Muchas gracias @Atomic por tu interesante aportación. La he leído con interés. Hay que desincentivar el uso del vehículo privado. En Londres yo viví hace veinte años la implantación de la tasa de uso del centro (congestion charge: Congestion Charge (Official) - Transport for London) y fué muy positivo para la ciudad. Y ni de broma el transporte público londinense es mejor que el madrileño. Aquí es muchísimo mejor y es posible ser más agresivos en la eliminación/reducción del uso del vehículo (coches y motos!) privados.
Por si os interesa, este el vídeo corporativo de la Real Fábrica de Tapices: Vídeo Corporativo Real Fábrica de Tapices - YouTube
De extra, la conferencia de Alejandro Klecker, Director de la RFT, en la Fundación March, que yo he encontrado muy curiosa. Es muy buen conferenciante:La Real Fábrica de Tapices: reinventando una institución artesanal | La March - YouTube
Eso no se puede hacer en madrid, porque aqui no hay la clase alta y de banksters que pueblan el londón, como para permitirse ser un coto privado de los ultracapitalistas globalistas.
Si se hace eso aqui, acaba madrid como la ciudad escenario de soy leyenda.
Por que te crees que ninguna ciudad ha copiado lo de londres?
Una contestación “colorida” cuando menos… entre la creatividad en el lenguaje y la impertinencia hay una delgada pero clara línea…
En cuanto a tu dogmática afirmación: Sí, sí se está imitando el modelo londinense. He aquí un desglose de diez ciudades europeas que han limitado vía tasa el acceso al centro. FYI: 10 European Cities Implementing Traffic Restrictions & Congestion Charges
Para que nos demos cuenta de los elementos de gran valor en la zona me gustaría aportar que el nudo español (que sólo lo saben ocho personas y sólo se da en la Real Fábrica de Tapices) fue declarado el pasado noviembre Patrimonio Cultural Inmaterial : https://www.culturaydeporte.gob.es/actualidad/2022/11/221008-cmin-nudo-espanol.html
La noticia en RTVE: La Real Fábrica de Tapices en TVE - YouTube
Yo creo que una intervención “básica” eliminando dos carriles y las plazas de aparcamiento frente al Museo del Prado y en Cánovas del Castillo es extremadamente urgente. Ahora el Paseo está sumamente degradado, caminar por la acera del Thyssen es insufrible. Reconozco que una parte de mi quiere que le quiten el distintivo de la UNESCO y les estalle la mierda en la cara a los responsables políticos.
Pues ¿sabes lo que les pasaría si quitasen el distintivo de la UNESCO? ABSOLUTAMENTE NADA.
Y a seguir…
Si no vas a tocar un solo carril, ¿para qué reformarlo?
Es que el problema urgente de Prado Recoletos no es la necesaria rehabilitación de los monumentos, la homogeneización del pavimento o el tratamiento ornamental.
El problema es que es una puñetera autopista.
El primer paseo como tal de la historia es una autopista.
Eso es, tal cual.
Una autopista con aspecto de autopista, que es aún peor… Quiero decir, muy lejos de ocultar esa función, parece que saca pecho por ser un vial multicarril con esas farolas, señales, barandillas y rotondas tan típicas de dicho universo automovilístico.
Ni trampa ni cartón, “soy una autopista: admirarme y aplaudirme por ello”.
Se viene reformita triste. Pavimento, unas flores y poco más.
Es que parece que no se entiende que si cae el tráfico en el distrito Centro (que lo está haciendo) no tiene sentido que la infraestructura para coches siga siendo igual de grande (aparcamientos en lugares históricos y vías perimetrales/de acceso al distrito: Prado-Recoletos, Alcalá, Toledo, S. Vicente, Segovia…).
Si tocábamos eso nos quedaba una ciudad irreconocible.
No sé por qué (bueno, sí) me ha venido a la mente el vocablo «petimetre».
En esta ciudad que algo sea lo primero de la historia en algo da absolutamente igual. Es una ciudad que desprecia su historia.
Los grandes hitos urbanísticos de la ciudad, a nivel histórico internacional, son el Paseo del Prado y Ciudad Lineal, ambos completamente desfigurados y no parece que se vaya a solucionar.
He dado, por fin, con el programa de Almeida para estas elecciones, y dice estas dos cosas sobre el Prado:
- En la introducción al eje 5, Madrid accesible, aparece esto:
“Madrid mejora día a día, afrontando un nuevo reto ya iniciado durante el actual mandato y que
durante los próximos cuatro años se culminará: El paisaje de la Luz, reconocido por la Unesco como Patrimonio Mundial, se convertirá en un lugar emblemático de Madrid, para lo que
remodelaremos su espacio público.”
- En el punto 133 de ese mismo eje, esto otro;
“133. Abordaremos la recuperación del Paisaje de la Luz, cumpliendo con el compromiso
asumido frente a la Unesco, una vez incorporado este espacio a la lista de Patrimonio Mundial. Remodelaremos su espacio público para devolver a este entorno los valores de universalidad, integridad y autenticidad que le hicieron acreedor de esta categoría para que esté a
la altura de su condición de conjunto urbano de máximo valor patrimonial y activo de la identidad cultural de la ciudad.”
¿Qué opinan?
Ojalá sea verdad y lo haga aunque en mi opinión para que esté a la altura debe ser peatonal y hace poco han dicho que no tienen intención de quitar carriles así que tengo poca fe en sus palabras.
A mi esas palabras me suenan a chapa y pintura pero sin cambiar la distribución de espacios. Espero equivocarme.