Si, si, esa zona necesita 2 ó 3 carriles más y El Retiro es muy grande y sobran árboles.
Lo que me gustaría de los políticos fueran conscientes de todo el potencial y actuaciones relevantes que se pueden hacer en esta área que es patrimonio de la humanidad: Dar un impulso al panteón de hombres ilustres sacando el colegio de allá, desenterrar y reconstruir las escaleras del astronómico, dar una solución a los solares vacíos de Reina Cristina y a toda la parte sur del parque…y por supuesto al Paseo del Prado.
Pienso que en este debate no se debe de ser simple e hipócrita y plantearlo entre “defensores de los coches” (los malos) y favorables a la peatonalización (los buenos). Yo creo que hay una coincidencia generalizada que el paseo está muy mal, que las aceras son muy estrechas…
Yo casi no uso el coche, pero no puedo ignorar que hay cientos de miles de personas que no les queda más remedio que usarlo todos los días, ya les gustaría no tener que usarlo! Entonces, qué hacemos con el tráfico que circula por ahí?, desviarlo?, por dónde?, se podría soterrar?..Eso es lo que hay que estudiar sin demora…lo guay, lo quedabien es peatonalizar sin pensar siquiera en una alternativa.
Y esa para mi es la clave de la actitud poco valiente del Ayuntamiento, teme perder votantes (a nadie le gusta la posibilidad de perder tiempo todos los días). Sin embargo, si se plantease una solución creíble, que no fuese la simple de “coche malo, sí al patinete o a la bici”…la cosa cambiaría ( es que muchos que usan el coche ya estarían usando el transporte público si considerasen que en su caso es la mejor alternativa de movilidad y si no lo hacen por algo será).
Y la prueba es que esta dejadez y el ser muy tolerante con el tráfico rodado no parece que haga perder votos, al contrario…
Una cosa que he observado desde que se utilizan los GPS es que mucha gente usa rutas por el medio de la ciudad, que ni había considerado porque son más rápidas, cuando antes iba por las vías circulares.
Y como el retiro esta siempre abierto,¿ para que ampliar aceras?
El Retiro cierra por la noche, en horario de invierno además un poco antes, y te aseguro que esas aceras son usadas bastante, de dia tb.
Muchas gracias por la opinión pero me temo que no puedo estar de acuerdo. Yo vivo por la zona y en realidad no vamos por la acera porque no se puede, básicamente, no porque no queramos:
a) El Retiro tiene un horario y días que cierra por inclemencias meteoroógicas (cada vez más a menudo). No es que me parezca mal, que no me parece mal. Pero es la realidad.
b) No siempre queremos ir por dentro. Ahora es época de alergias, por ejemplo o caminar por el Retiro ensucia y no se puede ir a una reunión con los zapatos sucios, por ejemplo. Es una zona con muchas oficinas.
Reina Cristina, Alfonso XII, Menéndez Pelayo, O´Donnell están muy dejadas. Lo de Reina Cristina me parece más sangrante porque no se pone en valor ni la Basílica ni la Real Fábrica de Tapices. Pero son todas muy autopisteras. Me preocupa que se propongan soterramientos en el norte de Madrid y no haya pensado nada para el único Patrimonio de la Humanidad que tenemos en la ciudad.
El tunel de Reina Cristina se puede conectar con el de Atocha, por ejemplo. La L1 va por Ciudad de Barcelona. No conozco el detalle del subsuelo pero creo que sería viable por lo menos en la zona del Paseo… en la Glorieta, no lo sé. Está el monumento al 11M y hay entrada del metro… pero ese andén supongo que se va remodelar con la L11 (espero que a mayor profundidad… es una estación que en verano huele a alcantarillado) . Así se podría recuperar como parque (parte ya maduro) la zona del Panteón. De verdad que lo siento por el colegio, pero tiene que irse.
Ayer conté seis carriles en Reina Cristina. Una barbaridad. El estado de conservación es flojo, por decirlo suavemente.
