El Paseo del Prado y el Buen Retiro: Patrimonio Mundial UNESCO | Madrid

Y los setos tal vez tendrían que recortarlos un pelín más para mi gusto

Siempre que voy a Cibeles me horroriza ver como los arboles tapan todo el palacio de Buenavista…

6 Me gusta

Gracias por responderme!

Desconocía esos requisitos!

¿Y la puerta de Alcalá? Tal vez sea única con sus dos fachadas; además de ser uno de los símbolos más conocidos de Madrid como el arco de triunfo o la torre Eiffel en Paris.

¿Algún otro palacio singular como Palacio de Liria, Linares, Buena Vista…? No son muy únicos, ¿no? Tal vez el Palacio Real sí podría por sí mismo dada su historia y los arquitectos y artistas que intervinieron, su importancia histórica, sus enormes dimensiones… si Versalles está incluido tendría que estarlo este, ¿no? También creo que el de la Granja por sus particularidades que mencionas en cuanto a los jardines y el sistema hidráulico de las fuentes podría incluirse por si solo. El del Pardo, Riofrio, o por ejemplo también el del Infante Don Luis en Boadilla no sé si son tan singulares y especiales y únicos de cara a la UNESCO (si por mí fuera si jajajaja)

¿Qué edificios de Antonio Palacios tendrían posibilidades importantes?

¿La Gran Vía de Madrid no tendría opciones como conjunto en cuanto a cómo se diseñó, construyó etc? En plan “paisaje urbano” como han llamado al paseo del Prado.

¿La puerta del Sol y Plaza Mayor de verdad no tendrían opciones?

Puede que haya otros sitios iguales en otros lugares, pero entonces digo lo mismo que con el Palacio Real y Versalles (desconozco si está incluido Versalles pero doy por seguro que si): si está uno, también tendría que estar el otro porque no es menos. ¿No? Quiero decir, las mismas reglas para todos. Supongo que como todo en el ámbito de la ONU se resume al final en comprar favores…

Espero que puedan promover algo en un futuro próximo. Todo lo que sea poner en mejor lugar a Madrid bienvenido sea. Madrid tiene muchas cosas de un nivel altísimo y sin embargo no está nada reconocido a nivel internacional ni nacional (en parte los madrileños siempre hemos ido acomplejados frente a nivel exterior con otras capitales y a nivel interior con Barcelona… el mítico “Madrid no es tan bonito como Barcelona, pero es más divertido”… que en absoluto comparto)

3 Me gusta

Yo creo que esos árboles quedan bien donde están. Es su jardín histórico (bien crecido, cierto es); pero de no estar, se vería el palacio y una esplanada (¿de césped?) a su alrededor. Espalanda que -además del dejar Cibeles muy cambiado y convertirlo en un secarral- sólo se podría contemplar porque no deja de ser el Cuartel General del Ejército de Tierra y no va a pasar a ser un parque abierto al público. ¿Que haces? ¿Una foto al palacio con dos soldados en la puerta desde la verja en medio de esa solanera y andando a otra cosa? Creo que esa parte de Cibeles-Alcalá sería mucho peor sin esos árboles.

Así como algunos junto al Senado si que los podaría o por lo menos los intentaría mover de sitio en una reforma de la plaza, esos no los tocaba; como tampoco tocaba los de los jardines de sabatini que he leído por aquí. Si son su jardín histórico y han crecido… pues han crecido, lo cual no quita que haya que mantenerlos en buen estado, con sus podas y demás); sea el Palacio de Buenavista o el jardín de sabatini o las secuoyas del palacio de la granja. ¿No? Al menos es como yo lo veo (subjetivo. Cada uno pensaremos distinto).

