite el acceso a los ciudadanos a los Jardines del Buen Retiro. Es decir, ‘aparece un nuevo parque en la ciudad para esparcimiento de los ciudadanos’. En este momento, el concepto del ‘Paseo del Prado como parque’ debió de haber empezado a decaer.
A mediados del siglo XIX, el Parque del Retiro pasa a manos de Ayuntamiento de Madrid. En este momento, con el Plan Castro, y el crecimiento de la ciudad hacia el norte y hacia el este con el barrio de Salamanca, ya debió plantearse un cambio de concepto en el Paseo del Prado, para que pasase a tener únicamente un papel de ‘eje amplio y monumental norte-sur de la ciudad’.
Sin embargo, la sensación es que no se llegó a hacer gran cosa, y coches de caballos y luego coches se fueron paulatinamente haciendo sitio en un espacio que básicamente era el mismo ‘salón de árboles’ de 400-500 años atrás.
Una vez se tiene ya al lado un parque como el Retiro donde pasear y esparcirse, que es una zona verde gigante; el tener un bosque en el eje norte-sur de la ciudad, para mi tiene muy poco sentido. En ese lugar, tiene mucho más sentido una avenida monumental. Hay ciudad a ambos lados del Paseo del Prado, pero ahora mismo, ese bosque da la sensación de ser un muro que los separa ambos lados. Hay cierta desconexión entre los dos lados. Desde la acera del Ministerio de Sanidad, es imposible saber que al otro lado está el museo del Prado
Inciso: Me gustaría hacer una apreciación a cuando se dice que el Paseo del Prado es ‘una autopista de 10 carriles’. No, no es ninguna autopista. Las autopistas tienen en su mayoría 2 carriles por sentido, 4 en total; y las calles en las ciudades tienen varios carriles, porque las calles tienen que tener carriles. En Valencia, Barcelona, Nueva York, etc hay calles de sentido único con 4 carriles y no se dice que sean autopistas. ¿Es la calle Velazquez una autopista? ¿Es la calle Serrano una autopista? ¿Es la Avenida de los Campos Elíseos una autopista? Hay calles más o menos amplias, pero calles al fin y al cabo. Y hay calles que es bueno que sean amplias, importantes y monumentales. Es bueno que exista una jerarquía viaria.
¿Qué pide esa zona, que a día de hoy es un eje norte-sur de la ciudad rodeada a ambos lados de grandes edificios, museos, monumentos, etc? AIRE. Lo que pide es una avenida monumental amplia que de aire a la zona y que la engrandezca.
Una arboleda era algo que tenía todo el sentido del mundo hace 500 años como un parque en el límite de la ciudad. Una vez la gente pudo tener el Retiro, esa arboleda supone una función duplicada. Y por el hecho de que lleve mucho tiempo ahí, no puede significar que sea intocable si se puede hacer algo más útil en ese lugar. Algo que, por otra parte, debía haberse hecho hace ya más de 100 años: dejarlo como únicamente eje de la ciudad.
Me pasa como con Plaza de España, donde para mí una ‘plaza’ es un cruce de caminos, no un parque. Es Plaza España, no Parque España. Están al lado los Jardines de Sabatini, zona del templo de Debod y el parque del oeste para funcionar como parques y zonas para estar y pasear. Una plaza o una calle son más para ‘pasar que para estar’.
Mi propuesta sería:
0.- Cambiar el nombre a: Avenida Del Prado, Avenida de Recoletos y Avenida de la Castellana, para dejar clara su función.
1.- Ponerlo todo patas arriba: levantar todas las acercas, calzadas y árboles. Todo fuera.
2.- En el eje central: calzada de 3 carriles por sentido para vehículos (18 metros) y un carril BUS por sentido, separado por 1 metro de acera de la parte para coches. En este tramo de ‘acera separadora’ irían farolas altas de estilo clásico. El ‘espacio para la circulación’ sería en total unos 30-35 metros. La anchura del Paseo del Prado varía entre 60 y casi 120 metros según el tramo.
3.- Desde el carril bus hasta las fachadas de los edificios, cero vehículos motorizados. Es decir, acera, espacio peatonal, carril bici, etc
4.- En la acera habría una línea de arbolado de alineación junto al carril bus, teniendo en cuenta para su espaciado y tipo/tamaño de árbol que deben tapar lo mínimo los edificios más monumentales.
5.- A lo largo del eje podría haber pequeñas zonas para cafeterías-terrazas con más arbolado.
6.- Neptuno y Cibeles se mantienen y se añade una ‘tercera rotonda’ con la fuente de Apolo, a la altura sur del Museo del Prado.
7.- Eje peatonal hacia el Retiro desde la calle de las Huertas a la calle Espalter para llegar al Retiro, de modo que tanto al norte (calle Felipe IV) como al sur Espalter) del Museo del Prado haya un eje hacia el Retiro que venga del centro de Madrid. Reforma por tanto de la Plaza de Murillo y de la calle Alfonso XII en la confluencia con el eje para abrir un nuevo acceso al Retiro.
8.- Mayor número de pasos de peatones para aumentar la permeabilidad O-E. Que se pueda ver desde un lado lo que hay al otro.
9.- Un acceso monumental desde la ‘nueva plaza de Apolo’ al Jardín Botánico.
10.- Láminas de agua
11.- Que ni: Museo del Prado, Ayuntamiento, Bolsa, Biblioteca Nacional, Banco de España, etc estén tapados por árboles. Que se vean desde bien lejos.