Aquí se ve la transición de Basílica a colegio. Un desastre, en mi opinión
@Konst : Perdona, no lo pillé… es la hora de comer y claro… se nota la bajada en la concentración
Me habéis hecho buscar esto que suelta un promotor inmobiliario en La Escopeta Nacional de Berlanga:
Zonas verdes, zonas verdes. Las zonas verdes en el campo, que para eso hemos puesto el automóvil al alcance de todo el mundo. Lo que hay que hacer en las ciudades es construir, construir y construir. Hasta el último metro cuadrado. La culpa de todo esto la tiene la puñetera prensa. ¿Pero cómo es posible que el régimen dé estas muestras de debilidad? El periodista que se desmande, a la cárcel, Romerales. ¿Os habéis fijado en la Casa de Campo? Yo cada vez que la cruzo tengo que tomarme un Librium. Millones y millones de metros cuadrados de un terreno fabuloso, allí, perdidos, sin producir nada; pero caerá, caerá. Ya la tenemos rodeada.
Mi comentario era irónico. . He protestado muchas veces en el foro por el cierre del Retiro. La libertad es informar y dejar que las personas decidan, no cerrar el Retiro.
Mientras que se discute si se abre el Retiro para que entre el coche, (es broma), para aquellos que lo amamos, que queremos ponerlo en valor y dar a conocer sus joyas, (metido en un coche poco se puede amar un Paisaje de la Luz), dejo esto. Lo mismo es un poco rollo, sofisticado y muermo, pero a mi me ha parecido alucinante.
La Rosaleda,
Cecilio Rodríguez, 1915
Foto 1
Foto 2
invernadero para la Exposición de Filipinas de 1887, Ricardo Velazquez Bosco,
Foto 1
Foto 2
Ahora vamos a la joya, “El vivero de estufas del Retiro”,
Empezamos por el más antiguo, aunque todos son pequeñas joyas patrimoniales, este es el “joyón”.
Estufón del jardín de invierno del Palacio de Liria.
Se desconoce la fecha exacta de su existencia, pero data de mediados del XIX, por lo que estamos ante un invernadero decimonónico.
En 1958 fue trasladado desde el Palacio de Liria al “vivero de Estufas del Retiro”, cuando Ramón Ortíz, jardinero de la Casa de Alba, ocupó el puesto de jardínero mayor del Ayuntamiento de Madrid
“El jardín de invierno”, propio de la arquitectura palaciega del XIX, de cinco naves que constaba sólo han sobrevivido tres; estas tienen un acceso a través de casetón a dos aguas, con lucernario y decoración con elementos de forja; adosados al muro de cierre, estructura de hierro que sujeta una cubierta curvilínea de cristal.
Foto 1
Foto 2
Su aireación se hace con ventanas frontales, con sujeción de palancas de acción manual y varias posiciones, mientras que las cenitales se mueven a distancia gracias a un peculiar sistema de cadenas.
Foto 1
Foto 2
Antigua estufa,
El barco.
Seguramente proceda de algún palacete madrileño, pero el caso es que en una planimetría del Retiro en 1910 ya aparece este invernadero.
Tejado a dos aguas, con cubierta acristalada de sección ojival, y dos torreones similares en los extremos rematándolo.
Foto 1
Foto 2
Orientado este-oeste y los torreones norte-sur, siendo la entrada por el torreón norte, y en el torreón sur estaba la antigua caldera.
Su forma recuerda a los invernaderos del s. XIX que se encontraban en el reservado de la Casa de Campo, donde su sistema de aireación se hace mediante ventanas cenitales y laterales, con mecanismos muy peculiares de apertura.
Foto 1
Foto 2
Antigua estufa, que al fondo tiene una estatua de Ruperto Chapi, que nadie sabe que hace ahí, eso sí, me dijeron que la han puesto debajo del árbol, porque al ser arenisca, se deshace,
Otra antigua estufa invernadero,
La Estufa de Bourguignon.