2 Me gusta

Sobre una posible candidatura que incluyera el Palacio Real…

Se me ocurre una candidatura conjunta del conjunto de Sitios Reales que componían la jornada real anual de la corte, es decir, el conjunto de palacios por los que peregrinaba la familia real siguiendo un calendario marcado por las estaciones y por algunas fechas festivas. El Palacio Real de Madrid, El Escorial, La Granja de San Ildefonso, Aranjuez, El Pardo…

En pocos países hay una red de palacios así con usos tan bien definidos y destinados cada uno a acoger al rey en fechas concretas y para funciones concretas a lo largo del año. Forman una red muy coherente y sí es algo peculiar, único. :+1:

Habría para ello que restaurar la serie entera de palacios. (Empezando por el Palacio Real de Madrid, que da vergüenza ajena como lo tienen).

Y RECONSTRUIR los que están en ruinas si se quiere incluir los palacios de la jornada de los Habsburgo.

Hablo sobre todo del Palacio de Valsaín, importantísimo en las jornadas reales durante el reinado de los Habsburgo y que hoy está en ruinas y parasitados sus restos por casuchas, talleres y cuadras, una vergüenza como país que tengamos eso así.









De camino a Valsaín, los monarcas hacían noche en una casa de su propiedad, sin pretensiones. La Casa Real de Fuenfría. También en ruinas y “reconstruíble” por poco dinero.


De la Torre de la Parada (hogar y destino original del famoso encargo de Felipe IV de cuadros de Rubens y Velázquez que son hoy gloria del Museo del Prado) habría que reconstruirla desde el suelo. Solo quedan los cimientos, parte de una casa de servicio, y el muro perimetral.

16 Me gusta

aprovecho ahora a escribir que tengo un huequecito.

Los requisitos (al menos uno hay que cumplir) para que una candidatura de Patrimonio Mundial pueda prosperar son estos:

  1. Tiene que ser una representación de la genialidad creativa del ser humano.
  2. Dar fe de un importante intercambio de valores y conocimientos humanos a lo largo de un periodo de tiempo o dentro de una región cultural del mundo, en el desarrollo de la arquitectura, tecnología, artes monumentales o el urbanismo.
  3. Aportar un testimonio único o, por lo menos, excepcional; de una tradición cultural o de una civilización existente o ya desaparecida.
  4. Ser un edificio o un paisaje que sea ejemplo de una etapa significativa de la historia humana.
  5. Ejercer de ejemplo relevante de una tradición de asentamiento humano, utilización del mar o de la tierra, que sea representativa de una o varias culturas o de la interacción humana con el entorno. Sobre todo, cuando sea vulnerable frente al impacto de cambios irreversibles.
  6. Estar directa o tangiblemente asociado con tradiciones o acontecimientos vivos, con ideas, con creencias, con trabajos artísticos y literarios de destacada significación universal. En este caso, el comité valora que cumpla, también, con algún otro criterio.

Ello me conduce a las siguientes cuestiones:

  1. La puerta de Alcalá, que bien podría argumentarse alguno de los mencionados, ya está incluida en el área de Paisaje de la Luz. Igualmente sucede por ejemplo y en relación con una eventual candidatura de edificios de Antonio Palacios con Palacio de las Comunicaciones y la sede del Instituto Cervantes y sede del Círculo de Bellas Artes (creo recordar que los tres son de él, corregidme si me equivoco porque no estoy seguro del todo). ¿Significa ello que al estar ya englobados en Paisaje de la Luz ya no podrían ser objeto de una candidatura independiente como pudieran ser la Puerta de Alcalá por si sola o una independiente de todos -o buena parte- de los edificios de Antonio Palacios en Madrid?

  2. Una candidatura potencialmente exitosa en la medida en que -por lo visto, así resulta- los bienes tienen que formar un conjunto físico; en el sentido de que no pueden estar desperdigados tipo “Riofrío-Aranjuez-Palacio Real…” sería una que englobase Palacio Real de Madrid, Plaza de la Armería (la parte integrada en el Palacio, vamos, dentro de la verja), Plaza de Oriente (con sus Jardines y estatuas), Jardines de Sabatini, Jardines de Campo del Moro. Cumplirían no sólo uno sino varios de los requisitos exigidos. Incluso podría barajarse incluir el Real Monasterio de la Encarnación y el Teatro Real con sus correspondientes plazas. Candidatura: “el Madrid Real” o algo así.

