Es de suponer que debido a la declaración de Patrimonio de la Humanidad aquí no habrá tropelías del estilo Plaza España, ni esa falta de mimo ni respeto al patrimonio.
Desafortunadamente una zona tiene que estar protegida por la UNESCO para que hagan las cosas bien, cuando debería ser porque hubiera una conciencia general entre nuestros dirigentes de respeto al patrimonio y de cariño a nuestra ciudad. Las cosas se tendrían que hacer bien por defecto, no por obligación.
Tiemblo con este tipo de obras de alto valor simbólico a cargo de una corporación tan sobrada de pragmatismo como falta de ambición e imaginación.
Lo de la Unesco tampoco me consuela en exceso, especialmente cuando las obras no parecen limitarse a Prado y Recoletos, sino a todo el eje N-S. Y más aún sin un Plan Estratégico, sin un Plan de Movilidad y, por supuesto, sin un Plan General, que establezcan el rol del eje en el área metropolitana para, a partir de ahí, actuar en consecuencia con un buen proyecto, fruto (asumo que lo de Siza está obsoleto veinte años después) de un concurso internacional.
Primero, porque no estamos ante cualquier espacio urbano. Ni por su función simbólica ni por su importancia funcional para la ciudad.
Segundo, porque no es cosa de quitar un par de carriles, aumentar aceras y reponer solados. Puede hacerse eso, claro. Pero es que podemos ser más ambiciosos y recordar no dos carriles sino cinco, eliminar calzadas y andenes laterales o no. Y eso no puede hacerse a la ligera, sin saber la funcionalidad que queremos dar al eje en el conjunto metropolitano. Del mismo modo que luego hay que otorgar nuevas funciones a los espacios ganados al tráfico, y ordenarlas. Y lo mismo con las nuevas formas de movilidad como las bicis, los patinetes, ¿los tranvías o trambus? los buses de toda la vida,…y todo ello respectando servidumbres, arbolado, etc.
Tercero, porque cuántas más sean las ideas que se aporten -apoyadas en un buen pliego de condiciones técnicas, no como en plaza de España, claro, que eviten las extravagancias- más enriquecedor será el proceso. Que yo sepa, es lo que suele hacerse en este tipo de espacios en todo el mundo.
Cuarto, porque en este foro siempre nos estamos quejando de la vulgaridad de los proyectos para Madrid; el ultimo el de Arenal, cuya mediocridad se atribuye a los técnicos municipales. Pues abramos el campo a nuevas ideas.
Sinceramente, creo que se habla de suprimir carriles y se critica las mal llamadas “autopistas urbanas” con una ligereza tremenda…
¿Acaso están infrautilizados como para hablar de quitarlos? ¿Pero no sois conscientes de que estamos hablando de una vía que une Atocha con Colón; por donde pasan -y tienen que pasar- miles de ciudadanos cada día para sus trabajos, estudios y quehaceres? ¿Si suprimimos carriles por donde va a ir ese tráfico? ¡No se puede hacer la ciudad inhabitable, dificultando la movilidad de los ciudadanos y convertirla, con la excusa de peatonalizar y mejor puesta en valor del patrimonio inmobiliario, en un parque de atracciones para turistas y nuevas superficies para terrazas de bares y restaurantes!
Como están los carriles está perfecta. Yo no lo tocaba un pelo. Bastantes atascos hay ya en Madrid como para poner más gimkanas urbanas.
Ese debate ya estaba superado no? Hay rutas alternativas, hay gente que pasa no porque tenga que pasar, sino porque no le apetece cambiar sus hábitos de movilidad. Lo que hay que ampliar son las restricciones del centro a otros ámbitos. Gran Vía iba a colapsar el centro y no lo hizo (aunque últimamente, no se si tenga que ver la nueva ordenanza, si se atasca algo más). Y, respecto a las terrazas, pues lo mismo, control, y prohibición, sí,prohibición, aunque suene muy marxista hoy en día. (Si bien, por otro lado, qué bares y restaurantes encontramos en ese eje?).
Yo creo que en realidad se deberían de quitar las aceras y poner 4 o 5 carriles más, y en lugar de llamarse Paseo del Prado, debería ser Autopista del Prado.
Y dale! Pero ¡¿por qué tenemos que ir todos con todos en metro, autobús o haciendo el indio en un patinete?! Es que algunos ni aunque nos quites todos los carriles de coche; o vamos en nuestro coche privado o taxi/Uber/Cabify etc o simplemente no vamos. La cosa es que muchos no tenemos que ir allí más que cuando vamos a la estación de tren, pero hay otros que tienen que moverse también por trabajo u otros motivos.
¿Vías alternativas? ¿Ir por bailen dando toda la vuelta hasta atocha? Reforma de plaza de España y el bodrio que han hecho también para la movilidad. ¿Serrano y todo recto hasta atocha? También entrará en el plan por el retiro y la unesco…
No hay ningún problema en el Prado-Recoletos tal y como está ahora. Así de sencillo. Solo ven problemas quienes los quieren ver y quieren meternos arbolitos por todas partes y ponernos a todos a desplazarnos por la ciudad o bien como ganado en metro y autobús o bien haciendo el indio en patinete.