Para mi esto no puede ser. Por cada árbol que quites del Paseo Del Prado, plantas 20 en la M-40, o en mil zonas de la ciudad que están peladas. No hay ninguna ciudad en el mundo en que exista el amor por el bosque urbano que hay en Madrid. En cualquier lugar no admiten el crecimiento desmedido del arbolado.
No sé en qué momento de las últimas décadas caló tanto en el madrileño medio que había que llenar todo de árboles y que quitar un árbol era un atentado. Y por ello todo político que va a hacer una reforma tiene que tener mucho cuidado de no tocar ningún árbol para que no se le echen encima. Da igual que el árbol crezca inclinado 45º o que esté medio muerto, es intocable. Es como lo de los alcorques vacíos, que si están vacíos es muchas veces porque no está separado ni 2 metros del árbol de al lado, y el crecimiento de un árbol ahí es inviable, y por eso cada poco se muere y se queda vacío. Pues nada, a volver a rellenarlo con un árbol, que como quites ese alcorque, se arma la mundial.
Urbi, creo que no son casos comparables.
Prado-Recoletos-Castellana es el principal eje de comunicación de la ciudad en sentido N-S. Yo soy de la opinión de que los tráficos en Madrid pueden reducirse y van reducirse, pero habría que analizar si es que si, en qué medida se pueden/van a reducirse y qué podemos hacer para reducirlos.
Por otra parte, el eje tiene enormes anchuras, que no sé yo si hacen aconsejable su casi entera peatonalización, dejando un par de carriles para algunos tráficos y otros tantos para TP,
En todo caso, y si lees mis propuestas, llevo años proponiendo la reducción de carriles de tráfico, así como el calmado de éste. Si en el Prado ampliamos aceras en un carril por sentido, dejamos uno para bicis, otro para TP y dos para coches por sentido, Creo que es bastante razonable. Lo mismo sucedería si reservamos andenes laterales en Recoletos o Castellana para servidumbres, bicis y quizá algún TP “limpio”.
En mi opinión, hay que analizar estas cosas en profundidad. Porque Sol, hace 12 años, no era, no lo era desde hacía muchos años, una encrucijada de tráfico, que discurría por vías alternativas. En cambio, el turismo y la proliferación comercial, más Renfe, habían colapsado peatonalmente la plaza.
Hágase un buen trabajo de movilidad metropolitana y véase qué puede hacerse con el eje N-S. Es posible incluso que, al igual que se hizo con Sol, que instaló primero la isleta con fuentes, luego amplió aceras, luego un poco más, luego Gallardón y ahora parece que peatonal (¿cómo se solucionan buses y taxis?) se pueda trazar un calendario o fases en función de hipoteticas reducciones de tráficos.
Lo que no me parece de recibo, como bien subrayas, es lo que proponía Siza, utilizar Alfonso XII como alternativa al Prado (o cualquier otra calle, sea Serrano-AXII, sea Menendez y Pelayo-Príncipe de Vergara/Velázquez o que suceda como en Corea, con esa autopista -esta sí, con sus cruces a distinto nivel y ausencia de semáforos- que se desmontó para recrear un antiguo río mediante una larguísima fuerte y cuyos tráficos, en buena parte, fueron a parar a otros ejes alternativos.
Por cierto, hablamos mucho del Prado -no ya en este hilo que es lógico, sino en el Foro- y muy poco del E-O que a mí, al menos a la altura de Reyes Católicos, Abascal y María de Molina me parece mucho más crítico, por congestión y, en algunos tramos, por aceras, que el Prado. Aunque bien es cierto que lo digo desde la experiencia de usuario, sé que no tiene la potencia simbólica ni el potencial atractivo, ni la historia de Prado-Recoletos.
No, si ya te dije que no tenía nada que ver.
Mi respuesta no era una enmienda a tu aproximación, sino la expresión de una percepción arraigada, muchas veces no pensamos out of the box por miedo a cosas inculcadas que luego la realidad desmiente.
Con el paseo del Prado se pueden hacer muchas cosas, pero no dejemos que el miedo a las supuestas consecuencias límite nuestra imaginación. Luego todo requerirá un análisis concienzudo.
Respecto a lo que proponía, aumentar un mísero carril Alfonso XII sin tocar aceras tras haber eliminado 8 o más del paseo del Prado no lo considero usarla como alternativa. Al eliminar el sentido subida no les va a quedar otra a quienes vengan de Atocha, no lo decido yo.
Se agradece la dedicación, pero me temo que esa visión será aceptada por la opinión pública madrileña al día siguiente de haber sufrido un bombardeo termonuclear…
Todavía quedan cándidos que creen que a Tita Cervera le preocupaban los árboles.
Luego está la opción B, convertir el barrio de Jerónimos en una rotonda gigante, esto es, dejar un sentido en el Prado y el inverso en Alfonso XII.
Me parece que Serrano aconsejaría dejar Alfonso XII solo sentido Sur, ergo el Prado sería sentido norte.
La geometría de carriles la dejo para un momento de inspiración.
Javimad
Sobre el criticado estudio para el soterramiento de la Gran Vía, ¿se puede consultar en algún lado?
Entiendo que si se critica es porque se ha consultado…
Se critica su existencia, si pagas un estudio para que te digan que algo que no se puede hacer no se puede hacer tiras el dinero.
La literatura es superflua.
A mi me gustaría ver el estudio y ver exactamente lo que dice, no sabemos si dice eso o si esa es la conclusión de un periodista.
Si tuviéramos que creernos lo que dicen los planes según lo que publica la prensa, estaríamos pensando que en Chamartín habrá tres torres.
¿De verdad es necesario un complejo estudio para comprender que los túneles en el centro de las ciudades no eliminan los embotellamientos sino que los cambian de sitio?