  3. Otra candidatura muy potente podría ser por si misma La Granja de San Ildefonso por la genialidad del momento del sistema hidraulico aprovechando la presión del agua. No digo que no hubiera otros sistemas iguales en el mundo en su época, pero no serían muchos y seguro que se puede argumentar bien.

  4. Volviendo a Madrid otra candidatura, pero algo más floja podría ser el Madrid de los Austrias, con la Plaza de la Villa, Plaza Mayor etc .

  5. Otros Reales Sitios como Aranjuez y San Lorenzo de El Escorial ya están incluidos y otros como Riofrío o El Pardo creo que tienen menos sustancia de cara a una candidatura a este tipo de cosas, ¿no?

3 Me gusta

¿Tiene que ser muy grande? A mi me flipa la Estación fantasma de chamberí, salvada gracias a su clausura de los desastres estilísticos modernos. Se podría presentar junto a la Nave de motores a la que no he podido ir por ahora.

2 Me gusta

Creo que después de la declaración como patrimonio mundial del Paseo del Prado y Retiro Madrid no tiene opciones de presentar una nueva candidatura hasta dentro de al menos 15 o 20 años, España presenta una candidatura cada año y está sobrada de patrimonio susceptible de dicha declaración, además hay que repartir las candidaturas entre comunidades.

Para optar a la declaración el bien propuesto debe incluirse previamente en la lista indicativa.

Aquí aparece el procedimiento para la declaración como patrimonio mundial:
https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/patrimonio/mc/patrimoniomundial/proceso-de-candidaturas-en-espana.html

Y esta es la actual lista indicativa de España, también se pueden consultar las del resto de países.

http://whc.unesco.org/en/tentativelists/state=es

7 Me gusta

No habría problema con la UNESCO por reconstruir la Torre de la Parada y por restaurar el Palacio de Valsaín. El problema lo tienen nuestros políticos que tienen muchos complejos. Fuera de España nadie tiembla por reconstruir un monumento antiguo.
Reconstruir la Torre de la Parada tiene mucho sentido por la recuperación de un edificio, pequeño, pero que dió origen a una serie de encargos pictóricos que fué famosa en su época , y cuyas pinturas (de Velazquez y Rubens entre otros), siguen un programa iconográfico estudiado y coherente.
Restaurar Valsaín y reconstruir lo que le falta es unnacto de justicia. Evitar que se acabe de derrumbar y recuperar un edificio histórico de primer orden, importantísimo para la historia de España y que representa un hito en la arquitectura de esa época. Además serviría para recuperar un espacio público invadido y se recuperarían las huertas y jardines que un día tuvo, para disfrute público.

En Budapest están reconstruyendo con fidelidad varios palacios y edificios públicos en el monte de Buda y están reconstruyendo todos los salones oficiales del palacio real de Buda, destruidos por la dictadura comunista (ya han reconstruido el de San Esteban)



además de reconstruir las fachadas, muy alteradas por aquel régimen dictatorial. Es un vasto programa de restauraciones y reconstrucciones llevado a cabo por el gobierno. El “Nemzeti Hauszmann Program”
Os dejo un enlace a uno de los videos de youtube. Tienen un canal donde van colgando los vídeos, y una página web.
https://youtu.be/sfR8kzltrzM

Algunos edificios ya reconstruidos desde los cimientos y otros en proyecto.




