El Paseo del Prado y el Buen Retiro: Patrimonio Mundial UNESCO | Madrid

Te puedo asegurar que un asfalto impreso sin rodaduras pasa desapercibido al 90% de la gente que lo pisa (garantizado).

Obviamente yo tb preferiría un adoquinado bonito pero incluso me parece desorbitado pavimentar tantos kilómetros en el Retiro, por lo que un cemento nuevo y con marcas de adoquín podría ser una buena solución (verde); para el frontal del lago sí que pondría un empedrado noble (violeta):

8 Me gusta

No tengo yo tan claro lo de adoquinar el Retiro, y no lo digo por la estética. No sé si podría garantizar la comodidad para pasear, correr o pedalear por él. Me temo que lo que ganarías por un lado lo perderías por el otro, e incluso sería muy posible que le quitara vida al parque si el nuevo adoquinado no fuera muy cómodo.

Si habláis de adoquín impreso aun.

Yo creo que el asfalto es lo más cómodo para correr, pedalear o patinar. Y si no, prefiero simplemente tierra antes que adoquinar, me parece un error en un parque.

3 Me gusta

Tal vez se podría utilizar un tipo de asfalto que por color y textura se asemeje más al resto de paseos de tierra. Quizás como los que se colocaron en Madrid Río con los bordes bien rematados en granito.

La verdad es que ese asfalto gris carretera en el retiro nunca me ha parecido muy apropiado para el entorno.

13 Me gusta

¿Quizá un asfaltado granítico de esos, del estilo que se ha utilizado en Arenal y Montera, pero en vez de color gris, color terroso? Quizá aquí sí pegara.

6 Me gusta

Yo lo había pensado también y me parece el mejor sitio para ponerlo.

1 me gusta

No no claro yo lo que digo es usar un asfalto “bonito” para las avenidas principales, teniendo en cuenta que son multifunción (coches, paseantes, patinadores, corredores, carros, etc.); para esto decía un asfalto impreso como hacen en muchas calles del centro o la opción terrosa que propone @Nac tb tiene buena pinta. Algo sencillo y barato, pero el asfaltazo de autopista para un parque como el Retiro me parece cutre.

Y sí, para el frontal del lago usaría algo más ajardinado y noble (hay mil opciones de cómo pavimentar un camino en un parque). Pero es que lo que hay ahora es puro asfalto de carretera y encima roto. Lo mismo para la plaza de la Almudena, todo asfalto en un 80% de la misma…

7 Me gusta

Para quien no pueda subir en persona a los andamios:

10 Me gusta

Yo, ,:cry: me metí el mismo día y ya había listas de espera súper largas.

Lo voy a poner en este hilo, pero también se puede poner en el del "Parque del Retiro ",

Por si alguien lo quiere ver;

Sitio que ocupaba el Palacio del Buen Retiro,

Fuente: Pinterest

Tres puertas del Retiro,

Puerta de Felipe IV, también de Mariana de Neoburgo,

Melchor de Bueras y Pedro de Landa, (1680),

Era la puerta de entrada al Retiro, y estaba situada en un principio donde hoy está ¡¡¡¡la fuente Neptuno!!!, que por esos años el Parque lindaba por esos lares,

sirvió de Arco de entrada a la primera esposa de Carlos II, Maria Luisa de Orleans, pero también sirvió de Arco de entrada a su segunda esposa, Mariana de Neoburgo en 1690, según pone la inscripción de la entrada,

Puerta de España,
José Urioste, (1893).

Da entrada al Paseo de las Estatuas, y en la zona que ocupaba la plaza grande del Palacio del Buen Retiro,

tiene como curiosidad, que cuando la República, se le puso el escudo de la misma encima de la reja,

así como cambio el nombre de Parque del Retiro por “Parque de Madrid”, y que la reja de entrada aún conserva,

Y por último,
Puerta de la Independencia,
José Urioste, 1885.

