Cómo no va a haber gente con dinero si dinero necesitas para vivir en ellos.
Lo de que se compra es la famosa falacia de la oferta y la demanda dentro de un cartel.
Bajo esa premisa no nos podríamos quejar del precio de la luz, del gas ni de la gasolina porque se compra.
Si el mercado está cautivo por entes especulativos las cosas se compran porque simplemente no hay otra opción de comprar algo de las mismas características más barato.
Que casi la mitad de las operaciones inmobiliarias se hagan en efectivo nos debe dar una pista de qué perfil tiene el comprador medio.
No sólo se carga el Plan General; sino, también el PEISEM, que prohibe la modificación del trazado de la Gran Vía del Sureste. Esa modificación es una locura jurídica y urbanística. Como ya se ha dicho, sólo puede atender a intereses privados. NADA DE INTERES GENERAL.
Me encanta leeros a ti y a Mind. Sé que sois muy buenos urbanistas; pero podrías explicar un poco mejor?-para aficionados que os siguen-. Me refiero a toda esa documentación gráfica de las infraestructuras de El Cañaveral (PEISEM)
Lamentablemente, Esta cuenta de TodoCañaveral es de la Junta de Compensación que promueve la modificación. Es patético cómo inmobiliarias con tanto dinero no defienden de frente sus proyectos y por derecho. Debe ser el mundo de el ladrillo…
Este es un serio problema que va a tener El Cañaveral. 1.212 viviendas EMVS. El destinatario de esas viviendas suelen ser colectivos con más necesidades de servicios y dotaciones públicas. Precisamente, en ese barrio no hay, prácticamente, ninguna: sólo una escuela infantil para poco más de 100 niños. En el Cañaveral hay más de 1.500 niños de 0 a 4 años.
Los colegios e institutos tienen que buscarlos lo padres fuera del barrio (Coslada, Vicálvaro, Las Rosas, etc.) El peligro es que hijos de esas familias de 13, 14, 16…años acaben la mañana en los bancos de las aceras.
Tampoco te creas que sé mucho más… Cuando pueda me pongo a leer alguna cosilla.
Solo sé que sé que organiza el soporte básico de infraestructuras necesarias y, si no me equivoco, es previo al diseño de los mismos barrios, que se adaptaron a lo que se establecía ahí.
El objetivo era crear “un conjunto lineal de centralidades”.
Ahora que lo pienso, tal vez la degradación de la parcela central de El Cañaveral se deba directamente a la intención de dejar al barrio sin Metro.
¿Para estas cosas si hay coordinación entre administraciones…?
A mí me parece una vergüenza, están anulando las bases que sostienen el planeamiento de esos barrios. Es como dejar Madrid Nuevo Norte sin Chamartín.
Verdaderamente no sé por qué se proyectan esas extensiones de zonas verdes para, por falta de mantenimiento, dejarlas perderse. Casi sería preferible menos extensión y que fueran realmente jardines.
Pensé que se habían superado los suelos de terrazo 30 años atrás…
Aún siendo nuevo, a mi me parece que da “vibes” de piso de La Rosilla okupa…
Hay que tener mala leche para plantarle esas calidades a los que vayan a ser beneficiarios de pisos de protección oficial. ¡Como si por el mismo precio no se pudiese haber hecho algo decente!
Un suelo de terrazo normal es mejor que muchas “tarimas” que se ven e pisos de supuesto “lujo” recién reformados, “primeras calidades” mis coj@@@s.
Si me apuras, muchos terrazos flojos son más nobles que muchas tarimas. Tiene sus inconvenientes pero muchas mas ventajas. Durabilidad, reparabilidad. Los pules a los muchos años y como el primer día, cosa que no se puede decir de la mayoría de tarimas flotantes. No se comban, no se arañan con tanta facilidad. Sí, necesitan ciertos cuidados, pero con un poco de mimo, te duran más y mejor con menos esfuerzo.
No son para todo el mundo o todos los estilos de diseño, y sobre todo en España siguen “asociados a”, pero a mi me flipa.
Un terrazo bien hecho y bien elegido es una delicia, ahora se venhasta paredes y encimeras diseños y colores espectaculares. Baldosas de diferentes tamaños y formas (y colores), o como tradicionalmente, todo de una pieza, bastante lujoso y requiere de mano de obra algo cualificada, ya. A mi me encanta. Y bastante ecológico pues en muchas ocasiones estas reaprovechando restos de otras obras.
De hecho mi opción predilecta es el parquet. A espiga, a ser posible. Donde haya un buen parquet, que se quite casi cualquier otra cosa. Salvo suelos de mosaico, baldosín hidráulico, o algunos suelos de piedra, que realmente no pondría en todas partes.