Las caballerizas reconstruidas


Versalles (patrimonio de la humanidad) está lleno de reconstrucciones desde cero. La verja del patio real, el tejado de todo el edificio, la escalera Gabriel (que jamás existió previamente salvo en proyecto), el amueblamiento de todos los salones oficiales (copias de muebles en resina acrílica como en la galería de los espejos), muebles de otros palacios y muebles construidos y tallados en madera desde cero en el siglo XX, a veces sin siquiera tener un dibujo del mueble original desaparecido), las lámparas (todas modernas), casi todas las sedas de las paredes, las “boiseries” de algunas habitaciones, algunas de las fuentes del jardín…

El Kremlin igual, reconstrucciones por doquier tras la caída de la URSS.
Venecia con el campanile de San Marcos reconstruido desde los cimientos.
La Ciudad Prohibida de Pekin con los palacios antiguos hiper-restaurados y algunos palacios reconstruidos desde cero en época reciente….
El centro histórico de Varsovia es una reconstrucción completa de todo un barrio. Todos los palacios, iglesias, edificios, plazas, TODO, es una reconstrucción moderna en hormigón hecha tras la II guerra mundial. No quedaba nada de nada. Todo lo actual es nuevo. Edificios, frescos, esculturas, decoraciones de palacios e iglesias. Todo.
Y ahora es patrimonio mundial de la unesco.


De Valsaín se conservan restos de varias alas, arquerías, fachadas y suficientes elementos arquirectónicos, planos, alzados y pinturas para hacer una reconstrucción fiel de las partes que faltan.

20 Me gusta

Precisamente Varsovia es WHS como ejemplo de reconstrucción, no es que haya pasado desapercibida, sino que se protege como reconstrucción ejemplar.

6 Me gusta

Creo que ya lo comentamos hace unas semanas, pero en mi opinión una candidatura muy potente y coherente sería ampliar la de Aranjuez al resto de Reales Sitios (dejaría al Monasterio de El Escorial a parte), o sea, englobando al Palacio de Real de Madrid (más Campo del Moro y Plaza de Oriente), al Palacio Real de El Pardo (más jardines y Casita del Príncipe), al de La Granja (más jardines) y al de Riofrío.

Reconstruir la Torre de la Parada no lo veo. Arquitectónicamente no tenía nada de excepcional, y su programa decorativo se conoce muy bien y además la mayoría se conserva y es posible contemplar en el Museo del Prado. Sí estaría de acuerdo en consolidar y restaurar lo que nos ha llegado de Valsaín.

2 Me gusta

Vaya pues yo pensaba que de Valsain solo quedaba unos muros De la Torre y resulta que hay hasta arquerías! Que puñetera vergüenza que esté todo de esa manera. No sé si son viviendas lo que veo ahí pero sí lo son habría que expropiarlo y rehabilitarlo.

Digo lo mismo de la Torre de la Parada, que pensaba que no quedaban ni restos.

1 me gusta

Yo no sé que tan defendible es hoy reconstruir un edificio sobre unos restos arqueológicos… Para debate da.

No son edificios desaparecidos hace 50 años… No están tan documentados… No sabíamos realmente como eran (sí, hay cuadros, pero… no es comparable a lo de Centroeuropa)

2 Me gusta

Yo ya he dicho varias veces que el Palacio Real basta y sobra para ser patrimonio mundial, como ejemplo casi intacto de los mayores palacio de su época. No me canso de recordar que es el único gran palacio europeo que nunca ha sufrido un saqueo relevante.

Pero tampoco me quiero repetir.

Ahora con el Paisaje de la Luz no nos vayamos a embalar. Arreglémoslo y pongámoslo en valor y ya habrá tiempo de pensar en otras cosas.

9 Me gusta

La red de palacios de los reales sitios es única en el mundo y ejemplo coherente de la estacionalidad anual de la corona. Sostengo que, cualquier país con semejante red casi intacta de palacios ( excepción hecha de los interiores de la Granja destruidos por el fuego en 1918) haría de ésta una de las patas angulares de su patrimonio cultural. Pero aquí, en conjunto, desde el ministerio de Cultura no damos una nota bien.

Si tenemos el Paseo Del Prado como lo tenemos ¿ a qué podemos aspirar ?

2 Me gusta

No veo el por qué no meterse en reconstruir la Torre de la Parada. Sería un proyecto ilusionante. Al menos para mi :wink:
De la Torre de la Parada hay prácticamente los mismos datos fiables que de la decoración pre-revolución-francesa de algunos salones y habitaciones de Versalles.
En ambos casos de algunas salas solo hay planos de la planta e inventarios de su contenido originario, pero ni un dibujo del alzado con las decoraciones y los muebles.

