no veo yo a los monasterios en una candidatura conjunta con los palacios… creo que no tienen nada que ver con el conjunto palaciego
El problema de la candidatura de todo conjunto sigue siendo que dos (El Escorial y Aranjuez) ya lo son y de forma individual. Igual que la Puerta de Alcalá no podría serlo ya por si sola, tampoco estos podrían englobarse en un conjunto, con lo cual el conjunto que quieres formar ya no es “el conjunto” de los Reales Sitios. A mí personalmente me parece que no queda muy bien tener dos Reales Sitios que son PM por si mismos y el resto agrupados en un totum revolutum “los restantes Reales Sitios” porque desde luego, faltando esos dos no puede ser “los Reales Sitios”. A ello le sigo viendo que la narrativa de cada uno para cumplir requisitos de PM y merecer esa protección especial es distinta y que hay uno particularmente, Riofrío que por muy bonito que sea, ni reúne tantos méritos como los otros como para poder lograr alguno de los requisitos de PM y que por muy Real Sitio que sea, no tiene la significación que tienen los otros Reales Sitios, simplemente ha sido una casita de fin de semana para cazar… Ningún acontecimiento relevante ha ocurrido ahí para la historia de España y los españoles no tiene hoy importancia alguna al margen de lo bonito que sea. Yo creo que devalúa la candidatura. Pienso que es mejor sacar los que si podrían salir verdaderamente y que verdaderamente lo merecen con candidaturas con una argumentación más consistente. Meter ahí por meter… pues no lo veo. No es ninguna competición.
Yo creo que el Real Monasterio de la Encarnación si puede englobarse en el conjunto del Palacio Real y sus alrededores porque a la importancia del conjunto artística, técnica, histórica (incluida también en el tiempo presente) el hilo conductor podria ser el mismo que en el Paisaje de la Luz: el propio urbanismo: el paisaje urbano configurado por la acción y mecenazgo de la Corona y como ha condicionado Madrid… del Real Alcazar de los Austrias (que si no recuerdo mal fue Margarita de Austria la que financia y promueve el Real Monasterio de la Encarnación) al actual Palacio, sus ampliaciones, jardines, la Plaza de Oriente con José Bonaparte, y el Teatro Real con Isabel II… es un barrio que ha hecho y transformado a lo largo de las épocas la Corona española principalmente y con carácter relevante para el devenir de España (muy enlazable con varios requisitos de PM).
El Real Monasterio de las Descalzas Reales no quedaría englobado… pues bueno, que le vamos a hacer. Tampoco lo están otros Reales Monasterios que hay desperdigados por España (me viene a la cabeza en Huesca, en Burgos, en Valencia…). Y en cambio si lo están de manera individual y separada por si solos otros Reales Monasterios como el de Santa Maria de Guadalupe en Cáceres o San Lorenzo de El Escorial. Nuevamente sucede lo mismo que con los Palacios: ¿una candidatura conjunta? Ni tienen el mismo valor ni tienen los mismos argumentos para merecer protección y muchos devaluarían el conjunto. Además que estando incluidos algunos ya por sí solos como San Lorenzo de El Escorial o Santa Maria de Guadalupe no podrían ser “Los Reales Monasterios” sino “el resto de los Reales Monasterios”. Así que pienso lo mismo que con los Palacios, es mejor sacar adelante los que tienen méritos y razones para ello y no hacer candidaturas más artificiales para “meter por meter”; no hay ninguna competición por tener más PM.
En cuanto a El Pardo… yo pienso que si es verdad que es una candidatura mucho más floja que la del Real y la de La Granja porque ni tiene su belleza, ni su innovación técnica (pero ojo, que nadie subestime a El Pardo, que igualmente tiene toda la transformación que ha ido experimentando desde los Austrias con Felipe II a la vista actual que es de los Borbones hecha por Sabatini, lo cual es curioso y distintivo frente a La Granja o el Real de Madrid, hechos de 0 pese a que el último se asienta en el mismo sitio donde estaba el Alcazar Real… y tiene frescos y cuadros de Goya por ejemplo). Sin embargo si se incluyese con todo su conjunto mencionado y especialmente con el Monte de El Pardo y se argumenta con el tema del entorno natural tan sumamente bien preservado, la belleza paisajística y el medio ambiente que tan de moda está (y que de hecho se menciona entre uno de los requisitos que hay que cumplir alternativamente para poder ser PM) … sería una candidatura muy original y con serias posibilidades. A ello se le añade un elemento que también tienen el Real, La Granja, San Lorenzo de El Escorial y Aranjuez y es la importancia en el devenir histórico y político de España como centro de decisión y lugar donde han ocurrido muchísimos acontecimientos de gran relevancia. Es más, mientras que Aranjuez y El Escorial ya no lo son; los otros tres si siguen teniéndola: el Real por ser la residencia oficial del Rey como Jefe de Estado por mucho que la residencia habitable sea Zarzuela tiene una relevancia enorme (actos oficiales, besamanos, recepciones varias…o por ejemplo de diario con una regularidad cuasi semanal la ceremonia de presentación de cartas credenciales de los nuevos diplomáticos extranjeros acreditados en España donde además hacen su primer despacho con el Rey y el Ministro de Asuntos Exteriores por ejemplo); La Granja de forma más anecdótica se usa para eventos oficiales y El Pardo se usa muchísimo: además de ser donde hospedas a los Jefes de Estado y de Gobierno extranjeros cuando visitan España, desde los Presidentes de EEUU a Merkel, Macron… quien sea, es un lugar en el que se siguen haciendo numerosos actos oficiales (creo recordar que, después del besamanos en el Real, las primeras recepciones oficiales que hizo Felipe VI a colectivos de la sociedad civil fueron ahí) y también cumbres internacionales. Yo creo que puede ser una candidatura muy buena y muy original y que podría salir si bien es verdad que priorizaría antes la del Palacio Real y su entorno y la de La Granja; pero vamos, de cara al municipio de Madrid sería contar -si se lograse también la del Real- con un tercer conjunto Patrimonio Mundial que tiene muchas más posibilidades creo yo que el Madrid de los Austrias (que la veo muy remota) y otros sitios como pudieran ser la Gran Via o un conjunto que abarcase desde Sol al Palacio de las Cortes. El tema natural y ambiental juegan muy a su favor y es algo que cada vez pesa más; con el Paisaje de la Luz lo hemos visto mismamente.
