El Paseo del Prado y el Buen Retiro: Patrimonio Mundial UNESCO | Madrid

Pues por eso, básicamente, se cargaron el de Siza. El equipo concluyó que gran parte del arbolado tenía condiciones fitosanitarias deficientes (Carlos Riaño).

Calcularon que unos 700 serían apeados. Aunque el plan plantaría otros 3.000 (no todos de gran porte y no todos en el paseo, eso sí).

Lo que sucedió después, ya lo conocéis.

7 Me gusta

Bueno, más que Cervera, la clave fue otra baronesa, en este caso política, llamada Esperanza Aguirre, de recuerdo no demasiado positivo para el urbanismo de la Villa y Corte.

Algunos aspectos del proyecto de Siza nunca me gustaron en exceso, muy especialmente la canalización tráficos por una sola calzada, en este caso frente al Thyssen, pero también por la ahora tranquila plaza de la Bolsa.

Por otra parte, es un proyecto que, ahora, se ve algo viejo.

Así que no tengo muy claro si, en este caso, y de forma involuntaria, ambas baronesas hicieron un favor a la ciudad. Sin embargo, el tramo ya ordenado por Siza en Recoletos, me gusta mucho.

Lo que, desde luego, no implica que el estado actual del paseo sea el deseable.

Creo que algún urbanista sin “ataques de arquitecto” (pienso en Siza, pero también en lo que está pasando en París) puede mejorar mucho ese paseo, más aún considerando la disminución de flujos de tráfico en los últimos años: en lo esencial y manteniendo la planta general actual, que en esencia la dieciohesca y con usos no muy distintos, ensanche de aceras laterales que quizá podría estudiar la posibilidad de reservar los andenes laterales para servicio público y servidumbres de garajes- reordenación de plazas incluyendo Colón -eliminando túneles (Atocha) isletas, setos y aparcamientos, recreciendo los espacios en torno a las fuentes, estudiando la posibilidad de acceder peatonalmente a ellas- racionalizando arbolado y mobiliario urbano, recuperando el pavés en plazas y espacios más nobles -Museo del Prado, Sanidad- y estudiando a fondo la iluminación del conjunto.

9 Me gusta

Pero según el ayuntamiento existente, Sí que hay planes para reformar todo el paseo y la rotonda de Carlos V no?

Esa zona del pebetero es provisional y se hará en condiciones cuando se remodele ese tramo de calle en los próximos meses. Espero que también cambien lo que es el pebetero en sí.

3 Me gusta

Lo que estamos viendo en Plaza de España debe hacernos reflexionar. La reforma está sirviendo para recuperar espacio para el peatón (por fin) y por ordenar espacios degradados. Pero… para este viaje hacían falta tantas alforjas, el júpiter (¿o estrella de la muerte?) en el centro, quitar la lámina de agua, aumentar el paso superior? ¿O podría haberse hecho lo mismo lavando la cara al entorno, y por mucho menos dinero?

El Plan Siza yo creo que era tanto más importante por la potencia de las actuaciones en Carlos V, Observatorio y Panteón, que por las actuaciones ya conocidas en Recoletos y Prado. Creo que no hace falta quitar las peanas a Cibeles o Neptuno, si reordenar por completo la zona verde… ¿Qué tal si se le da, de una puñetera vez, un tratamiento paisajista a las zonas verdes de las zonas monumentales de Madrid? ¿Qué tal si alguien se da cuenta de que el Matto Grosso que hay frente a la Biblioteca Nacional enmascara una de las fachadas más bellas de Madrid? ¿Qué tal si alguien se da cuenta de que el Paseo del Prado debe ser frondoso, pero con claros o zonas donde poder apreciar, por ejemplo, la Fuente de Apolo, o la fachada del Prado?

Luego están las famosas aceras. Uno o dos carriles, mínimo, fuera. Fuera isletas, fuera vallas de carretera, fuera farolas de autopista… Para dignificar y poner en valor los accesos al Observatorio, o dignificar el Panteón, trasladando el colegio, tal vez ahí sí haga falta un concurso internacional, pero para cosas más mundanas (y más urgentes) tal vez no haya que esperar tanto…

13 Me gusta

@Riberenio Estoy muy deacuerdo en todo lo que dices, pero parece que si no es un macro proyecto personalista, con una intervención agresiva y que cambia todo de sitio, no vale. Y luego otra cosa, ¿ qué problema tienen en esta ciudad con las líneas rectas? Parece que todo tiene que ser caminos sinuosos, isletas en forma de huevo, y jardineras de formas extrañas repartidas por todos lados. Tan malo es hacer caminos rectos, simetría y elementos con un orden a la hora de abordar una reforma?.

4 Me gusta

He pensado algo para unir la cuesta de Moyano y el Retiro, desconozco si esto es viable o no.

En primer lugar intentaría peatonalizar los carriles en amarillo, ampliando el túnel puesto que ningún coche iría por arriba conseguiríamos quitarnos dos carriles que servirían para ampliar esas aceras. En el medio de la antigua rotonda iría una estatua (alguna que debamos relocalizar y tenga sentido incluirla en este espacio, ni idea de cual) que nos permitiera verla desde la zona baja de Moyano pero que al subir no entorpezca demasiado la vista del entrada monumental del retiro. Esa estatua podría verse desde Moyano o desde Alfonso XII remarcando su monumentalidad.

