El Paseo del Prado y el Buen Retiro: Patrimonio Mundial UNESCO | Madrid

Por fin!!! Les ha costado. Espero que no se eternizen con las obras.

3 Me gusta

Gracias, no sabia de su existencia

2 Me gusta

Yo lo siento mucho, pero crear “museos” de esa superficie no nos lo podemos permitir.

Cuánto personal contratado para vigilar 60 m2 de exposición?

Es como lo del museo del Sótano de Bailén.

Ahí, como capricho de jardín, a lo máximo que se podría aspirar es a un restaurante(creo que no cabe ni una cocina en condiciones) o coctelería…con “temática meteorológica”.

3 Me gusta

Por otro lado lo dejaría con el ladrillo visto, y las almenas cuadradas las haría arqueadas siguiendo el patrón de los arcos ojivales de las ventanas.

Ya era un neohistoricismo fantasioso, sigamos con él.

Mucho más elegante:

Torres de Ávila, en Bcn, era muy cachonda…

3 Me gusta

Te iba a quitar la razón, pero luego me he acordado de que a RABASF no abre todas sus salas por falta de vigilancia.

No es que no se pueda, es que no se quiere.

2 Me gusta

Yo estoy encantado con que lo vayan a reformar pero hay cosas que no me gustan, este “cuerpo” no me gusta nada, aunque se ve que ya estaba pero parece un añadido posterior, a mi lo que me gustaría es que haya al menos un lado desde el que se pueda ver cómo en las fotografías antiguas que hay.





10 Me gusta

Parece que han quitado ese cuerpo, la foto que publiqué corresponde a dicha fachada. Por otra parte, coincido con Mishkin. Es un espacio muy recucido y poco adaptado para un museo o simplemente una sala de exposiciones. Seguro que se le podría buscar otro uso más acorde y práctico, aportando valor añadido al Retiro.

7 Me gusta

A mi también me parece muy pequeño para usarlo como museo pero no sé qué otro uso se le podría dar que fuese mejor, por ejemplo un restaurante no me gustaría.

2 Me gusta

Yo tampoco creo que tenga dimensión suficiente para abrirse al público o para, una vez abierto, atraer a un mínimo volumen de gente.

Lo dejaría restaurado como un capricho romántico, pero su interior lo dejaría reservado para usos auxiliares del personal de mantenimiento y seguridad del parque.

6 Me gusta

Un restaurante, un punto de información turística con tienda de souvenirs. Se me ocurren varios usos más apropiados que un museo dadas sus dimensiones.

5 Me gusta

Lo del punto de información turística no lo había pensado y me parece una buena idea.

1 me gusta

El edificio es propiedad de la AEMET, que es quien paga la obra, de hay el uso propuesto.

4 Me gusta

Pues que hagan un bar de hielo y pongan un panel informativo del ecosistema polar.

4 Me gusta

Comparto esta imagen, que me gusta aunque ya la habréis visto.

6 Me gusta


Fotos de Arte en Madrid (Twitter)

14 Me gusta

En 1850 la Reina concede autorización para la construcción de una torre de telegrafía óptica en el parque del Retiro. “La torre telegráfica que se está construyendo en el Retiro, además de servir para las líneas de Andalucía y Valencia, puede considerarse como un objeto de adorno. Parece que toda ella seré de una arquitectura elegante, y en el primer cuerpo, que es encastillado, con tambores en los cuatro estremos, habrá un lujoso gabinete para SS. MM.” (La Época, 7 de agosto de 1850). En octubre se estaba acabando de construir el llamado Telégrafo de la Elefanta. “Se está concluyendo en el Retiro junto al baño de la elefanta el nuevo telégrafo que corresponde á las líneas de Andalucía y Valencia, y que mas puede considerarse como un objeto de adorno. La elevación del terreno en que está situado suple á su poca altura. Representa un castillo gótico con torres en los cuatro ángulos” (El Clamor Público, 13 de octubre de 1850). El “baño de la elefanta” era un estanque cuadrado con una rampa de entrada que estaba situado a pocos metros de la torre y que se utilizaba para bañar a la elefanta de la Casa de Fieras. Actualmente está enterrado.

La torre del Retiro era la cabecera para las líneas Madrid-Cádiz y Madrid-Valencia-Barcelona. En circunstancias óptimas un mensaje podía circular a una velocidad próxima a los 500 kilómetros por hora. Sin embargo la vida de la telegrafía óptica en España fue muy corta porque pronto comenzó a implantarse la telegrafía eléctrica, aunque durante años convivieron ambos sistemas.

En 1852 se crea la Escuela Especial de Telegrafía Eléctrica con la finalidad de reconvertir a los profesionales dedicados a la telegrafía óptica en personal de las líneas de telegrafía eléctrica. Esta primera escuela de telegrafía eléctrica tendrá su sede en el Castillete de El Retiro, donde se formaran los torreros y oficiales de telegrafía óptica para la construcción de las líneas eléctricas. Pero en 1855 queda suprimida esta escuela y posteriormente son abandonadas todas las torres de telegrafía óptica. Durante los años siguientes el castillete fue Observatorio Geodésico del Instituto Geográfico y Estadístico.

En 1879 figura como "habitaciones del guarda y empleados en este Parque” y en 1888 el ayuntamiento acuerda “la cesión al Estado de la torre del antiguo telégrafo óptico del Parque de Madrid para instalación de un Instituto Central Meteorológico”.

Desde entonces ese edificio constituyó junto con otros que se irían construyendo junto a él, la sede del Servicio Meteorológico español que instaló una estructura metálica con varios anemómetros y, desde una garita, lanzaban y seguían los globos con teodolito, que también medían la velocidad del viento. Desde allí se han realizado en el recinto observaciones meteorológicas sin más interrupción que durante la Guerra Civil. Allí se iniciaron las observaciones de la atmósfera superior con globos y cometas y las primeras medidas de electricidad atmosférica y de radiación cósmica en España en 1936.

En 1962 la sede del Servicio pasó a la Ciudad Universitaria pero los edificios de El Retiro continuaron realizando algunas funciones hasta 2005. Desde esa fecha la Torre permanece cerrada, perdiendo los revocos y algunos elementos de la fachada.

El dibujo de la torre fue publicado en La Ilustración el 3 de mayo de 1851.

15 Me gusta

Wow cuanta información y que interesante, gracias :blush:

Más completo y conciso imposible. Gracias @JuanDoe

Mil gracias, @JuanDoe. Ojalá la rehabilitaran fuera así, tal cual, con una gran placa que explicara su historia:
-Así el edificio ya tendría un uso para ciudadanía: el de monumento.
-Y su interior podría utilizarse como espacio de trabajo para la AEMET (como creo, si no me equivoco, que son los edificios cercanos), de tal manera que estaría ocupado y con ello cuidado.
Aunque no sé hasta qué punto habría suficiente documentación como para poder hacer una rehabilitación totalmente fiel…

4 Me gusta

Hay que lamentar la desaparición del “pedestal cósmico de Duperier”

10 Me gusta