Me gustaría saber donde están las maquetas
En el CENEAM.
https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/exposiciones-del-ceneam/maquetas-ceneam.aspx#ancla2
Ese problema que comentas al principio de tu extenso e interesante mensaje se solucionaría ampliando el Paisaje Cultural de Aranjuez al resto de Reales Sitios (también muy vinculados con la naturaleza). No hace falta sumar más y más sitios PdH a la lista, se pueden ampliar los existentes también. Dejaría aparte al Escorial, eso sí, porque fue uno de los primeros PdH de España, y es realmente uno de los más impresionantes, y creo que no merece ser “diluido” de esta forma.
Y sabes el tema listas indicativas si también es una al año? o como se hace para entrar en esa lista?
Una cosa de la que me he percatado trasteando en Google Earth es que la hilera de magnolios que enmarca por su izquierda el carril de subida no está alineada con las fuentes, sino con las fachadas orientales, quedando en diagonal secante al eje de las fuentes.
Esto es un problema a la hora de reorganizar el espacio buscando perspectiva.
La lista indicativa funciona como un inventario de los bienes susceptibles de declaración como patrimonio mundial.
Estar en la lista indicativa un mínimo de un año es un requisito imprescindible para proponer un bien a patrimonio mundial, pero estar en la lista no significa que obligatoriamente esos bienes vayan a ser propuestos y mucho menos que si son propuestos alcancen la declaración.
la lista puede ser actualizada en cualquier momento, pero se recomienda actualizarla como máximo cada 10 años. En las actualizaciones no sólo pueden incluirse bienes, también pueden darse de baja.
El Paseo del Prado y Retiro se incluyeron en la lista indicativa en 2014.
En este enlace tienes el procedimiento para ser incluido en la lista indicativa:
https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/patrimonio/mc/patrimoniomundial/proceso-de-candidaturas-en-espana.html
Gracias, bastante interesante, espero que esa lista engorde considerablemente para tener más posibles futuros patrimonios
Lo de los palacios en este país es de traca, la Torre de la parada ni existía en Google Maps, cree yo la ubicación mejor suerte tiene la quinta del duque de arco, Valsain… Que decir de Valsain uno de los palacios más importantes de la monarquía convertido en establo y leñera, y casa Eraso del que se olvidó hasta el nombre… En fin, si apenas se mantienen los palacios que hay en pie como para poner orden en los que están en ruina, una lástima teniendo un patrimonio tan importante
¿Habrá algún país con tal cantidad de palacios históricos y tan repartidos?
No lo sé, pero yo me quedé ojiplático con la cntidad y calidad de los jardines, palacios y edificios históricos de Potsdam, a las afueras de Berlín.
Has ido a lo más manoseado, pero yo no me atrevería a firmar que tenemos más variedad y cantidad de palacios que Italia sin encomendarme a Santiago.
En Alemania hay una cantidad de palacios… No solo reales, sino de príncipes, electores, arzobispos y tal, muy potente. Pasan bastante desapercibidos.
En el XVII tenía el doble de población que España, Francia por ahí iba, y un poco atrás Italia. Es normal que tengan más.
Tan dejados como en España no, eso seguro
Este hilo, aún con sus derivaciones palaciegas y pajas mentales urbanísticas, es una joya.
Supongo que “alguien” lo leerá, porque ideas, proporciona a patadas.
Las banderas no están permanentes, como tampoco lo están en Cibeles. Pero los mástiles sí están todo el año, igual que en Madrid.
Todas las ciudades necesitan un lugar como ese, para las banderas, pero la plaza de Cibeles no es el mejor.
Para mi el sitio ideal para las banderas sería la Calle Alcalá entre Cibeles y la Puerta de Alcalá, con ésta de fondo la imagen sería espectacular.
Siempre he pensado que en Cibeles se pusieron y allí se quedaron.
Yo creo que quedaría espectacular en la Plaza de Oriente, allí está el palacio real, y en calle Alcalá desde esquina calle Sevilla a Puerta de Alcalá.
A ver, póngamonos en contexto, los mástiles se ponían con ocasión de las visitas de Estado, en las cuales lucían la bandera del país respectivo. En un principio, estaban pensados para quitarse y ponerse cada vez que había una visita de esta categoría (una o dos veces al año). Pero por dejadez o falta de planificación se quedaron ahí fijos en torno a las fuentes, afeando de forma notable estos monumentos. Últimamente se ha optado por poner banderas de España para que al menos no parezcan palitroques sin ningún sentido. Pero lo suyo es retirar los mástiles cuando termina la visita, o diseñar algún otro sistema. Nada tiene que ver con manías hacia la bandera española, sino que es un tema de pertinencia y lógica.