“Colón, el Dos de Mayo, Pedro Zerolo, Duque de Osuna, Cívica de San Blas o Mar de Cristal, son algunos de los lugares que intervendrá el Consistorio, algunas de ellas mediante la convocatoria de un concurso internacional”
Primero tendrán que aprobar presupuestos 2024, luego el concurso internacional, elección de propuestas y… promesa electoral para 2027. No sé, lo veo todo muy lejos.
Casi nada!!
Y añado un par de cosas:
Recuperar bulevares (pero bulevares de verdad, no medianeras con arbustos).
Transformar en entornos accesibles peatonales las puertas de Alcalá, Toledo y San Vicente.
Y concretando en el Paseo del Prado - Paisaje de la Luz. Accesibilidad peatonal a las fuentes de Cibeles, Neptuno y Alcachofa, transformando su caracter de rotondas. Disminución de carriles.
Continuaciòn del Paseo del Prado con bulevar central hasta integrar los jardines de Jimena Quirós hasta el Panteón de España, el Campanile y la Basilica de Atocha (eliminando el Colegio Virgen de Atocha - FESD)
Rehabilitación del cerrillo de San Blas y entorno del Observatorio.
Si tuviésemos una clase política culta y sus asesores no fuesen de partido, sino profesionales preparados, amantes y conocedores de Madrid, nuestra villa y corte sería imparable.
El alcalde que realice todo esto arrasa en las elecciones por décadas.
Los madrileños pueden pasar de la “belleza” por mil y unas razones, pero no son idiotas. Hay que reconocer que cada vez están más orgullosos de su ciudad, algo que antes no pasaba.
Me da la impresión de que hay mucho recien llegado al descubrimiento de Madrid y al sentimiento de orgullo por esta ciudad. Y como ellos acaban de llegar, “antes no pasaba”
No puedo evitar reirme al leer estas cosas, cuando pienso en los muchos madrileños que llevamos muchísimos años reivindicando la conservación de nuestro patrimonio histórico y cultural y denunciando su pérdida, con la indiferencia o directamente el insulto y la descalificación de algunos ahora orgullosos de Madrid.
A propósito, estoy viendo por televisión el desfile de la Fiesta Nacional y, con tanto arbolado, me resultaba imposible situar la localización. Por la tele, se ve un “bosque” a travesado por una carretera, no un paisaje urbano.
Será que los cultos solo son una minoría tocada por la Luz.
Los demas, somos odiadores sin cultura.
No te molestes en contestar. Paso de estas bronquitas en el foro.
Una cosa digo, …Y como se explica que en barcelona que ha tenido tanto crecimiento por alubion de todas las provincias tanto o mas que madrid, si mantenga ese gran interes por el urbanismo y la innovacion arquitectonica?
El argumento de que es que nadie es de madri-madri no me encaja.
Madrid ha estado muchos años centrada en otras cosas, en el desarrollismo a lo americano, de espaldas a si misma, sin interes en sus raices. Se olvido del madrid al cielo, se creyó fea.
Y ha sido por su propia dejadez, eso si, instigada por el contexto general politico nacional. El mangadismo era la doctrina oficial. Y a pesar de todo eso madrid ha acabado siendo una ciudad global, admirada desde fuera mas que desde dentro.
Y a la fuerza ha despertado. Ha despertado?
Efectivamente, en mi opinión, en Barcelona, con todos sus defectos, se preocupan por cuestiones de diseño y cuidan el entorno urbano mejor que en Madrid.(esto al margen de la plaga de grafittis que también sufren) Y digo Barcelona por poner un ejemplo
Ya te digo yo que si la Plaza Cibeles/Prado estuviera en Barcelona, Sevilla, Valencia o Toledo no estaría como está. Es una vergüenza nacional.
Nuestro alcalde también está preocupado. Considera que la remodelación del eje Prado-Recoletos es una “asignatura pendiente para Madrid”.
Tienen más de tres años y medio por delante, tiempo más que suficiente para dejar el paseo niquelado, más teniendo en cuenta que ya hubo un concurso internacional.
Esperemos que el equipo actual se presente al examen y apruebe la “asignatura pendiente” con buena nota.
A mí lo hecho del proyecto de Siza tampoco me gusta. Ni Recoletos, ni Libreros, ni Colón, ni la plaza de las Cortes, ni las farolas… pero hubo un concurso, se redactaron unas bases, hubo estudios, un proyecto ganador. Es decir, la zona ya está estudiada y solo hay que poner al día la información.
