No están tardando demasiado en esta obra?
Esa es la sensación que he tenído al pasar, poco avance entre como está ahora y la última vez que pasé. Lo que si he visto es que todo el banco ya está fuera, quizá se han centrado más en eso.
Teniendo en cuenta que esta foto es del 19 de septiembre, sí, están tardando una barbaridad para ser un tramo de acera tan acotado y en un entorno tan emblemático.
Salvo la franja podotáctil en las nuevas fotos, apenas veo avance respecto a lo que vi en persona hace tres semanas.
Por cierto, cuando pasé por allí me pregunté cuál sería la razón de ese cambio de calidad del vallado al torcer hacia Moyano, y si no merecería la pena en algún momento continuar el modelo más noble del granito.
Es verdad que son más de dos meses entre una foto y otra y no hay apenas avance
Yo tampoco se el porque de la diferencia pero por fotos que he visto la parte de la valla que es de ladrillo también es antigua y no creo que la toquen.
A mi personalmente me gustan las dos aunque la parte donde se juntan no queda muy bien.
Pues foto de hace un rato , pero ya digo…poco avance veo, están como en Joaquín Costa, haciendo tiempo…
Hoy Prado peatonal, nunca había ido, que maravilla…
Ginko singular de la Plaza de la Lealtad
El otoño le sienta bien a Madrid
Y menina navideña, lo que me ha gustado es que brilla incluso de día… no hace falta iluminarla
El botánico antiguamente se extendía hasta Atocha, supongo que la verja menos antigua se construyó cuando se creó la Cuesta de Moyano y Alfonso XII, ya avanzado el siglo XIX, esa verja es también la de Alfonso XII.
Siempre me ha sorprendido que no exista una guardia permanente en el monumento a los caídos por España. Creo que sería un muy bonito homenaje tener una guardia permanente para recordar a los caídos. Y sería muy sencillo hacer ese cambio de guardia estando tan cerca el Cuartel General del Ejército y de la Armada.
Si tenemos en cuenta que durante años y años se dejaron montada una grada portátil dentro, no parece que le presten mucha atención.
O que el monumento está escondido entre los árboles y no se ve desde lejos o desde el propio Paseo Del Prado.
Que fácil sería la intervención en torno al Ritz, La Bolsa y el Monumento a los Caídos y como mejoraría la zona.
A mi me gusta mucho el color salmón, le da personalidad al museo. En si dicen que ese color fue cosa de Tita Cervera y que en principio Moneo quería blanco (corregidme si me equivoco).
Ahora hay un alcorque dentro de la verja vacío desde hace tiempo…¿a quién avisamos? Ayuntamiento? Patrimonio? Ejército? Porque veo mucho cegado en mantenimiento
Aún no había escrito en este hilo… Mi opinión, en la actualidad el Paseo del Prado es más una autopista que “paseo”; y lo que hay de paseo está muy descuidado. Parece que pronto vendrá un proyecto interesante por aquí, espero que por una vez no haya política rancia y casposa de por medio y sea un proyecto transversal y atemporal, centrado en la necesidad de los ciudadanos y sobretodo, en la necesidad de los múltiples iconos que allí hay, para conservarlos y admirarlos, incluidos árboles y jardines. Y sí, lo siento, no concibo una actuación sin eliminar al menos un carril a ambos lados, que por algo es una pieza Patrimonio de la Humanidad (ahora bien, no sé cómo afectaría realmente al flujo circulatorio de la ciudad).
Yo estoy deseando que intervengan en esa zona y me encantaría que no hiciesen nada moderno, algo que se ajuste al sitio que es, lo que más me gustaría además de verlo todo peatonal o con aceras bastante más grandes es que hicieran una rotonda como es debido tanto en Neptuno como en Cibeles para que todos pudiesemos disfrutar las fuentes de cerca, también quitaría tanto arbusto y mastil y bandera de las fuentes, no dejaría ni uno, solo las fuentes, y por supuesto volvería a poner las antiguas farolas clasicas.
A mi me encantaría que recuperasen el adoquin clásico, aceras bastante más anchas, podas generosas sobre todo en las hileras laterales, e integración de las fuentes.