En Versalles han puesto en algunas salas que habían perdido sus paneles de madera tallados (“boisseries”), copias recién hechas de “boisseries” de otras habitaciones donde sí se conservaban al menos parcialmente, rompiendo así el principio de que los paneles de cada habitación eran diferentes de los de otras salas. Pero así le han dado coherencia estilística a los conjuntos de apartamentos.
Los muebles de Versalles no son casi ninguno los originales.

El interés de reconstruir la Torre de la Parada es paisajístico (era un hito en medio del monte del Pardo, una construcción aislada que destacaba en el entorno natural) y por su interés arquitectónico como torre-vivienda del estilo de esa época, con un chapitel muy llamativo, también como ejemplo de un pabellón real de caza (sin salones de recepción ya que allí no había actos oficiales ni tantos ceremoniales) donde Felipe IV iba a descansar y disfrutar relajadamente de sus placeres favoritos (el arte y la caza), y sobre todo como contenedor y motivo de creación de una serie fabulosa de cuadros que está en el prado.

No queda ninguno de los palacios que conoció Felipe IV tal como los conoció él, y creo que dedicar un pequeño edificio íntegramente a Felipe IV, a la arquitectura y decoración de interiores de su reinado y sobre todo a su figura como el mayor mecenas de las artes que ha dado la monarquía hispánica, se merece un poquito del presupuesto.

Es un edificio pequeño, más pequeño que las casas y chalets de muchos políticos y famosos de nuestros días. No sería caro de construir y sería muy interesante seguir la construcción de esos muros y sobre todo del armazón de madera del gran chapitel. Aquellos armazones eran verdaderos puzzles de piezas de madera, y los artesanos y arquitectos de la actualidad podrían experimentar con su construcción.

Solo por poder visitar la torre reconstruida, con copias de los cuadros ubicados en los muros donde estuvieron los originales, y con una exposición permanente sobre las jornadas reales de caza, ya valdría la visita a ese lugar apartado, además de que daría a conocer ese paisaje tan bonito y tan desconocido.

Las ruinas actuales de la casa de oficios (de la torre en sí solo hay cimientos) no aportan nada como ruinas. Parece una casucha cualquiera ruinosa en medio del campo, de las que hay millones en toda España.

Para reconstruir la torre no se estaría construyendo sobre ningún yacimiento arqueológico, sino sobre los restos de muro de mampostería que forman los cimientos. Cimientos que están a la vista. No hay sillares ni esculturas ni inscripciones en piedra. Y si al hacer la torre encuentran algo valioso (bastante improbable) mejor porque lo pueden integrar en la nueva torre, pero no estarían destruyendo ningún yacimiento valioso.

Que España no sea un país rico y que haya muchos monumentos abandonados no tiene que ver con que se reconstruya o no la Torre de la Parada. Se debe invertir en restauración de monumentos existentes pero también en reconstrucción de otros. ¿Por qué no?.
Dinero hay y mucho. Otra cosa es que se reparta entre ministerios y comunidades autónomas para hacer tonterías, chiringuitos para los amigos, chorradas y mamandurrias que no sirven para nada (y no entro en detalles).

La cultura y el patrimonio histórico no es un lujo, es necesidad. Que recorten de gastos verdaderamente inútiles y supérfluos. :wink: :+1:

6 Me gusta

El Hipòdromo de la Zarzuela;

6 Me gusta

¿ Que España no es un país rico ?

