Muy buenos datos. El 50% del impacto tecnológico de toda Andalucía y la primera ciudad andaluza en el ránking.
En los últimos diez años, la eclosión del sector tecnológico en Málaga se ha traducido en la creación de 148 empresas que emplean a más de 2.000 personas y facturan más de 399 millones de euros. La capital de la Costa del Sol lidera con autoridad el ecosistema innovador andaluz, generando más de la mitad del impacto económico total de este tipo de compañías en la región, que asciende a 747 millones, según el informe ‘Empresas tech e innovadoras 2025’, elaborado por la plataforma Ecosistema Startup. En el ranking nacional, Málaga se sitúa en sexta posición (por detrás de Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao y San Sebastián) por número de compañías creadas y en cuarta (después de Madrid, Barcelona y Valencia) si lo que se mide es el empleo que generan.
Noticia: Málaga lidera el ecosistema tech andaluz en un sector que ya supera los 747 millones y 6.300 empleos (El Economista)
En esta radiografía actualizada del tejido innovador andaluz, Málaga se posiciona como el hub tecnológico más potente, con 148 empresas que generan 2.000 empleos y concentran más de 399 millones en facturación, más de la mitad del total regional. Le siguen Sevilla, con 144 empresas y 1.206 empleos, y Granada, que suma 43 compañías activas y 318 puestos de trabajo.
En el caso del último periodo analizado (marzo-mayo), se han detectado un total de 1.630 ofertas de trabajo en Málaga, una cifra sólo por detrás de Madrid (17.498) y Barcelona (8.135) y por delante de otras plazas destacadas en el segmento tecnológico como Valencia (1.600), Sevilla (962) y Bizkaia (890).
La Gerencia Municipal de Urbanismo tiene incluida esta operación en su unidad aceleradora de proyectos, y este viernes despega con la aprobación inicial del estudio urbanístico para modificar los parámetros del Plan General de Ordenación Urbanística, de forma que se adapte a las necesidades del proyecto.
Así, se suprime la ejecución de un vial que iba a partir en dos la parcela para dar lugar a un único volumen compacto en un suelo de 17.000 metros cuadrados ubicado en la calle Canadá, en el polígono El Viso, cerca del campus de Teatinos. Se estima que este centro de datos generaría unos 80 puestos de trabajo fijos, así como más de 450 durante su construcción.
Desde Urbanismo destacan que este centro de procesamiento de datos tiene un valor estratégico para la ciudad «por su especial interés empresarial, productivo, de innovación tecnológica, su volumen económico y la mejora de los niveles de empleo». Y es que este centro de procesamiento de datos, bautizado como Olive Urban, ejercerá un papel clave por su posición geográfica, ya que actuará como puerta de entrada de datos desde el sur de España hacia el resto del país y de Europa.
La actual tasa de paro joven en Málaga es, además, la más baja de Andalucía, con Almería (26,3%), Sevilla (26,8%) y Córdoba (29,1%) como siguientes en la lista. Por encima del 30% están Huelva (31,6%), Granada (32,5%), (Jaén 32,9%) y Cádiz (33,9%). La media andaluza fue del 28,7% en 2023, dos puntos menos que el año anterior.
Estoy totalmente de acuerdo. Se que el símil es malo, pero a veces en las empresas hay que endeudarse con mesura para crear más negocio. Con las ciudades pasa lo mismo. Por mor de desarrollar zonas y subir el nivel de vida de tus ciudadanos, muchas veces hay que endeudarse.
Pero se ve que vivimos en una etapa de no creer en esto. De gastar lo mínimo posible. Y gastando lo mínimo, tendrás la ciudad mínima. Y de lo mínimo nunca se saca orgullo.
Es que es alucinante… Se ha extendido una nueva visión minarquista, que sencillamente no es cierta (es que ninguna política de Estado cree realmente en ella).
Esta economista italiana, Mariana Mazzucato, lo comenta muy inteligentemente. Algunos estados tienen una línea oficial de “gastar lo mínimo posible”. Pero ¡ah! cuando hay un conflicto serio con otro país, entonces resulta que el presupuesto para investigación, armas e infraestructuras (para no quedarse atrás) es mucho mayor del que se creía.
Como casos paradójicos… La rapidez con la que los alemanes han conseguido decenas de miles de millones para su Ejército o la sanidad pública que despliegan los estadounidenses en sus frentes bélicos. Ahora que la cosa con China se pone seria resulta que sí tienen dinero para poner al día sus infraestructuras o subvencionar a billones la instalación de industrias
Por supuesto, no todo gasto público vale y yo abogo siempre por priorizar gastos con retorno y cierta visión de provecho “simbiótica” desde lo público (por ejemplo, rascando usos y aprovechamientos lucrativos en las estaciones y suelos de ADIF).
Málaga está ahora en una situación particular en la que necesita inversión públicas muy intensivas, de todas las administraciones, si quiere seguir tirando adelante y progresando.
Aquí está la clave. Y eso es lo que no se cumple, absolutamente ninguna invierte en Málaga (pero bien que recaudan tanto dinero como votos ).
Esto también veo que muchas veces falla. A mí me sorprendió saber que Vialia se vendió cuando se construyó. Siempre me va a parecer más inteligente la concesión de la explotación de los activos que su venta. Es mejor disponer de una fuente constante de ingresos que obtener un “chute” pero quedarte sin activos.