Totalmente, a ver si se ponen las pilas y hacen las cosas bien, muchas de ellas no son ni tan costosas ni tan dificiles, lo bueno es que la UNESCO va a estár ahí para dar o no el visto bueno.
Perdòn por el cambio.
Habrá que terminar con lo del museo Thyssen; no se puede obviar la interesante intervención de Pla, Bohigas y Baquero; aunque algunos no les puede gustar por la radicalidad de la propuesta, sobre todo la nueva que acompaña a la antigua fachada del palacio de Villahermosa.
Primero tengo que decir que @gromiko tiene razón; la ampliación se trató de rehabilitación y creación de un nuevo edificio apoyándose en lo hecho por Moneo, y que tuvo sus cambios con eso de darle continuidad a los espacios creados por él;
Hubo que comprar dos edificios de la calle Marqués de Cubas, uno de ellos con fachada protegida,(¿solo?), se vaciaron porque las dimensiones de las crujías no permitían el cambio de uso y se les añadió una nueva fachada a los antiguos jardines del Palacio de Villahermosa, lo que resultó un nuevo edificio con fachada histórica a la calle Marqués de Cubas conjugado con una nueva fachada al antiguo jardín del palacio de Villahermosa;
Pero eso no es todo; el nuevo edificio a la vez está integrado interiormente con lo que hizo Moneo, o mejor dicho adicionado, por lo que al final son tres edificios que forman una L que se han convertido en uno, pero con tres fachadas distintas: la del palacio de Villahermosa, la del edificio de Marqués de Cubas y la nueva fachada; casi nada. Por eso hay que darle la razón al querido Gromiko.
Al nuevo contenedor , la fachada que sustituyó a las dos fachadas de los antiguos edificios se le dio un carácter mediterráneo con ese color blanco,
con huecos que articulan la fachada con cubierta inclinada que aloja un falso lucernario,
juego de las rasgaduras horizontales con las verticales que expresan la estructura de las salas, en un alzado que respeta la altura y la distribución original, manteniendo la lógica palaciega del entorno y que se inserta en el jardín, (lo que dijeron los arquitectos del proyecto);
así es como se solucionó la torre de la esquina del antiguo edificio con el nuevo:
en los interiores la adición del nuevo cajón al antiguo ha hecho que se cree un espacio que permite la salida a través del vestíbulo y dirigirte a la tienda,
la propuesta se acomodaba al ritmo acompasado y regular de lo realizado por Moneo, donde ese respeto del esquema palaciego de su obra permite la continuidad a lo largo de las salas, sin que parezca que ha habido ninguna variación,
se pasa de un edificio a otro sin notar el cambio, al mantenerse el compás y el pulso de la planta hasta el final, ante una especie de sumisión compositiva,
De la exquisita colección y por si alguien lo quiere ver pongo esto:
El impresionismo o realismo de Edgar Degas;
“La sombrería “ (1882):
Del autor del “El Grito”, Edvand Munch, y al parecer se trata de la única obra en España y según he leído se trata de su hermana:
“Atardecer”, (1888).
Vassili Kandinsky y su acercamiento al fauvismo:
“Murnau, final de Johannisstrassen” , (1918)
El futurismo o nueva objetividad de George Grosz
“Metrópolis”, (1916-1917):
El subconsciente ,lo infantil y lo catalán de Joan Miró;
“Campesino catalán con una guitarra”; (1924):
Marc Chagall, y sus ensoñaciones cristianas de un judío,
esta obra me dejó maravillado
“La virgen de la aldea”,(1938-1942);
Balthus
“Partida de naipes”, (1948-1950);
Lucien Freud, y su figurismo de la “no expresión de sentimientos”;
“Reflejo con dos niños”, autorretrato, (1965):
(los niños no salen porque quería coger la “no expresión de sentimientos” y porque me salía en marco del cuadro
No sólo estoy enamorado de la colección, sino también del museo; hay veces que entre las angulaciònes de los espacios y la luz tenue de los cuadros te da la impresión de estar metido en la película “El gabinete del doctor Caligari”.
Bueno, espero no haber cansado;
Añadir que esta intervención moderna no gustó a todo el mundo.