En licitación, Servicio de redacción de un plan director del ordenamiento del paisaje nocturno del ámbito “El Paseo del Prado y Buen Retiro, Paisaje de las Artes y las Ciencias”
Lo prioritario a la hora de establecer una iluminación es que el el espacio resulte agradable, cálido, que invite a estar.
Para ello hay que huir de los LED blanco-Unión Soviética-pescadería etc, y a la hora de hacer un plan de alumbrado público establecer un máximo de 3000K, como ha hecho Francia.
Las farolas tradicionales eran naranja 2200K, por lo que 3000K ya supone un cambio pero sin llegar a los 4000K o más que se han puesto en algunos lugares y que dan sensación de demasiada frialdad y quedan muy desangelados.
Con lo fácil que resultaría dignificar ese reciente Patrimonio de la Humanidad meramente ejecutando un proyecto ya existente (el de A. Siza de la época Gallardón) para sustituir la actual autopista urbana que es Paseo Del Prado y dejarse de verdad de tanta occurrence absurda (centro de interpretación, nueva iluminación etc).
Eso iba a decir, la acera es más bien una cuneta.
Coincido totalmente. El tamaño de esas aceras son una vergüenza y más en la zona en cuestión…
Espero que en la deseada reforma eliminen esas cabinas de teléfono llenas de pegatinas y controlen más lo de las pintadas. No estaría mal que al ser ahora Patrimonino de la Humanidad, el Ayuntamiento estudiará algún tipo de ayuda para que los comerciantes cambiarán los cierres ciegos por otros más complicados de vandalizar (propuesta que parece está llevando el consistorio de Barcelona en los comercios de esa ciudad).
En el año que lleva como Patrimonio Mundial, ¿qué actuaciones se han hecho?
En El Retiro se ha recuperado el estanque ochavado, se está rehabilitando el castillete óptico y lo siguiente va a ser la montaña de los gatos (las obras comienzan en principio en septiembre).
Han empezado las obras de rehabilitación y musealización del Salón de Reinos, que además conllevará la peatonalización de Felipe IV (¿esto último es seguro?).
De la reforma de Carlos V no sé nada.
Y está claro que está pendiente una reforma integral y ambiciosa del Paseo del Prado, ¿pero qué tiene que ver esto con la declaración de Patrimonio Mundial?
Yo creo que tiene que ver y mucho. El Ayuntamiento y la CAM tienen ahora una responsabilidad mayor al ser gestores de un Patrimonio de la Humanidad y deberían ponerse las pilas si no quieren batir un récord de menor duración en la lista de la UNESCO.
La reforma del Paseo del Prado es una necesidad de la ciudad, que lleva ya muchos años retrasándose, pero no veo que tenga nada que ver con la declaración por parte de la UNESCO de paisaje histórico urbano.
Lo único en mi opinión que podría hacer peligrar la candidatura sería una reforma que acabase con el bulevar arbolado o lo alterase sustancialmente, ya que al fin y al cabo la excepcionalidad que ha premiado la UNESCO es ser la primera arboleda urbana de Europa, surgida en el siglo XVI (más todo el desarrollo urbanístico, científico, natural y cultural de los siglos posteriores).
E insisto, todos queremos una reforma del principal eje cultural y monumental de la ciudad, donde el peatón gane espacio, y todos queremos que se haga bien. Pero sí se están realizando, o se van a realizar, actuaciones importantes en el entorno, como ya he comentado en mi mensaje anterior.
Como gran paso de la reforma del eje, han cambiado hace un mes la cochambrosa caseta de churros por una nuevecita acabada en acero corten. Las cosas importantes.
La declaración de Patrimonio Mundial se hizo con una advertencia por parte de la UNESCO de que había que mejorar varios aspectos del entorno del Prado, especialmente el tráfico y la contaminación. Como comentan algunos compañeros, intentemos no ser los segundos de la historia en ver revocada la declaración (la primera y hasta ahora única fue el valle del río Elba en Alemania, una vergüenza para los teutones).
La UNESCO es muy exigente y vigila y hace informes mínimo una vez al año sobre el estado de los bienes (naturales o culturales) inscritos en la lista. De modo que no hay modo ni forma de escapar si no se resuelven los problemas del “Paisaje de la luz”. Por cierto que el nombre viene de la época de mayor esplendor del paseo, la de la Ilustración de Carlos III. Cualquier reforma debiera tener como referencia las obras que hicieron Hermosilla, Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva en el Paseo del Prado, y no creo que se esté haciendo o ni siquiera se tenga en cuenta, aunque ya sabemos que una ciudad del siglo XVIII nada tiene que ver con el Madrid actual. Un aspecto que a mí me molesta mucho es el estado de las fuentes monumentales (Cibeles, Neptuno y Apolo), todas ellas muy modificadas y alteradas en los siglos XIX y XX (sí, estoy pensando en los mástiles de banderas entre otras cosas) y, sobre todo, CAMBIADAS DE POSICIÓN, lo que las ha hecho perder su significado simbólico original y ha alterado completamente las perspectivas urbanas del paseo. No creo que costase tanto devolverlas a su posición correcta, esto es, Cibeles mirando hacia Neptuno y viceversa, y Apolo en el centro del paseo, no en un lateral y hundido como está ahora. Si hacen eso, ensanchan aceras suprimiendo al menos un carril por sentido, cuidan la jardinería y podan bien los árboles, y eliminan aparcamientos absurdos, la mejora sería de libro, y oiga, sin gastarse millonadas.
Como les de a los de la UNESCO por pasarse por la cuesta de moyano pegado al paseo del Prado y al jardín botánico y ver el estado en que se encuentra máñana mismo nos revocan el nombramiento
Me da terror… Pero gracias por recordarlo. Un año ya desde el nombramiento y ni una mínima referencia a ningún proyecto a la vista.
Efectivamente, la reforma que propones es la más viable si bien yo le añadiría la peatonalización de la mitad de Cibeles y Neptuno, en sus lados Este. Lo de las banderitas es una catetada.
Absolutamente de acuerdo, las banderitas son ruido y son una horterada, creo que por lo menos ya quitaron los “arbustos” que había en Neptuno, en Cibeles no lo sé.
Estoy deacuerdo, pero por norma prefieren estar años para sacar un proyecto, que además suele resultar ser carísimo, de diseño orgánico este tan de moda que no pega una mierda, con detalles extraños y mobiliario raruno que no gusta a casi nadie y que no respeta el entorno. En lugar de una reforma sencilla pero efectiva y respetuosa que cuesta tres veces menos y se hace en la mitad de tiempo.
Si no hacen proyectos, por lo menos que le hagan mantenimiento, sacarle lustre a lo que hay, ni una pintada, ni un local abandonado vandalizado, arreglar adoquines, baches, hundimientos, jardineria…
Es que es indignante la dejadez, en un entorno que tiene esa categoria
La UNESCO no es demasiado estricta.
ElTaj Majaj está rodeado de un mar de basura, fábricas humeantes y contaminación.
https://www.shutterstock.com/es/editorial/image-editorial/taj-mahal-agra-india-11-may-2018-9669290b
Liverpool también perdió la declaración de Patrimonio de la Humanidad en 2021.
Actualmente uno de los principales escollos del Paisaje de la luz es la existencia de un no Buffer Zone (Zona de amortiguamiento) que protega el bien. El Buffer Zone es el área protegida del PGOUM 1997. Si UNESCO nos amenazara con quitarnos la declaración primero irían por exigirlo antes que por su estado de conservación, el cual conocen.