El Paseo del Prado y el Buen Retiro: Patrimonio Mundial UNESCO | Madrid

Ostras pues sí! :slightly_smiling_face:

No dudaba nada de eso. Sin embargo:

1 me gusta

Imagino que se amplió por necesidad de espacio, obviamente y de superficie, eso no lo cuestiono, lo que cuestiono es la fachada que se hizo y el hecho que tiraran el edifico anterior también

No respondes igualmente

Madrid no es un decorado

4 Me gusta

El error fue hacer ahí algo con otra funcionalidad, respondido.

Una ampliación del edificio original de Espelius con la misma altura e igual de ventanas, clavado, no hubiera supuesto ningún problema de pérdida de superficie útil, de hecho hubiera ganado más respecto al anterior salvando esa medianera, ganando espacio y nivelando al actual de Espelius.

Fue un error tirar los edificios preexistentes, claro, pero fue un error “hacer algo ahí con otra funcionalidad”? Madrid condenada a ser un decorado superficial

Creo que ya está todo claro, para esa esquina te vale cualquier edificio que no parezca moderno, así que no tienes un problema con el patrimonio desaparecido de la ciudad, sino con la arquitectura moderna, y por eso defenderías lo que se hizo derribando los edificios si la nueva fachada tuviese los adornos adecuados. Como te han dicho, tu opinión no sigue criterios históricos o patrimoniales, y parece que tampoco funcionales

Sin embargo, eso no ocurrió. Ese cambio sí supondría una pérdida de superficie desde la situación actual, sin mencionar las alturas variables de las plantas del edificio antiguo, poco apropiadas para oficinas modernas

2 Me gusta

Por cierto, el palacio de Lorite no habría servido como sustituto al lado del edificio de Espelius, que es mucho más grande

1 me gusta

Yo no tengo ningún problema con la arquitectura moderna. Eso lo has interpretado tú. Me encanta la sede del BBVA en Castellana 81, las Torres Blancas, Las Cuatro Torres.y así un largo etcétera, pero me gusta “en su sitio”. Lo que no comparto es la idea de construir edificios modernos en el caso antiguo y más substituyendo edificios bonitos y con valor arquitectónico por modernos.

3 Me gusta

La opinión de cada uno es respetable, lícita y libre. Yo no cuestiono la opinión de los demás, la respeto.

1 me gusta

Si esa funcionalidad implicaba destrozar la estética, para mí sí.

1 me gusta

“En su sitio”. En Madrid no hay barrios neoclásicos o neogóticos, por qué no puede convivir la arquitectura moderna con otra arquitectura?

Además, Jerónimos no es casco antiguo. La ampliación de Rafael de La Hoz es ahora tan antigua como el edificio de José Espelius era cuando se construyó la misma

3 Me gusta

Un edificio que se tendría que actuar es el Ministerio de Agricultura, concretamente eliminando ese recrecido.

11 Me gusta

Si a ti te gusta que la arquitectura moderna conviva con otra arquitectura me parece muy bien, de verdad, yo opino de otra forma.¿Por qué no respetas mi opinión y mi manera de verlo? Yo respeto la tuya.

1 me gusta

Yo la respeto, pero no la entiendo. Si le das el mismo valor a la arquitectura moderna, por qué no quieres permitir que conviva con las demás, como siempre ha ocurrido? Es sencillo

2 Me gusta

Creo que el Ministerio de Agricultura hubiese sido un fantástico edificio para un museo. Aquí podría estar la sede en Madrid del Museo Nacional de la Historia de España

1 me gusta

No la respetas, llevas todo el rato intentando imponerme tu visión como la única, yo no te impongo nada ni te llevo la contraria, eres tú el que me persigues y cuestionas todo el rato como intentando adoctrinarme. Yo no.

Yo expreso lo que yo haría pero no digo lo que los demás tienen que decir, o que los demás están equivocados, ni cómo han de pensar. Eso no es tolerancia. Eso no es debatir, es imponer.

Sinceramente, me gusta debatir, si hay opiniones distintas es lícito e interesante si cabe, otra cosa es imponer y no respetar la opinión y sentir de los demás. Si quieres buscarte un compañero de conflicto, búscate otro, ése no soy yo.

Respetas tú la opinión y sentir de quienes derribaron los palacetes de la Castellana alegando que no eran valiosos? El otro día no me lo pareció

2 Me gusta

No acabo de entender la propuesta de reconstruir edificios, muchas veces de escasa singularidad o valor, aunque sea en solares distintos a los originales.

Las ciudades son sistemas vivos, que se renuevan constantemente. Es poco menos que imposible congelar el aspecto (que no las funciones) de la ciudad en, pongamos , 1950.

Se critica ahora el derribo de un edificio residencial para hacer la ampliación del Cuartel General de la Armada (o como se llame). Tengo mis dudas acerca del valor de ese edificio -los hay a cientos como ese en Madrid- e incluso del valor ambiental, puesto que sus vecinos fueron derribados para hacer el Ministerio de Marina y el otro, contiguo y vecino del Palacio de Palacios, creando la medianera.

También se cuestiona el derribo de Medinaceli en Neptuno, si bien se consdiera que el Palace sustituye con ventaja a un edificio neoclásico. Supongo que todo es cuestión de costumbre. Quizá en 1910 el Palace se viera como un pegote, por escala especialmente.

Algo parecido sucede con los palacetes de Romanones etc. donde ahora está el puente de Eduardo Dato, Se critica su derribo y, sin embargo, no se valora la calidad de algunos de los edificios que los sustituyen, como el Corrales.

Pongo estos tres ejemplos porque, en el fondo, ilustran un mismo fenómeno: el continuo desplazamiento de la centralidad urbana a nuevos espacio y con ella de funciones y valores.

Así, el Medinaceli se construyó en lo que por entonces era la periferia de la ciudad, si bien cercano a la Corte. Sucede lo mismo con el edificio de viviendas en lo que hoy es la Armada, construido sobre suelo vendido por la Corona al calor de los ensanches de Salamanca. Y sucede con los palacetes de la Castellana (entre ellos el de Medinaceli) que se van a las nuevas zonas resdienciales, casi periféricas, como era entonces el Paseo.

Podríamos hablar de lo sucedido en la calle de Alcalá, con “mamotretos” (así se veían en su tiempo, con una regulación de alturas muy discutida, descomponiendo el caserío residencial) como el Círculo de Bellas Artes, la Unión o el mismo Palacio de Comunicaciones, construido sobre un parque.

Sin embargo, los avatares de las propias familias, pero, sobre todo, el desplazamiento de la centralidad urbana, con sus valores y funciones, llevan a sus sutitución por otras funciones: hoteles (previo cine al aire libre), ministerios o edificios con usos financieros en la Castellana, reforzados además por la apertura, casi simultànea, del tubo de la risa y del suburbano.

Puedes proteger los edificios. Pero ¿qué uso les das? ¿Hay usos adecuados a todos ellos? ¿Cómo vencemos el incentivo económico para su demolición?

No es una cuestión ordenancista. Es más complejo.

6 Me gusta

Ese recrecido, es una chapuza de muy mal gusto, se podria haber hecho algo mejor, como en su momento se hizo en la plaza mayor, que gano mucho, con esos tejados de pizarra

3 Me gusta