3 Me gusta

Yo creo que en Madrid un conjunto muy único es precisamente el formado por Palacio Real (con Jardines del Campo del Moro, Jardines de Sabatini, Plaza de la Armería -solo lo que queda al interior de la verja, es decir, el recinto del Palacio- Plaza de Oriente con sus jardines y estatuas) conjuntamente con Teatro Real y el Real Monasterio de la Encarnación, con sus respectivas plazas. Cumplen varios requisitos de los de la UNESCO, tienen una autenticidad clara y una integridad como conjunto, no solo físicamente sino también porque, pese a estar construidos algunas cosas en diferentes épocas (el Real Monasterio sería el más antiguo y el Teatro Real el más moderno. El Palacio Real también ha ido experimentando modificaciones, por ejemplo la escalera creo recordar o las estatuas que estaban antes en la cornisa o el ala de la ampliación en la que Carlos IV colocó sus aposentos) el hilo conductor de todo ha sido la acción de la Corona española como promotora de ello. Igual que en Versalles y sus aledaños. A ello se añade la relevancia histórica de acontecimientos en ellos, la técnica y artística, su singularidad de estar todo en un conjunto muy próximo… yo creo que prosperaría y no necesitaría especial inversión en arreglos.

La de la Granja prosperaría por sí sola porque el sistema hidráulico de las fuentes aprovechando el desnivel y la propia presión del agua logrando semejante potencia para las fuentes es único. En Versalles no se pudo hacer con la sola presión del agua. Aparte del conjunto que forman Palacio, Jardines y el entorno, con la Colegiata y parte de San Ildefonso (las caballerizas, edificios de la guardia etc). A la relevancia artística y técnica (que además en ese aspecto es único en su época!); se le une igual que le pasa al Palacio Real de Madrid, al de Aranjuez y al Escorial una relevancia historica fundamental en la historia de España (y Universal) -véase por ejemplo los numerosos Tratados de San Ildefonso y las enormes consecuencias que han tenido; los sucesos que han tenido lugar ahí para la historia de España y de otros países de Occidente… mutatis mutandi es algo que también se da en Palacio Real de Madrid, en Aranjuez y en El Escorial- por el hecho de que fue una residencia de los Reyes de verdad y no una mera finca de recreo para cazar como era Riofrio (el más flojo de todos porque su relevancia histórica es más bien nula. Solo lo habito un breve periodo Francisco de Asís de Borbon, Consorte de la Reina Isabel II. Fuera de eso solo se usaba para ir de cacerías. No recuerdo haber leído ni un solo acontecimiento histórico relevante en el para la historia de España y la historia Universal y juraría que no lo ha habido).

Sinceramente, en cuanto a Riofrío me olvidaría que pueda alcanzar ese estatus.

En cuanto a El Pardo… podría formar un buen conjunto con sus jardines, la quinta del Duque del Arco, las caballerizas y edificios de la Guardia Real, la Casita del Principe, el Convento de los Capuchinos y … especialmente con el Monte de El Pardo; pues uno de los requisitos precisamente es el entorno natural y medio ambiente, la belleza del entorno, su integración y conservación… El Monte de El Pardo en eso cumple sobradamente, aparte de su belleza está perfectamente conservado gracias al acceso restringido con que lleva desde siempre (primero la Monarquia, luego Franco y luego Patrimonio Nacional) porque no se puede traspasar la tapia que lo rodea; su riqueza cinegética y ecológica y su belleza paisajistica como consecuencia de esa preservación involuntaria a la que ha estado sometido lo hacen único y digno de ser aún más protegido de cara al futuro como para merecer ese estatus especial. Otros requisitos también los podría cumplir, seguro que a nivel técnico o artístico tiene sus cosas por ejemplo. En cuanto a la relevancia histórica y de su tiempo, fue muy frecuentado por Carlos III y en adelante, fue la residencia de Franco (esto le hace mala prensa, pero siendo sinceros el conjunto arquitectónico y el Monte no tienen culpa alguna y de hecho ese dato ha contribuido a su preservación y a conferirle también una importancia histórica en el devenir de España. Ahí eran los Consejos de Ministros durante la dictadura). Igual que la Granja y el Palacio Real y su entorno no requieren inversión alguna.