Y todo eso se hizo mientras se soterraba la M-30, se reformaban un montón de plazas (Sol, Callao, Luna, Pedro Zerolo, Santa Bárbara…), se levantaban nuevos mercados municipales, bibliotecas, se ponía en marcha Matadero, Media Lab Prado, se reformaba Conde Duque, se traslaba el ayuntamiento a Cibeles… es fácil pensar que no sería muy complicado reformar el Paseo del Prado de aquí a tres o cuatro años. Eso si trabajan un poquito.
Me temo que buena parte de los estudios hechos cuando lo de Siza, ya no sirven. Ni los de movilidad, que son capitales, ni tal vez patrimoniales, ni… Si acaso, los históricos.
Hay dos alternativas.
Una, intervenir como Dios manda, con base en buenos informes de movilidad, un buen presupuesto y con un buen pliego para un concurso internacional, Quizá con la ambición de darle un giro radical al Paseo.
Otra, que los técnicos municipales elaboren un proyecto de ampliación de aceras y racionalización de espacios, que deje el Paseo más o menos aseado.
Con la primera, si de aquí a tres años tienen el concurso resuelto y el proyecto adjudicado, podemos darnos por contentos.
Con la segunda, es posible que pudieran llegar a las elecciones con el Paseo listo para cortar cinta. Pero tendrían que ir rapidito.
Yo optaría por la primera opción. Pero apostaría que el ayuntamento tirará por la segunda. O, como mucho, por un híbrido.
Yo creo que el gran problema de Madrid es que ha calado una forma de entender la libertad errónea y que implica que el Ayuntamiento ha de intervenir lo menos posible en todo, siempre que haya un interés comercial por detrás. Por eso se puede pegar publicidad en el mobiliario público o dejarlo en los parabrisas de los coches; extender las mesas de las terrazas hosteleras todo lo que se quiera y más; dejar caballetes publicitarios donde apetezca; poner en los zócalos comerciales elementos que llamen la atención de posibles clientes en vez de respetar unas gamas cromáticas determinadas; dejar cajas y cajas de cartón amontonadas en los contenedores sin plegarlas para que abulten menos.Además de que se puedan aparcar motos en aceras; que haya todos esos parkings-revienta-plazas en pleno centro de la ciudad; que los coches tengan tanto espacio disponible. Si el Ayuntamiento interviene en algo de esto…está atacando la libertad…Y por supuesto si exigiese un mínimo de calidad en el diseño de las nuevas construcciones también incurriría en una injerencia tremenda.
Lo más que harán es quitar un carril sentido atocha para ganar 3 metros y medio de acera.
Lo que habría que hacer es hacer una avenida monumental, un Paseo del Prado para los próximos 100 años, y para eso habría que meter la tijera al arbolado, cosa que no se atreven.
El bosque actual es cosa de los últimos 50 años, consecuencia de, como en el resto de la ciudad, dejar crecer el arbolado de forma descontrolada. Ves fotos de la primera mitad del siglo XX y presentaba un aspecto mucho más aseado y equilibrado. La falta de mantenimiento no puede convertirse en algo que tenga valor, en patrimonio a preservar. El aspecto actual del paseo y el tamaño de su arbolado es un error a solucionar.
Yo estoy seguro que a todos los de la religión de los árboles si viesen renders o el resultado final de un paseo del Prado con árboles distintos de un tamaño correcto para dar monumentalidad al espacio y los edificios del entorno, estéticamente les encantaría, pero claro, políticamente les cunde mucho más montar protestas y manifestaciones para que no se toque ni una rama.
Yo lo del arbolado no lo tengo tan claro, teniendo en cuenta que son de hoja caduca. No digo que no se pueda mejorar, pero a mí me encanta cuando en verano voy al Museo del Prado o al Reina Sofía
andando desde casa y llego al Paseo del Prado. Y reconozco que hay vistas como las de la Fuente de Apolo, bajando o subiendo por el paseo, que se han perdido.
En cualquier caso me encantaría que hiciesen un proyecto de nivel, pero visto lo visto en Sol o las intervenciones de Siza (maravilloso arquitecto), me conformaría con que dentro de tres años hubiese un carril menos en la parte del Thyssen, que obligasen a los comercios a eliminar los letreros estridentes, los elementos propios de una autopista pero no de un paseo urbano, que rehabilitasen los solados, eliminasen el parking del Ministerio de Sanidad y que estudiasen las podas para mejorar las vistas. Una intervención de cuatro o cinco meses. Aspiro a bien poco.