Exacto. Hay espacios y plazas en Europa que mantienen bastante ese carácter tranquilo y despejado. En Roma, por ejemplo, una ciudad bastante más caótica que Madrid. En Turín… etc. El problema aquí, como ha pasado en Sol, es que al final un espacio pensado para el peatón, se prostituye en favor del factor comercial (los quioscos, el exceso de iluminación, los totems y la publicidad en fachadas, etc.) Miedo me da que algún día descubran que pueden poner terrazas y veladores. Se podría haber hecho una actuación mucho más ‘limpia’ que afectase no solo al nivel de suelo, sino mirando al conjunto en su totalidad.
Si pensáis que es posible creo que podéis esperar sentados entonces.
La verdad es que la foto es sorprendente, ¡Parece que los antiguos eran más minimalistas que los actuales! Hay tanto mupi que quitar… Y el tema de los quioscos… UFF
Los de helados y refrescos son terribles, a lo mejor se podría mejorar ahi.
Me encanta una buena arquitectura “pequeña” muy contemporánea que podría darle un toque de vanguardia a la zona, pero viendo los kioscos instalados en Sol (que han resultado ser un fiasco) creo que es mejor recurrir a diseños más tradicionales, que por lo menos no destacan.
Y el motivo de no ser posible es? La filia del alcalde por el coche?
Es que es posible, otra cosa es que no se quiera hacer, sí nos quedamos sentados esperando será porque no hagan o no quieran hacer nada no porque no sea posible, ya se te han puesto ejemplos de otros sitios, pero ok
Esta foto si se hubiera enfocado un poco mas a la derecha, habria salido mejor, con mas postes y columnas
Viendo las fuentes de 1900 y la de ahora…
Parece que la fuente tiene la misma altura, no?
Sin embargo hay ahora 2 niveles de fuente-taza.
Me da la sensación que la rocalla original sobre la que se asienta la diosa se ha quedado dentro y demiocultada en esas tazas de agua
Me parece que se ve menos la base barroca de aspecto de roca natural.
Puede ser que esté en lo cierto, o es una sensación mía?
Estas cosas se hacen iniciando expediente y asignando partida para concurso de proyectos el primer año de mandato, adjudicar informes y redacción de proyectos el segundo e intentando terminar su ejecución para las elecciones, de ese mandato si es posible. O del siguiente si la cosa se complica -lo más probable- y es inevitable. Cuatro años serían un reto factible, ocho un plazo realista.
Que yo sepa, el ayuntamiento no ha movido un dedo en el año que lleva al mando la actual corporación.
Si no me confundo tiene una altura más que en el siglo XVIII. De hecho, Alvaro Siza en su proyecto de reforma del Paseo del Prado pretendía bajarla, algo que fue muy polémico.
Hay que pensar que, cuando esa foto -ca. 1895, por lo reciente que se ve el BdE- casi se podría decir que Cibeles era un espacio semiperiférico, con un Madrid que moría en unas pocas manzanas construidas en Serrano o Velázquez y la mayor parte de los palacetes de Castellana por construir. Es posible que ya circulara alguna línea de tranvía…, de sangre.
Hay, sin embargo, es una encrucijada clave para el tráfico de la ciudad, donde confluyen cientos de miles de vehículos.
Va a ser muy dificil, por no decir imposible, peatonalizar ese tramo y devolverle el aire de paseo que tiene en esa estampa. Pero sí es posible reducir tráficos, reducir carriles, ampliar el espacio que rodea la fuente, mejorar el mobiliario urbano, etc. etc,.
Por que los que gobiernan no lo van a hacer, llevan muchos años gobernando y tiene pinta de que van a estar muchos más.
Por desgracia así es.
La moda de la vestimenta es indudablemente superior, ayuda mucho a vestir las fotos.
Ayer tuve oportunidad de ir a una conferencia sobre el ciclo lanero en la Real Fábrica de Tapices. De la oveja al tapiz, digamos. El sitio es estupendo. Sólo por ver los telares y la sala de conferencias (ver foto) vale la pena. El edificio, con su jardin, es también interesantísimo y pegado al Panteón de Hombres Ilustres. Es una pena ver la zona degradada. Reina Cristina es una autopista que no invita a pasear hasta esa zona. Es un Paseo que se debe arreglar. Vi hace poco Doctor Esquerdo y el Puente de Pacífico y sería un poco el ejemplo. Por lo menos poner en valor los elementos que tenemos y dulcificar el tunel de Mariano de Cavia y que se pueda continuar en modo paseo, como se pensó en origen.
Vale, parece que reforma Alcalá hasta la subida la Puerta.
¿No merecería la pena hacer un plan integral?
Me da cosa que se plantee esa reforma sin estudiar qué pasará en Alfonso XII, el Prado, Alcalá hasta O’Donnell (que es lo peor).
Sin duda una acción tímida, y puede que no en el tramo en peor estado de todo el ámbito.
A ver con qué mierda nos sale ahora Joselu.