Pues porque las ciudades han de ser habitables y sostenibles, a nivel ecológico, pero sobre todo en el tiempo. Están planteadas desde hace décadas para el coche cuando la mayoría de sus desplazamientos no lo son en tal medio de transporte; siendo además, un porcentaje de tales desplazamientos evitable (sí, evitable, vivimos en sociedad, si no se puede, te toca adaptarte). Se trata de ser justo con el resto de formas de desplazamiento, de dignificar un entorno de enorme valor histórico, cultural y arquitectónico y, de nuevo, hacer que Madrid, una ciudad que cada año acoge más habitantes y visitantes, pueda hacer frente a los flujos de personas que mueve sin que reviente.
Por cierto, me gustaría saber por qué piensas que ir en patinete es hacer el indio.
Puedes ahorrarte el discurso; que ya cansa. Peatonalización solo supone más espacio para terrazas y más engorro para la movilidad: no se van a incrementar número de metros ni autobuses ni se va a poner un tranvía ni nada.
E insisto algunos no queremos ir con más gente y preferimos pagar lo que sea en nuestro coche o un cabify o un taxi o un Uber.
En cuanto al patinete… hijo, no se cuantos años tienes. Yo la época del patinete la dejé atrás hace muchos años. Con 30 y muchos y con el traje y la cartera no me veo yendo en patinete para ir a trabajar… ni a nada en el fondo. Yo o voy andando o voy en Uber/Cabify/Taxi o voy en mi coche. No me da la gana de sentarme con otra gente en un bus o un metro; porque para eso gano el dinero y pago mis correspondientes impuestos, para vivir de una determinada forma.
Si no puedo ir andando/mi coche/taxi/Cabify/Uber… no voy. Y como yo unos cuantos. Para eso tenemos plaza de garaje en el trabajo o una alquilada en el centro. Y no me vengas con discursos de contaminación o cambio climático, que te responderé que existen los coches eléctricos.Nos lo ahorramos.
Cuando tenga que ir a atocha al ave, no pienso usar autobús o metro; seguiré yendo en las otras opciones. Lo siento mucho. Tenéis la mala suerte de que Atocha está ahí… ¿a que no peatonalizarías los accesos a Barajas? Pues lo mismo, hijo.
PD: ya sé que esto que digo no caerá simpático a los de siempre… me da igual.
Piensa que «algunos» no deberían determinar las políticas públicas, si el diseño urbano más amable para el peatón molesta a «algunos», pues «algunos» se tendrán que aguantar.
Hay otras soluciones. En Londres, donde yo vivo, para sacar el coche particular entre semana es necesario pagar una tasa.
Basta ya de monsergas. Dejadnos usar el coche a los que queremos, estamos dispuestos a pagar una tasa por ello. No nos importa. Así pagáis más obras de metro o más buses para los que los queráis usar.
Haced esto; que de verdad que algunos querríamos pagarlo y que dejéis de tocarnos las narices.
Oye tú que tienes tanto y puedes permitirte tanto: da el salto de empleado a empleador. Móntatelo bien, bien. Desde casa. Desde una isla. Privada. Evita así cualquier contacto con los demás.
Por más que insistas, para ir al pleno centro no es imprescindible meter el coche, si vives lejos lo puedes dejar un poco antes, si vives cerca por razones obvias, si quieres atravesar la ciudad se debe evitar el centro.
Si todos pensaremos «voy a meter el coche en la Puerta del Sol que tardo menos» la ciudad sería un atasco sempiterno, peor de como lo era en los ochenta y noventa, y sería imposible aparcar.
Meterse en el centro con el coche es un lujo, porque en el centro el espacio es un lujo.
Así que al que usa al transporte público no hay nada que reprocharle y no hace más que lo que conviene a la ciudad como lugar habitable. Sino mira esas ciudades donde el transporte público es deficiente y la calidad de vida de sus centros.
A todos los chistosos tan simpáticos, me remito a lo ya dicho:
En cuanto al asunto: insisto, hay otras alternativas posibles que son mucho mejores para limitar el uso del coche que estrecharnos la calzada, como es la que se sigue en Londres: entre semana quien quiera usar su vehículo particular por el centro tiene que pagar una tasa y si no lo hace las cámaras de tráfico lo ven y te llega una multa a casa. Así de simple y conforme con uno de los principios de normativa medioambiental “quien contamina paga” (191 y 192 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea).
Peatonalizar la ciudad únicamente supone privatizar el espacio público (y lo dice alguien que es indudablemente del lado derecho) para que sea ocupado por terrazas y comercios y convertir la ciudad en vez de un motor donde desarrollarse social, académica y profesionalmente en un parque de atracciones.
Madrid no se puede ni se debe convertir en Roma, Venecia o Barcelona. Mirad el resultado de Barcelona con sus políticas anti coches lo que han incentivado: una ciudad incómoda salvo que seas camarero en una terraza o tengas un hotel, porque la ciudad se ha vuelto un parque de atracciones para turistas y gente de “terraceo”. La ciudad no es eso; es el lugar donde la gente va a desarrollarse social, académica y profesionalmente; no Disneylandia. Quien no quiera coches que se vaya a Disneylandia o sus versiones urbanas como Venecia, Roma o Barcelona…