Y en relación con Riofrío, por muy bonito que sea, la verdad que no veo que tenga tantas cosas a favor para una candidatura así; y endosárselo a candidaturas potentes como el Palacio Real, La Granja y El Pardo con sus entornos antes dichos y sus propias razones y narrativas para merecer una protección y difusión mayores a las que ya tienen lo único que haría sería devaluar esas candidaturas. Al menos así lo veo yo. No se puede hacer una candidatura confeti que mezcle cosas dispersas con bienes que tienen a su favor distintas razones que los hacen dignos de una protección y difusión mayores: en El Pardo entra lo natural; en La Granja principalmente es la singularidad técnica; en El Real su singularidad más absoluta y como ha configurado la Corona una enorme parte de Madrid y su urbanismo, siendo durante siglos mecenas de la ciudad; y en los tres una relevancia y singularidad artística, técnica e históricas únicas y destacadas, con sus propias argumentaciones en su apoyo. Ríofrío no los comparte con ninguna; es un restillo que te queda descolgado pero que si lo cuelgas a una de las tres las devaluaría en mi opinión porque se carga muchas de las razones que justifican ese reconocimiento para esos conjuntos, tan sencillo porque no las tiene a su favor.

2 Me gusta

En cuanto al que argumenta la estacionalidad. Ir de caza una semana a un sitio como iban a Riofrío o de pasada a la Torre de la parada no es una residencia estacional.

Residencia estacional eran El Escorial, La Granja, El Pardo, Aranjuez y por supuesto el Palacio Real de Madrid.

El Palacio Real de Madrid tiene a su favor además que, pese a residir en Zarzuela; a efectos legales sigue siendo la residencia oficial del Rey de España. Eso lo convierte en una de las residencias oficiales ACTUALES de Jefe de Estado más grandes, singulares y espectaculares del mundo (sino la más) a nivel artístico y arquitectónico.

El Pardo se sigue usando hoy día para hospedar a los Jefes de Estado y de Gobierno extranjeros, por seguridad. Es otro punto a favor. Se sigue usando y La Granja también para algunos eventos oficiales; otro punto a favor. Es decir, no han perdido su significado ni importancia en España; lo que los hace también más merecedores de ser protegidos y difundidos en el mundo.

La presentación de una candidatura conjunta de todos los Reales Sitios topa a mí entender con unos problemas insalvables.

Aranjuez y El Escorial ya están incluidos y con candidaturas separadas. Las razones que se alegaron en uno y en otro para merecer ese reconocimiento y esa protección y difusión fueron igualmente distintas para alcanzar los requisitos; dudo mucho que la narrativa de uno te pueda servir para otra candidatura o para ampliarla sin orden ni concierto a bienes por mucho que su propietario y promotor fuera el mismo y ahora sea el mismo (ahora Patrimonio Nacional). Sus características y singularidades son únicas. No creo que pueda hacerse un copy paste o que una candidatura de las dos pueda absorber la otra y además y por si fuera poco, a los otros Reales Sitios tan distintos y con distintas características y razones y motivos que puedan construir una narrativa tan sumamente sólida como para encajar en los requisitos que pide la UNESCO frente a otras candidaturas que vana presentarse. No le veo la misma consistencia a la que pueden presentar por separado. Es verdad que ello implica dejar fuera a Riofrío por ejemplo… pues es que así es; es un bic pero que no dejaba de ser una casa de fin de semana para ir de cacería… no era para pasar estancias y nada relevante ocurrió allí. Y en cuanto a la torre de la parada: ni está construida ni deja de ser un mero apeadero, para una circunstancia muy puntual para que el Rey se tomase el almuerzo y el refrigerio mientras cazaba en El Pardo y estaba a un buen trecho a caballo del Palacio. Es más, se ubica en el Monte de El Pardo así que sus ruinas irían en la misma candidatura; pero por favor, no lo coloquemos donde ni está ni ha estado nunca.

Yo pienso que una candidatura conjunta de todos, además de inviable de argumentar con seriedad; devalúa a todas y que es mejor sacar las que se pueden sacar bien: Real, La Granja y, en menor medida, El Pardo.

3 Me gusta