En la glorieta de Carlos V no tengo ni idea de que hacer… :sweat_smile:

No se si algo de lo que he dicho es una tontería pero creo que de alguna manera hay que recuperar ese espacio donde apenas hay tráfico puesto que todos van por debajo y los que si van por arriba es para ir a Dr. Velasco. En cualquier caso se recuperarían dos carriles para el peatón sin afectar gravemente al tráfico.

2 Me gusta

La Puerta de atocha, por ejemplo


Pero de hacerse, no la haría de piedra, si no con un carácter más contemporáneo y etéreo que dejase claro que es una “revisitación” de la antigua… Entre otras cosas porque nunca coincidió con las Estación de Atocha, para evitar taparla.

8 Me gusta

Recupero un montaje de la zona que hice para el antiguo foro, pensando en ordenar y dar monumentalidad a la zona.

‘Unificaría’ Neptuno y la plaza de la Bolsa para dejarlo en una única plaza que tuviese la fuente de Neptuno en el medio.

Desde esta nueva ubicación de Neptuno hasta Cibeles seguiría habiendo calzadas centrales (3 por sentido) y laterales (1+bus por sentido)

De esta nueva plaza (o más concretamente desde el cruce del Paseo del Prado con la carrera de San Jerónimo), hacia el Sur, hacia Carlos V, habría únicamente calzada en el centro del eje de 3 carriles por sentido. De la calzada a los edificios se reconfiguraría (aligeraría) el arbolado para dar monumentalidad al paseo y los edificios del entorno y que pareciese más unos Campos Elíseos que un bosque en medio de una calle (sobre todo teniendo a pocos metros ya el Retiro, esta zona es más para una avenida monumental que para un bosque). Se trataría de que los edificios como el Museo del Prado no estuviesen escondidos como están ahora. Aquí en Madrid, de tener un edificio como el capitolio de EEUU, no se vería porque estaría en medio de un bosque.

En amarillo también aparece una opción avances de fachadas de edificios que ‘crecerían hacia fuera’ para ‘enmarcar mejor la nueva plaza’ en cierta simetría a lo que sucede con los edificios de la plaza de la bolsa.

5 Me gusta

5 Me gusta

Me gusta mucho tu idea de juntar neptuno y la plaza de la bolsa, simplificaria mucho la distribución de las calzadas y daría más sentido al paseo, al tener mas proximas entre sí las fuentes. :soccer::soccer::soccer:

En cuanto a las fachadas, no creo q alargarlas fuera lo mejor. Podria usarse ese espacio como aceras o mesas al aire libre para restaurantes o cafeterias y asi darle mas vida a la zona.

Pd: Cuidado con pedir renovaciones de hoteles que capaces son de plantarnos una caja de cristal en medio del paseo.

2 Me gusta

Así lleva años la plaza que da entrada a uno de los museos de arte contemporáneo más importantes de Europa, y así supongo la mostraron dentro de la candidatura a Patrimonio de la Humanidad.

7 Me gusta

Absolutamente de acuerdo, benditas baronesas ambas dos que quizá evitaron un proyecto que, ante la coyuntura actual es claramente mejorable

1 me gusta

Completamente de acuerdo al 100%
No estás solo! Con muy poco dinero se podrían hacer maravillas, hay que cuidar lo que tenemos.

8 Me gusta

Lo que temo es que llevamos ya más de una década sin hacer las cosas todo lo bien que se podrían hacer en esta ciudad. Y no se hacen las cosas como en esa época.

Si es una tendencia que vino para quedarse, este era el mejor proyecto posible, sin duda (ahora lo haría un equipo municipal, un proyecto-parche mediocre, o sería un proyecto participativo consistente en petar todo de árboles, son las dos líneas actuales de proyectos públicos).

Y eso que también creo que el de Siza necesita una vuelta de tuerca, alguna actualización. Hay cosas que han envejecido regular.

Ese hipotético buen proyecto futuro no sé si compensa todos estos años con una autopista en un paseo del XVIII… Que digo años, décadas.

2 Me gusta

La verdad todos tenéis unas estupendas ideas , pero a mí lo que me encantaría no sólo debatirlo aquí…si no que todo esto que se dice aquí fuera leído por el Ayuntamiento, como pasó en otras legislaturas… y cojeria nota… y de una vez por todas aunque sea de momento eso…FUERA ESAS FAROLAS AUTOPISTERAS…

5 Me gusta

Supongo que los examinadores de ICOMOS tuvieron el privilegio de “esquivar” a algún tontaina del monopatín (tontainas los que lo hacen en zonas no habilitadas poniendo en riesgo a los viandantes) y a algunos de los que merodean al descuido para pegar el palo. La zona está de vergüenza absoluta, pero se ve que a nadie le molesta.

Perfecto, pues.

2 Me gusta

En vez de gastarse una millonada en reformar sol de nuevo, que se lo gasten en adecentar el paseo del prado

6 Me gusta

Toda la razón.
Sol puede mejorar, y me gusta el proyecto, pero no lo veo como una intervención urgente ni mucho menos. El Paseo sí tiene un potencial de mejora enorme.

5 Me gusta

Estáis hablando de minucias y naderías. Recordad que aquí el único debate y ruido que ha habido ha sido ante la amenaza de traslado de ciertas actividades del MediaLab a Matadero. Qué iban a pensar en la UNESCO de tal desvergüenza! Todas esas cosas que estáis comentando no merecen la más mínimia atención ni dedicación de medios ni de políticos.

3 Me gusta