Estuvo emplazada en 1890 en el vivero que tenía “J. P. Martín e hijo”, en el Arroyo del Abroñigal. En 1916 el vivero pasó a manos del viverista francés, de gran prestigio en su época, Lucíano Turc;
En 1940, fue vendido a un famoso florista holandés afincado en Madrid llamado Juan de Bourguignon, en la calle López de Hoyos,
En 2008 los familiares lo donaron al Ayuntamiento de Madrid, donde estuve en los almacenes hasta el 2012,donde fue restaurado y colocado en el vivero estufas del Retiro.
Tejado a dos aguas, estructura de hierro, remachado con elementos de forja y cubierta de vidrio laminado, (hubo que reemplazar el original por su estado),apoyada sobre nueve pilares centrales que a la vez sujetan una estantería con dos niveles,
Ventilación lateral y cenital, ventanas accionadas con un curioso sistema de palancas y varillas; el sombrero se realiza mediante persianas de mimbre en imitación a los zarzos.
Foto 2
Joyas del Retiro del Paisaje de la Luz, algo más histórico, romántico y culto, que el mundano: yo quiero pasar con mi coche.

Antigua estufa, que al fondo tiene una estatua de Ruperto Chapín, que nadie sabe que hace ahí, eso sí, me dijeron que la han puesto debajo del árbol, porque al ser arenisca, se deshace,
Los invernaderos son una maravilla, pero con la estatua de Chapí me has dejado flipado.
Tiene toda la pinta de ser la escultura original del monumento a Chapí, que se sustituyó por una copia de bronce.
Que la lleven al Museo de Historia o que la coloquen en el interior del invernadero.

Foto 1
Por cierto en esta foto también se ve otra escultura.
Muy buen reportaje.
Ya que estamos en campaña dejo una idea para quien la quiera, construir junto al taller de cantería una nave, museo, lapidarium, donde se exponga y proteja todo el patrimonio original que se retira por su deterioro y riesgo de perdida, dejándose posteriormente a la intemperie para que se deteriore y pierda.
Es un abuso tremendo.
Hacen la cultura inaccesible, al patrimonio de todos, a grandes capas de poblacion, las mayoritarias.
Muy interesante, por cierto, cual es el acceso mas directo desde la calle a estas instalaciones, yo no logro encontrarlas
El acceso está justo donde se ponen a hacer ejercicios de barra, muy cerquita del Ángel Caido .
Tienen puesto un cartel de “visitas concertadas por teléfono”, y otro de “Prohibido acceso”. Yo entré hasta la puerta y empecé a llamar con un : hola, hola.
Salió un señor y me dijo que las visitas eran concertadas, le pregunté que si me dejaba echar un vistazo, y me dijo’: anda pasa.
No puedo evitar ser tu fan. Apúntame a la lista, que creo que somos varios
Impresionantes. Nunca he estado en esa parte, pero se dónde está. Debería poderse visitarse mas fácilmente. Me recuerdan bastante a los Kew Gardends en pequeño.
Por alusiones, , yo también soy fan tuyo.

No puedo evitar ser tu fan. Apúntame a la lista, que creo que somos varios
Me uno a la lista de fans , me encantan los reportajes y toda la información de toninowilde
Pues muchas gracias chicos, aunque el halago debilita. En Madrid hay mucha miopia patrimonial que indigna, y hay que dar a conocer el patrimonio.
Hoy he estado en un cumpleaños con mis sobrinos en El Escorial, (me ha tocado fin de semana de sobrinos con el tío), y he conocido a una abuela en el cumpleaños que habia sido restauradora, y me ha contado que en Toledo restauró muchas cosas, (hablo de los 70),y resulta que trabajando allí llegó uno diciendo que estaban tirando un edificio del s XVI, que fueron todos para allá y que ahora los que estuvieron allí tienen un trozo de artesonado en su casa ; alucinante.
Y que había vivido en Arturo Soria, y me empezó a contar las casas que había, lo que se ha derribado, y me ha dicho, es que es España no hay ninguna conciencia patrimonial ; sin querer me he puesto a pensar en “La declaración responsable” ".
Muy instructiva la charla que he tenido.
Puffff, perdón por el rollaco que me acabo de marcar.