Puerta de entrada al Casino de la Reinaen Embajadores,
Fuente de la foto: La Razón ,

Es la puerta principal del Retiro desde la Puerta de Alcalá ; su curiosidad es que Urioste reutilizò la puerta del romántico Casino de la Reina en Embajadores, para construir esta,

37 Me gusta

Qué bonito es el condenado…

1 me gusta

Madre mía si se hubiera conservado el palacio!!! Impresionante.
Esas puertas del Retiro, preciosas!!!

6 Me gusta

En la época en que Europa vivía a “la española”, hacía fiestas “a la española”, vestía “a la española”, hacía un urbanismo “a la española” como el Prater de Viena y seguía las modas y formas del país más importante del mundo, también se hicieron palacios “a la española”.

Versalles se inspiró en el Palacio del Buen Retiro.

16 Me gusta

Al hilo de lo que dices y aunque es off-topic, una tergiversación llamativa sobre aquella época es la consideración de que los Austrias vestían de negro porque iban de luto porque eran muy devotos, eso es una patraña protestante, vestían de negro porque usaban el tinte negro ala de cuervo, el mejor tinte de la época que provenía de Nueva España.

Vestían de «negro imperial» para mostrar riqueza ya que en otras cortes no se podía conseguir ese espléndido tinte. Y se sabía y consideraba así en la época.

20 Me gusta

Lo que dices es totalmente cierto y ademas contrastado con documentos de la epoca.
Esta es solo una de tantas, que los enemigos de España crearon, y se sigue utilizando en la actualidad para engañar

6 Me gusta

Un compañero es historiador, aunque no ejerce de ello, y me dijo que la historia tal y como la conocemos es falsa y que está en revisión, que la escribieron franceses e ingleses en el siglo XIX inventándose cosas maravillosas de si mismos y horribles de los demás.

Bizancio, la edad media, los vikingos, el catolicismo… casi todo lo que se dice de ellos es mentira y el país más poderoso del mundo era España, así que es del que más mentiras se contaron.

7 Me gusta

Creo que no se debe caer ni en leyendas negras ni en leyendas rosas de la historia española. España fue una gran potencia política, militar y cultural, y sin duda una referencia de primer orden en la construcción del Estado moderno europeo. Pero tuvo importantes debilidades, particularmente de caracter demográfico y de estructuras financieras y comerciales que pronto la dejaron sin poder competir. Y otra importante: después del siglo XVI le ha costado mucho seducir culturalmente al resto de Europa sin caer en el romanticismo exótico.

Dicho esto y volviendo al tema del hilo, creo que la reforma del Prado debe tener muy en cuenta lo simbólico que es para el movimiento ilustrado español y europeo, y lo que ayuda a luchar contra muchos de los estereotipos españoles que andan por ahí.

12 Me gusta

Las hice el otro día en el “Museo de Historia de Madrid”,

José del Castillo, (1780),

Un paseo junto al estanque del Retiro

José del Castillo, (1779 )

El jardin del Retiro hacia las tapias del caballo de bronce

Domingo de Aguirre, (1780),
Panorámica de Madrid desde el Buen Retiro,

1816,
El estanque del Buen Retiro y la fábrica de la “China”,

11 Me gusta

No digo que no sea cierto que haya falseamiento en ciertos pasajes de la historia. Pero decir que la historia es falsa no tiene sentido. Se conservan muchos documentos originales de distintas épocas. Como aquellos que dicen que el negro era un color de lujo y no porque fuéramos de luto siempre.

1 me gusta

Interpretémoslo al revés, la Historia siempre es falsa, porque es una interpretación de hechos y documentos, veamos cómo tenemos multitud de puntos de vista del propio presente, imaginemos cuan difícil sería hacer una interpretación «objetiva» de lo que ya no vivimos.

La objetividad en la historiografía es una aspiración, pero se revela casi utópica.

Por ejemplo, Bolívar, que tan en boga está estos días, para muchos era un libertador, pero para otros, como Karl Marx, era un bellaco.

Ahora no estamos en mejor disposición de dirimirlo, la objetividad que da la distancia, con la Historia funciona regular.

7 Me gusta